Derecho y moral (I): Noción de derecho
Summary
TLDREl video aborda una reflexión profunda sobre la naturaleza del derecho, la moral y su relación con la ética y la deontología. A través de distintas definiciones clásicas y modernas, se exploran conceptos como el derecho objetivo y subjetivo, la justicia y el positivismo. El ponente critica las perspectivas reduccionistas que limitan el derecho a un conjunto de normas sin relación con lo justo. Además, se cuestiona si el derecho, tal como lo plantean ciertas doctrinas, puede justificar sistemas injustos como el régimen nazi. Se propone que el derecho debe estar intrínsecamente ligado a lo justo y al bienestar humano.
Takeaways
- 😀 El derecho no es lo mismo que la moral, la ética o la deontología, aunque estén estrechamente relacionados.
- 😀 La definición clásica del derecho de Ulpiano es 'dar a cada uno lo suyo', enfocándose en la justicia y la equidad.
- 😀 El derecho es el arte de lo bueno y lo justo, pero es más específico y racional que simplemente 'hacer lo que sea'.
- 😀 Se distingue entre derecho subjetivo (la facultad de exigir lo justo) y derecho objetivo (el conjunto de normas que regulan lo justo).
- 😀 El concepto de derecho como 'lo justo' se remonta a Aristóteles, quien lo definió como la 'cosa justa'.
- 😀 La ley debe ser vista como una medida de lo justo, no como la única medida, ya que la moral y otros factores también influyen en su interpretación.
- 😀 El positivismo sostiene que el derecho se basa solo en las leyes, sin considerar su relación con lo justo o la moral.
- 😀 Según el positivismo, el derecho es un conjunto de normas coactivas que regulan la sociedad, pero carece de una relación inherente con la justicia.
- 😀 Se critica el positivismo por su enfoque mecanicista que permite que regímenes injustos, como el nazi, sean considerados 'legales' si están respaldados por leyes formales.
- 😀 El derecho no puede definirse simplemente como un conjunto de normas, ya que su verdadero propósito es la búsqueda de lo justo, que precede a las normas en sí.
- 😀 La relación entre derecho y moral es compleja, y aunque las normas pueden ser coactivas, la justicia y la equidad deben estar en su núcleo para que se pueda considerar verdadero derecho.
Q & A
¿Qué diferencia existe entre derecho y moral según el discurso?
-El derecho y la moral son conceptos relacionados pero distintos. El derecho es un conjunto de normas que regulan las relaciones humanas sobre lo justo, mientras que la moral está vinculada a principios éticos y valores que guían el comportamiento individual. La moral no necesariamente tiene la coactividad del derecho, es decir, no siempre impone sanciones legales.
¿Cómo define Aristóteles el derecho en el discurso?
-Aristóteles define el derecho como 'to dione', que se traduce como 'lo justo' o 'lo igual'. Esta definición resalta la importancia de la equidad y la justicia, destacando que el derecho no es una facultad para hacer lo que uno desee, sino algo más específico y justo.
¿Qué ejemplos se dan en el discurso para ilustrar el concepto de justicia?
-Un ejemplo de justicia en el discurso es el caso de atropellar a una persona, como Ashley. La justicia consiste en reparar el daño ocasionado, como cubrir los gastos médicos, la pérdida de tiempo y otros perjuicios que pueda haber sufrido la persona afectada.
¿Qué significa el concepto de 'Gentleman' y cómo se relaciona con el derecho?
-El concepto de 'Gentleman' se refiere a una persona que no solo cumple con lo justo, sino que va más allá, como en el ejemplo de pagar una propina además de lo que corresponde por un servicio. El derecho, sin embargo, solo implica hacer lo justo, es decir, lo que está determinado y necesario en cada caso, sin agregar algo extra.
¿Por qué se menciona a Guillermo de Ockham en relación al derecho?
-Guillermo de Ockham es mencionado porque introdujo una nueva acepción del derecho en el siglo XI, al concebirlo no solo como 'lo justo', sino también como una facultad, especialmente en la teoría del derecho subjetivo. Esta idea fue expandida por pensadores como Francisco de Vitoria, quien difundió el concepto por todo el mundo.
¿Qué significa que el derecho es una 'medida de lo justo' según Santo Tomás de Aquino?
-Santo Tomás de Aquino describe el derecho como 'una cierta medida de lo justo', lo que implica que el derecho busca regular la justicia de manera objetiva, aunque no siempre sea la única medida posible. Esto sugiere que las leyes buscan ser justas, pero las circunstancias y la naturaleza también pueden ser fuentes de justicia.
¿Qué crítica se hace al positivismo en el discurso?
-El positivismo es criticado porque limita el derecho a un conjunto de normas coactivas impuestas por el más fuerte, sin considerar la relación con la justicia. Se argumenta que, si el derecho solo se reduce a lo que dice la ley, sin un vínculo con lo justo, se corre el riesgo de caer en sistemas injustos, como el régimen nazi, donde las leyes eran igualmente coactivas pero inmorales.
¿Cuál es la diferencia entre derecho objetivo y derecho subjetivo en el contexto del discurso?
-El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que regulan las relaciones sociales, mientras que el derecho subjetivo es la facultad de una persona para exigir lo justo. Ambas formas están vinculadas, pero la distinción radica en que uno se centra en las normas y el otro en la facultad personal de reclamar justicia.
¿Qué rol tiene la ley en el positivismo según el discurso?
-En el positivismo, la ley es vista como un conjunto de normas que debe ser observado independientemente de si son justas o no. Según esta visión, lo que dicta la ley es lo que es considerado derecho, sin importar su relación con la moral o la justicia, lo que llevó a la aceptación de sistemas legales como el régimen nazi.
¿Qué ejemplo se utiliza para criticar la concepción positivista del derecho?
-El régimen nazi es utilizado como ejemplo para criticar la concepción positivista del derecho. Aunque las leyes del régimen nazi eran coactivas, no eran justas, lo que demuestra que la legalidad no siempre implica justicia. El discurso sugiere que el derecho no debe limitarse a lo que dicen las leyes, sino que debe estar vinculado a lo que es justo.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)