Tejido tradicional Indigena- Eduardo Chávez tejedor de fajas de San Pedro-Cotacachi

Waruntzi Cotacachi
28 Mar 202217:19

Summary

TLDREl video presenta a Eduardo Chávez, uno de los últimos tejedores de la tradición textil kichwa de Cotacachi. Su trabajo es un acto de resistencia y una forma de preservar una memoria milenaria, transmitiendo historias a través del tejido. El proceso artesanal incluye técnicas ancestrales como el urdido y el uso del telar de banca. Cada prenda tejida está llena de símbolos sagrados que representan las cosmogonías de los pueblos quechuas. A lo largo del video, se destaca la importancia de la tradición, la conexión con la naturaleza y la profunda espiritualidad que impregna cada pieza tejida.

Takeaways

  • 😀 Eduardo Chávez es uno de los últimos tejedores de la tradición textil kichwa de Cotacachi, y su trabajo simboliza resistencia cultural.
  • 😀 Su labor está marcada por una actitud responsable como custodio de una memoria textil milenaria que está desapareciendo.
  • 😀 Muchos tejedores tradicionales han abandonado esta práctica ancestral, lo que ha llevado a una pérdida de la transmisión de historias a través del tejido.
  • 😀 El proceso de tejido comienza con la torsión de tres hebras de hilo y el urdido en una máquina prehispánica, un símbolo de tecnología ancestral.
  • 😀 Eduardo utiliza una técnica de nudos pareados para tejer, creando figuras y símbolos que representan la cosmovisión del pueblo kichwa.
  • 😀 Cada elemento del telar tiene un nombre propio, como el guayacán, que sostiene los cubiles horizontales y tensiona la urdimbre.
  • 😀 La tradición de los tejedores antiguos utilizaba cuero de toro negro para elaborar el guayacán, lo que le otorgaba fuerza y resistencia.
  • 😀 El telar de banca, una máquina milenaria, permite tejer fajas que representan el equilibrio entre el tejedor y la paja, un material simbólico y protector.
  • 😀 Los tejedores de Cotacachi utilizan más de 600 símbolos en sus diseños, que son una representación del pensamiento y la espiritualidad del pueblo.
  • 😀 El trabajo de Eduardo culmina con la creación de piezas textiles que incorporan más de 40 símbolos sagrados, cada uno reflejando cosmogonías y valores ancestrales.

Q & A

  • ¿Quién es Eduardo Chávez y cuál es su papel en la tradición textil de Cotacachi?

    -Eduardo Chávez es uno de los últimos tejedores de la tradición textil Kichwa de Cotacachi. Su trabajo no solo preserva esta tradición, sino que también simboliza la resistencia cultural y la custodia de una memoria y lenguaje textil milenario.

  • ¿Cómo contribuye Eduardo Chávez al mantenimiento de la tradición textil?

    -Eduardo Chávez mantiene la tradición textil a través de su habilidad en el tejido, utilizando técnicas ancestrales y enseñando a las nuevas generaciones sobre la importancia de los símbolos y diseños que representan la cosmovisión Kichwa.

  • ¿Qué significa el proceso de 'urdido' en el contexto de este video?

    -El proceso de 'urdido' se refiere a la disposición cruzada de los hilos en un telar, que es esencial para crear la base del tejido. Esta técnica se realiza en una máquina de tecnología prehispánica.

  • ¿Cuál es el simbolismo detrás de los 'nudos pareados' que utiliza Eduardo Chávez?

    -Los nudos pareados son una técnica especial que se utiliza para amarrar los hilos en el telar. Estos nudos son una forma de simbolizar la unión de diferentes elementos culturales y familiares, como se refleja en los patrones que crea el tejedor.

  • ¿Qué importancia tienen los símbolos en el trabajo textil de los Kichwa?

    -Los símbolos en el trabajo textil son una representación del pensamiento y la cosmovisión de los pueblos Kichwa. Cada diseño tiene un significado sagrado y cultural que refleja su historia, creencias y valores.

  • ¿Cuántos símbolos diferentes usan los maestros tejedores de Cotacachi en sus diseños?

    -Los maestros tejedores de Cotacachi utilizan más de 600 símbolos diferentes en sus diseños, que representan diversas figuras y conceptos espirituales y culturales del pueblo Kichwa.

  • ¿Qué materiales utiliza Eduardo Chávez para tejer sus obras?

    -Eduardo Chávez utiliza hilos de algodón y lana, así como un telar de banca, que es una máquina tradicional para tejer, transmitida de generación en generación en la región de Cotacachi.

  • ¿Qué es el 'guayacán' y cuál es su función en el tejido?

    -El guayacán es un elemento que se utiliza para envolver la cintura del tejedor y sostener los cubiles horizontales que tensan la urdimbre. Tradicionalmente, el guayacán se hacía con cuero extraído de la frente de un toro negro.

  • ¿Cómo se conecta el trabajo textil con la cosmovisión de los pueblos Kichwa?

    -El trabajo textil está profundamente conectado con la cosmovisión de los pueblos Kichwa, ya que los diseños tejidos son una representación visual de sus creencias, historias y conocimientos sobre el mundo y el universo.

  • ¿Qué representa la creación de una obra textil finalizada para el tejedor?

    -La obra textil finalizada no solo es un producto físico, sino también una representación de los pensamientos y sentimientos del tejedor. Cada pieza está impregnada de simbolismos que cuentan una historia personal y cultural.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Arte textilCultura kichwaTradiciónTejido ancestralResistencia culturalCotacachiSimbolismoCosmogoníaTécnicas antiguasEduardo ChávezPatrimonio
Do you need a summary in English?