LA REPRESENTACIÓN DE LA LUZ
Summary
TLDREste video explora la representación de la luz en el lenguaje visual, analizando conceptos clave del libro 'Arte y percepción visual' de Rudolf Arnheim y el artículo 'El valor en las artes visuales' de Mariel Ciafardo y Clelia Cuomo. Se aborda cómo la luz se utilizó a lo largo de la historia del arte para generar volumen, destacar elementos simbólicos y crear climas lumínicos en las obras. Además, se examinan las escalas de valor y las claves tonales, que ayudan a estructurar la luz y la oscuridad en la imagen, reflejando intenciones filosóficas y culturales específicas.
Takeaways
- 😀 La representación de la luz en el lenguaje visual ha tenido diversas intencionalidades a lo largo de la historia del arte.
- 😀 En algunas obras, no se observa una intención clara de representar la iluminación, como en las imágenes de la Edad Media Europea, donde el valor de la luz varía sin justificar una fuente luminosa.
- 😀 En muchas culturas, la oscuridad no es simplemente ausencia de luz, sino un principio activo y simbólico, asociado a la dualidad entre luz y oscuridad en mitologías y filosofías.
- 😀 La claridad de los objetos en el arte medieval frecuentemente no depende de la iluminación, sino que se asocia con la divinidad y representa una propiedad inherente al objeto.
- 😀 Se identifican dos modalidades del uso de la luz en el arte: el estilo lineal, que destaca los contornos claros, y el estilo pictórico, donde la luz integra los objetos con su fondo oscuro.
- 😀 La distribución de la luz y su uso dependen del valor, que es el grado de luminosidad u oscuridad de los colores o cromáticos, y se organiza en una escala gradual entre el blanco y el negro.
- 😀 La escala de valor tradicional tiene nueve niveles, aunque el ojo humano puede percibir más grises, y esta escala se usa para organizar el contraste en una imagen.
- 😀 Las claves tonales son armonías de valor que proponen seis relaciones posibles entre los valores de luz en una imagen, asignando proporciones a las áreas dominante, subordinada y de acento.
- 😀 Dependiendo del contraste, las claves tonales pueden ser mayores o menores, y pueden ser clasificadas como claves altas, intermedias o bajas, creando efectos específicos en la imagen.
- 😀 La clave tonal mayor baja, por ejemplo, sugiere dramatismo o solemnidad, aunque los significados asociados a las claves tonales no deben ser estereotipados.
- 😀 Los diferentes modos de representar la luz en una imagen bidimensional responden a concepciones filosóficas y culturales específicas, influenciando la interpretación emocional del espectador.
Q & A
¿Cuál es el enfoque principal de este video?
-El video aborda la representación de la luz en el lenguaje visual, basándose en conceptos del capítulo sobre la luz en el libro 'Arte y percepción visual' de Rudolf Arnheim y el artículo 'El valor en las artes visuales' de Mariel Ciafardo y Clelia Cuomo.
¿Qué diferencias se mencionan en cuanto a la representación de la luz en la historia del arte?
-Se menciona que en algunas obras de arte, la luz no se representa de manera intencional, mientras que en otras se usa para crear volumen sin necesariamente mostrar una fuente luminosa, como en el arte medieval europeo.
¿Cómo se representa la oscuridad en diferentes culturas según el video?
-La oscuridad no se muestra como una simple ausencia de luz, sino como un principio activo en la mitología y filosofía de muchas culturas, representando un dualismo entre luz y oscuridad.
¿Cuáles son las dos modalidades de representación de la luz que se identifican en el video?
-Las dos modalidades de representación de la luz identificadas son el estilo lineal y el estilo pictórico, donde el primero define formas claras mediante el contorno, mientras que el segundo emplea la luz para hacer visibles los objetos sin un límite claro.
¿Qué es el 'valor' en términos de la luz en el arte?
-El 'valor' se refiere al grado de luminosidad u oscuridad que tienen los colores, y se organiza en una escala que va desde el blanco hasta el negro, pasando por diferentes tonos de gris.
¿Qué son las 'claves tonales' y cuántas relaciones propone?
-Las claves tonales son armonías de valor que proponen seis posibles relaciones entre los valores. Cada clave incluye tres valores distribuidos en la imagen: dominante, subordinado y acento.
¿Cómo se distribuyen los valores en las claves tonales?
-En las claves tonales, el valor dominante abarca entre el 65% y el 70% de la imagen, el subordinado entre el 25% y el 30%, y el acento entre el 5% y el 10%.
¿Qué efectos o significados puede sugerir una clave mayor baja?
-Una clave mayor baja puede sugerir dramatismo, solemnidad o misterio, aunque es importante relativizar estos significados para evitar estereotipos.
¿Cómo se ligan las escalas de valor y las claves tonales con los 'climas lumínicos'?
-Las escalas de valor y las claves tonales ayudan a construir los climas lumínicos, que son las condiciones de luz que se generan en las imágenes y que afectan la percepción emocional del espectador.
¿Qué rol juega la luz en la subjetividad del espectador según el video?
-La luz, mediante el uso intencional de valores lumínicos y claves tonales, puede acentuar o atenuar distintas sensaciones, influyendo en la subjetividad del espectador y en la interpretación de las obras visuales.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)