Síndrome Coronario Agudo - Parte 5 (Infarto con elevación del ST (STEMI o IAMCEST))

Tutorías Medicina Interna
23 May 201923:44

Summary

TLDREste video ofrece una visión detallada sobre el manejo del infarto de miocardio, con énfasis en el diagnóstico, tratamiento y manejo de complicaciones como el infarto derecho. Se abordan aspectos clave como la elevación del ST en el electrocardiograma, el uso de medicamentos como betabloqueadores, antiplateletarios y estatinas, así como la reperfusión temprana. Se destacan las diferencias entre el infarto derecho y otros tipos, además de la importancia de la vigilancia de arritmias. El manejo adecuado y la planificación a largo plazo son esenciales para mejorar los resultados del paciente.

Takeaways

  • 😀 La presentación clínica de un infarto de cara derecha incluye congestión sistémica, ingurgitación yugular y hipotensión, con pulmones limpios debido a que la congestión es derecha, no izquierda.
  • 😀 El infarto de cara derecha puede estar acompañado de arritmias debido a la falta de oxígeno en el nodo sinusal, lo que aumenta la predisposición a bloqueos auriculoventriculares.
  • 😀 Es fundamental sospechar un infarto de cara derecha en pacientes con elevación del segmento ST en el electrocardiograma, aunque la presentación clínica también puede ser indicativa.
  • 😀 El manejo inicial de un infarto de cara derecha debe incluir beta-bloqueadores, clopidogrel, estatinas, morfina, oxígeno y aspirina, siempre que no haya contraindicaciones.
  • 😀 Se debe evitar el uso de nitratos y beta-bloqueadores en los primeros momentos de un infarto de cara derecha debido a su potencial para empeorar la hipotensión.
  • 😀 En pacientes con infarto de cara derecha, la reperfusión debe considerarse con trombolisis si el tiempo de llegada al hospital es mayor a 120 minutos o con angioplastia si se resuelve la elevación del ST.
  • 😀 El uso de anticoagulantes es clave para la reperfusión, utilizando heparina o enoxaparina antes de la intervención, y posterior tratamiento con anticoagulantes orales si se realiza angioplastia.
  • 😀 La medicación post-infarto debe incluir antiplatelet therapy dual durante al menos un año, con aspirina y clopidogrel, y seguimiento con ecocardiograma intrahospitalario.
  • 😀 Tras la alta, los pacientes deben continuar con bloqueadores beta, estatinas de alta intensidad, y, si es necesario, inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores mineralocorticoides en caso de insuficiencia cardíaca o diabetes.
  • 😀 En el manejo del infarto de cara derecha, la prioridad es evitar fármacos que empeoren el shock, y asegurar un adecuado soporte hemodinámico para evitar complicaciones graves.

Q & A

  • ¿Qué caracteriza al infarto de ventrículo derecho en términos de su presentación clínica?

    -El infarto de ventrículo derecho se presenta con síntomas típicos como congestión sistémica (por ejemplo, ingurgitación yugular), pulmones limpios (debido a que la congestión es derecha, no afecta la circulación pulmonar), e hipotensión. Es una presentación bastante escandalosa que puede diferir de la usual en infartos del ventrículo izquierdo.

  • ¿Por qué el infarto de ventrículo derecho tiene mayor predisposición a arritmias?

    -El infarto de ventrículo derecho tiene una mayor predisposición a arritmias debido a que la coronaria derecha, al ser la principal fuente de oxígeno para el nodo sinusal, deja de perfundirlo correctamente, lo que puede generar bloqueos auriculoventriculares y otras arritmias.

  • ¿Qué tratamiento inicial se debe administrar a un paciente con infarto de miocardio con elevación del ST?

    -El tratamiento inicial incluye el manejo con antiagregantes plaquetarios (como aspirina y clopidogrel), betabloqueadores (como metroprolol), estatinas, y morfina, además de considerar la reperfusión ya sea mediante trombolisis o angioplastia, según el tiempo de presentación.

  • ¿Cuál es la indicación para el uso de trombolisis en un infarto con elevación del ST?

    -La trombolisis se indica si el paciente no puede ser trasladado a un centro de referencia en menos de 120 minutos, o si no se dispone de la tecnología necesaria para realizar una angioplastia en ese tiempo.

  • ¿Cómo se maneja un paciente con infarto de ventrículo derecho respecto a la medicación con nitratos?

    -En el infarto de ventrículo derecho, los nitratos deben ser retirados del tratamiento debido a que pueden empeorar la hipotensión, y se debe enfocar el manejo en el tratamiento del shock y la falla ventricular derecha.

  • ¿Qué se debe hacer si la reperfusión con trombolisis no resuelve la elevación del ST en un paciente con infarto?

    -Si la trombolisis no resuelve la elevación del ST, se debe proceder con una angioplastia para intentar revascularizar la zona afectada dentro de las siguientes 24 horas.

  • ¿Cómo se maneja la anticoagulación en un paciente con infarto de miocardio?

    -La anticoagulación se maneja con heparina no fraccionada si se va a realizar trombolisis, y con anticoagulación plena (como con warfarina) si se va a realizar una angioplastia. La dosis de anticoagulantes debe ajustarse según la función renal y la edad del paciente.

  • ¿Qué es la antiagregación dual y por cuánto tiempo se debe administrar a un paciente después de un infarto?

    -La antiagregación dual consiste en el uso combinado de aspirina y un inhibidor del receptor de P2Y12 (como clopidogrel), y se debe administrar durante un año, salvo que existan contraindicaciones o se decida interrumpir antes por condiciones específicas del paciente.

  • ¿Cuál es el objetivo del tratamiento con estatinas en pacientes que sufren un infarto de miocardio?

    -El tratamiento con estatinas tiene como objetivo reducir los niveles de LDL (colesterol malo) a menos de 70 mg/dL para prevenir eventos futuros y mejorar la prognosis a largo plazo.

  • ¿Qué medidas adicionales deben tomarse si un paciente con infarto tiene diabetes o insuficiencia cardíaca?

    -Si el paciente tiene diabetes o insuficiencia cardíaca, se debe añadir tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y un bloqueador del receptor mineralocorticoide (como la espironolactona) para mejorar el pronóstico y controlar la enfermedad.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Infarto derechoSTEMICardiologíaTratamiento agudoReperfusiónBeta bloqueadoresClopidogrelDiagnóstico ECGManejo de shockCuidado post-infarcciónAngioplastia
Do you need a summary in English?