Isabelino Siede: Cómo mejorar las relaciones entre las familias y el jardín
Summary
TLDREl nivel inicial ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, con la obligatoriedad de la sala de 4 y la posible universalización de la sala de 3. Esto ha traído nuevos desafíos en la relación entre familias y escuelas, donde existen tensiones en torno a la confianza, autoridad, comunicación y cooperación. Se cuestionan las percepciones idealizadas de las familias del pasado y se reconoce la complejidad de las dinámicas familiares actuales. La propuesta es construir relaciones más productivas basadas en la confianza, la comunicación abierta y el entendimiento mutuo entre educadores y familias.
Takeaways
- 😀 El nivel inicial ha crecido mucho en los últimos años y se ha hecho obligatorio para las salas de 4 años, con la posibilidad de que en el futuro se universalice también para las salas de 3 años.
- 😀 La llegada de nuevas familias al nivel inicial ha generado malestar debido a las diferencias en los códigos, criterios y dificultades de comunicación entre las familias y las escuelas.
- 😀 La relación entre las familias y las escuelas se ha convertido en uno de los principales motivos de queja dentro de las instituciones educativas.
- 😀 Existen cinco grupos de tensiones principales en la relación entre las familias y los jardines: confianza, autoridad, legitimidad, comunicación y cooperación, los cuales también representan oportunidades para transformar esa relación.
- 😀 Uno de los obstáculos más grandes para mejorar la relación con las familias es la representación idealizada del pasado, donde se cree que las familias de antes eran mejores y más armoniosas.
- 😀 Las familias del pasado no eran tan ideales como se cree, y las relaciones entre familias y escuelas han sido históricamente complejas, con tensiones y contradicciones a lo largo del tiempo.
- 😀 La escuela debe aceptar que las nuevas configuraciones familiares, aunque conflictivas y cambiantes, son el reflejo de una época en la que las familias ya no están necesariamente unidas por el deber, sino por el cariño.
- 😀 Las mujeres han ganado más autonomía en las últimas décadas, y hoy muchas consideran la maternidad como solo una parte de su identidad, no el único aspecto que define su vida.
- 😀 La relación entre la escuela y las familias debe ser vista como un proceso educativo, donde el éxito no se mide por la ausencia de problemas, sino por la capacidad de afrontarlos y encontrar soluciones.
- 😀 Es importante reconocer que la construcción de confianza entre la escuela y las familias lleva tiempo. El momento de la 'no confianza' es una etapa necesaria para fortalecer esa relación antes de alcanzar la confianza plena.
- 😀 En cuanto a la autoridad, aunque ha cambiado con el tiempo, las escuelas pueden construir autoridad a través de la comunicación clara, el sustento teórico y pedagógico, y la demostración de competencia en la gestión educativa.
Q & A
¿Cómo ha cambiado la relación entre las familias y los jardines en los últimos años?
-La relación ha evolucionado debido a la obligatoriedad de la sala de 4 años y, en algunos lugares, la de 3 años, lo que ha llevado a que lleguen a los jardines familias que antes no tenían expectativas de pasar por el nivel inicial. Esto ha generado malestar debido a las diferencias en los códigos, criterios y dificultades de comunicación entre las familias y las escuelas.
¿Cuáles son las principales tensiones que afectan la relación entre familias y jardines?
-Las tensiones principales se encuentran en torno a la confianza, la autoridad, la legitimidad, la comunicación y la cooperación. Estas tensiones también pueden ser vistas como oportunidades para transformar la relación entre las familias y las instituciones educativas.
¿Por qué es importante cuestionar la visión idealizada de las familias del pasado?
-Es importante cuestionar esta visión porque la historia de las familias ha sido compleja, contradictoria y problemática, no tan armónica como se suele pensar. Las familias del pasado también enfrentaron tensiones y conflictos, lo que ayuda a entender que las familias actuales no son inherentemente problemáticas.
¿Qué dificultades surgen al comparar las familias actuales con las de antes?
-Una dificultad es la fantasía de que las familias del pasado eran mejores, cuando en realidad, la historia muestra que siempre ha habido complejidades y tensiones en la vida familiar. Las familias actuales enfrentan nuevos conflictos, pero no son más problemáticas que las del pasado.
¿Cómo se ha transformado la maternidad en las últimas décadas?
-En el pasado, la maternidad era vista como una obligación central para muchas mujeres. Hoy en día, muchas mujeres consideran la maternidad como una parte de su identidad, pero no como su única función. Esto ha sido una conquista feminista y refleja cambios en las expectativas sociales y familiares.
¿Qué tipo de propuestas educativas deben generar las escuelas para relacionarse con las familias actuales?
-Las escuelas deben generar propuestas que dialoguen con las familias renovadas, conflictivas y cambiantes, reconociendo que estas familias no se agrupan solo por deber, sino también por cariño. Además, se debe tener en cuenta que estas familias a menudo buscan alternativas para no repetir los errores del pasado.
¿Cómo pueden las escuelas afrontar la incertidumbre y las dudas sobre cómo criar a los niños?
-Las escuelas deben aceptar que tanto los adultos en la institución como en los hogares tienen incertidumbres sobre cómo criar a los niños. En lugar de buscar respuestas rápidas, el proceso educativo debe ser un espacio donde se afronten y resuelvan los problemas, entendiendo que el éxito no se trata de evitar conflictos, sino de saber enfrentarlos.
¿Qué significa la 'no confianza' en la relación entre la escuela y las familias?
-La 'no confianza' no es lo mismo que desconfianza. Se refiere a un período inicial en que aún no se ha construido la confianza suficiente entre las familias y la escuela. Este tiempo de 'no confianza' es necesario para que ambas partes puedan demostrar quiénes son y qué hacen antes de delegar responsabilidades o confiar plenamente.
¿Cómo puede la escuela construir autoridad frente a las familias?
-La escuela puede construir autoridad explicando de manera clara y fundamentada las razones detrás de sus decisiones, garantizando que sus acciones tienen un sustento pedagógico y teórico. Si la escuela sabe lo que está haciendo y lo comunica de manera efectiva, las familias pueden empezar a confiar en su autoridad, incluso si inicialmente llegan con objeciones.
¿Qué rol juegan las tensiones y los conflictos en el proceso educativo?
-Las tensiones y los conflictos son inevitables en cualquier proceso educativo, pero no deben ser vistos como fracasos. El verdadero éxito radica en poder afrontar estos problemas y encontrar soluciones que beneficien tanto a las familias como a las instituciones. La capacidad de resolver conflictos es esencial para el crecimiento y la transformación educativa.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

¿Inicia Made in Perú? 🇨🇳China tiene GRANDES planes en territorio 🇵🇪peruano en los próximos años

Sobrepoblación y África

ARGENTINOS DISCUTEN EN SU PROGRAMA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO PERUANO

Una EMPRESA con ENORME CRECIMIENTO 👉🏻 Análisis fundamental $PDD 📊

Fútbol Sala VS Fútbol de Salón✅Diferencias en los reglamentos✅Microfútbol vs Futsal ✅Diferencias

Infraestructura Aeroportuaria en México | Construcción y Remodelación de Diferentes Aeropuertos.
5.0 / 5 (0 votes)