Planificación rural y el mercado de tierras rurales

UPRAColombia
24 Feb 201704:39

Summary

TLDREl video aborda el mercado de tierras en Colombia y el papel de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en la gestión eficiente del suelo rural. Se explica cómo el mercado de tierras se refiere a las transacciones libres de coerción, y la UPRA coordina estudios y monitorea el desempeño del mercado, mientras orienta la regularización y el acceso equitativo a las tierras. Además, se discute la existencia de restricciones en algunas zonas del país, como parques nacionales y territorios colectivos, donde no se puede realizar un mercado de tierras, promoviendo el uso racional y la conservación de estos territorios.

Takeaways

  • 😀 El mercado de tierras es un conjunto de transacciones o acuerdos libres de coerción sobre los derechos de propiedad, uso, goce y disposición de predios rurales.
  • 😀 La UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria) tiene como función coordinar los estudios para el establecimiento de la línea base del estado del mercado de tierras rurales en Colombia.
  • 😀 La UPRA también se encarga de monitorear y proyectar el comportamiento del mercado de tierras rurales y administrar su sistema de información.
  • 😀 El objetivo de la UPRA es orientar la regularización del mercado de tierras rurales para asegurar un acceso eficiente y equitativo a las tierras.
  • 😀 Existen zonas del país donde el mercado de tierras no puede llevarse a cabo debido a condicionamientos legales, como parques nacionales naturales y áreas de grupos étnicos.
  • 😀 Las transacciones de tierras en zonas protegidas, como parques naturales y áreas arqueológicas, no deben ser consideradas como parte del mercado de tierras.
  • 😀 Aproximadamente el 37% del territorio continental e insular de Colombia, equivalente a 42.4 millones de hectáreas, puede ser negociado en el mercado de tierras.
  • 😀 Un 5% adicional del territorio tiene un mercado de tierras condicionado o restringido debido a la legislación vigente sobre reservas forestales y zonas de reserva campesina.
  • 😀 Las transacciones deben ser libres de coerción, lo que significa que no deben ser influenciadas por violencia o intimidación. Si hay coerción, no se considera parte del mercado de tierras.
  • 😀 El 'goce' de la tierra implica poder recoger los frutos y rentas generadas por la propiedad, incluyendo la posibilidad de enajenar o transferir los derechos sobre la tierra.
  • 😀 El trabajo de la UPRA es fundamental para el ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia, garantizando un uso eficiente del campo y contribuyendo al desarrollo del país.

Q & A

  • ¿Qué es el mercado de tierras?

    -El mercado de tierras es el conjunto de transacciones o acuerdos libres de coerción mediante los cuales se realizan intercambios parciales o totales sobre alguno o algunos de los componentes del derecho de propiedad, uso, goce y disposición de predios que no han sido objeto de exclusiones legales.

  • ¿Cuál es el papel de la UPRA en el mercado de tierras?

    -La UPRA tiene varias funciones, entre ellas dirigir y coordinar los estudios para establecer la línea base del estado del mercado de tierras, monitorear el desempeño de los procesos de mercado de predios rurales, proyectar el comportamiento del mercado y administrar su sistema de información, además de orientar la regularización del mercado para un acceso eficiente y equitativo a las tierras.

  • ¿Qué pasos ha dado la UPRA para asumir el reto del mercado de tierras?

    -La UPRA ha identificado en un mapa las zonas rurales del país donde puede existir un mercado de tierras y aquellas donde el mercado puede ser restringido debido a condicionamientos legales, como en áreas de parques nacionales naturales o territorios de grupos étnicos.

  • ¿En qué zonas del país no se puede realizar un mercado de tierras?

    -El mercado de tierras no es posible en suelos que hacen parte del sistema de parques nacionales naturales, áreas pertenecientes a grupos étnicos, territorios colectivos, áreas protegidas del registro único nacional de áreas protegidas, zonas arqueológicas, y áreas incluidas en el convenio Ramsar para la conservación de humedales.

  • ¿Qué porcentaje del territorio colombiano puede ser negociado en el mercado de tierras?

    -Solo el 37% del área continental e insular de Colombia, equivalente a 42.4 millones de hectáreas, puede ser negociado en el mercado de tierras. Además, un 5% más puede tener un mercado de tierras de manera condicionada o restringida.

  • ¿Por qué algunas zonas tienen un mercado de tierras condicionado o restringido?

    -Algunas zonas tienen un mercado de tierras condicionado o restringido debido a la legislación vigente que establece que áreas como reservas forestales o zonas de reserva campesina deben tener un tratamiento especial, lo que limita las transacciones en esas áreas.

  • ¿Qué se entiende por transacciones libres de coerción en el mercado de tierras?

    -Las transacciones libres de coerción se refieren a aquellas que se realizan sin la influencia de violencia o intimidación. Incluso si se cumplen los requisitos legales, si los intercambios se realizan bajo coacción, no pueden considerarse parte de un mercado de tierras legítimo.

  • ¿Qué significa 'goce' en el contexto del mercado de tierras?

    -El 'goce' hace referencia a los derechos reales de la propiedad, donde se incluye la capacidad de recoger los frutos y rentas generadas por la tierra, además de la posibilidad de enajenar la propiedad, es decir, transferirla, limitarla o gravarla.

  • ¿Qué significa que la UPRA actualice permanentemente las cifras del mercado de tierras?

    -La UPRA actualiza las cifras del mercado de tierras de manera constante debido a que las normativas y legislaciones pueden cambiar, lo que afecta las áreas donde se puede o no realizar transacciones de tierras.

  • ¿Qué es la UPRA y qué rol desempeña en la planificación rural?

    -La UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria) es una entidad encargada de formular políticas para la gestión del suelo rural con enfoque territorial. Su rol es clave en la regulación y gestión del mercado de tierras rurales en Colombia.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
mercado tierrasUPRApolítica ruralgestión del sueloacceso tierrasColombia ruralordenamiento territorialterritorios colectivoslegislación agrariadesarrollo rural
Do you need a summary in English?