7 ensayos - Esquema de la evolución económica (1ra parte) - La economía colonial

Mirko Diaz
2 Nov 202407:23

Summary

TLDREn este análisis del ensayo de José Carlos Mariátegui, se aborda la transformación económica en el Perú desde el Imperio Incaico hasta la época colonial. Mariátegui destaca la ruptura que la conquista causó en la economía peruana, pasando de una economía comunal y socialista incaica a una economía feudal y esclavista impuesta por los colonizadores. El autor argumenta que la conquista fue principalmente una empresa militar y eclesiástica, con consecuencias profundas en la organización social y económica, dando paso a una economía colonial que, aunque se transforma, aún conserva características feudales y coloniales. Se mencionan además los esfuerzos de los jesuitas para aprovechar la organización comunista de los indígenas.

Takeaways

  • 😀 El primer ensayo de José Carlos Mariátegui analiza la evolución económica, dividiéndola en cinco partes, con un enfoque crítico sobre la economía colonial.
  • 😀 Mariátegui señala que la ruptura económica causada por la conquista es más evidente en el plano económico, donde se pasa de una economía espontánea y libre a una economía colonial.
  • 😀 Antes de la conquista, el Imperio Inca fue una sociedad agrícola organizada de forma colectiva, que promovía el bienestar material mediante el trabajo comunitario.
  • 😀 Mariátegui critica la teoría malthusiana, que sugiere que el crecimiento poblacional supera la capacidad de producción de alimentos, y destaca que el Imperio Inca no experimentó este problema.
  • 😀 Según Mariátegui, el bienestar material de los Incas se logró gracias a su organización colectivista y a la obediencia religiosa al trabajo colectivo.
  • 😀 La conquista española destruyó la economía y la sociedad Inca, al despojar las riquezas y repartir las tierras, transformando el sistema económico en una economía feudal.
  • 😀 El virreinato estableció una nueva economía basada en la agricultura y la minería del oro y la plata, sustituyendo la economía socialista incaica por una economía feudal.
  • 😀 Mariátegui plantea una afirmación polémica al decir que el Imperio Inca fue socialista y que la transición a una economía feudal fue un proceso complejo y conflictivo.
  • 😀 La conquista española fue vista como una empresa militar y eclesiástica, pero careció de una verdadera capacidad de colonización económica y política.
  • 😀 La falta de colonizadores españoles y la destrucción de la población indígena contribuyó a la incapacidad de crear una economía sólida, lo que resultó en la importación de esclavos africanos.
  • 😀 Los jesuitas destacaron por su capacidad para crear centros de producción y aprovechar la tendencia natural de los indígenas hacia el comunismo, un contraste con la política de explotación de los colonos.

Q & A

  • ¿Cuál es la principal afirmación de Mariátegui sobre la economía del Imperio Incaico?

    -Mariátegui afirma que el Imperio Incaico tenía una economía socialista, caracterizada por la organización colectiva y el trabajo comunitario que aseguraba el bienestar material, sin enfrentar los problemas de escasez de alimentos que describió Malthus.

  • ¿Qué crítica hace Mariátegui sobre el impacto de la conquista española en la economía peruana?

    -Mariátegui critica que la conquista española destruyó la economía y la sociedad incaica, sustituyéndola por una economía colonial feudal que no permitió el desarrollo orgánico de una economía sólida en el Perú.

  • ¿Cómo describe Mariátegui la diferencia entre la economía incaica y la economía colonial española?

    -Mariátegui describe que la economía incaica era espontánea, libre y socialista, mientras que la economía colonial española era feudal y dependía de la explotación de los recursos naturales y humanos, incluyendo la esclavitud y el trabajo forzado de los indígenas.

  • ¿Qué destaca Mariátegui sobre los españoles en relación con la colonización del Perú?

    -Mariátegui señala que los españoles no fueron una fuerza de colonización efectiva, ya que estaban más interesados en la búsqueda de oro y riquezas, y no en la construcción de una economía sólida, lo que resultó en una población colonizadora escasa y poco organizada.

  • ¿Qué papel jugaron los esclavos africanos en la economía colonial según Mariátegui?

    -Mariátegui afirma que la importación de esclavos africanos contribuyó a la formación de una economía feudal con rasgos esclavistas, al combinarse con la servidumbre indígena y generar un sistema económico basado en la explotación laboral.

  • ¿Cómo evalúa Mariátegui la labor de los jesuitas en el contexto de la colonización?

    -Mariátegui resalta el éxito de los jesuitas al crear centros de producción en Paraguay, aprovechando la tendencia natural de los indígenas hacia el comunismo, lo que les permitió establecer una organización económica distinta a la impuesta por los colonizadores españoles.

  • ¿Qué opinión tiene Mariátegui sobre la relación de los españoles con las minas en el Perú?

    -Mariátegui señala que, sin el descubrimiento de las minas de oro y plata en las zonas altas del Perú, los españoles no habrían desarrollado las ciudades en esas áreas, ya que su preferencia siempre fue la costa.

  • ¿Qué se entiende por la transición de una economía feudal a una economía burguesa en el análisis de Mariátegui?

    -Mariátegui explica que la economía peruana pasó de una estructura feudal a una burguesa, pero sin dejar de ser colonial, lo que implica que, aunque hubo transformaciones, las bases coloniales seguían influyendo en la economía.

  • ¿Por qué Mariátegui considera polémica su afirmación sobre el Imperio Incaico?

    -La afirmación de Mariátegui sobre el Imperio Incaico como un sistema socialista ha generado debate, ya que muchos cuestionan esta interpretación, considerando que la organización incaica no puede ser comparada directamente con el socialismo europeo.

  • ¿Cuál es la conclusión principal que Mariátegui presenta al final de esta parte de su ensayo?

    -Mariátegui concluye que la economía peruana, desde su origen colonial, ha transitado por diversas etapas, comenzando con una economía incaica libre, pasando por una economía colonial feudal, y gradualmente evolucionando hacia una economía burguesa, pero siempre manteniendo sus raíces coloniales.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
José Carlos MariáteguiEvolución económicaEconomía colonialImperio IncaEconomía feudalConquista españolaHistoria del PerúAnálisis críticoEconomía burguesaTeoría económicaColonización española
Do you need a summary in English?