Reportaje Canal 1 - Tierra Viva Escarabajos (2017) | Haciendo Historia
Summary
TLDREl proyecto Tierra Viva, iniciado en 2000 por el ingeniero ambiental Germán de Asús, busca abordar la problemática de los residuos orgánicos en Colombia. A través de la investigación, descubrieron que las larvas de escarabajos gigantes pueden transformar los desechos en abono, lo que llevó a relaciones comerciales con Japón. Además, promueven la sostenibilidad y el reciclaje, buscando aprovechar los recursos de manera eficiente. En paralelo, abogan por la crianza orgánica de alimentos, destacando los beneficios de consumir productos naturales como el pollo campesino frente a los industriales.
Takeaways
- 😀 En Tunja, se ha desarrollado una forma innovadora de almacenar y tratar residuos orgánicos desde el año 2000.
- 😀 Germán de Asus, ingeniero ambiental, es el fundador del proyecto Tierra Viva, nacido por su preocupación por la problemática de los residuos.
- 😀 Tierra Viva ha estado operando durante 17 años con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad y la responsabilidad social en la gestión de residuos.
- 😀 En Colombia, se producen 33,000 toneladas de residuos diarios, de las cuales solo el 17% es reciclable, y menos del 5% de los residuos orgánicos se aprovechan.
- 😀 Los escarabajos gigantes, cuyas larvas transforman desechos en abono, son clave en el proceso de tratamiento de residuos orgánicos en Tierra Viva.
- 😀 Japón ha mostrado un gran interés en los escarabajos gigantes, y se han establecido relaciones comerciales con el país oriental, exportando estos insectos.
- 😀 Tierra Viva ha atendido a 10 clientes japoneses, debido a la alta demanda de escarabajos en Japón.
- 😀 Actualmente, se está tramitando una patente internacional para el proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos, que cubre 140 países.
- 😀 Además del tratamiento de residuos, Tierra Viva también trabaja en la producción de abonos orgánicos, buscando alternativas sostenibles para el manejo de basuras.
- 😀 La producción de alimentos orgánicos, como el pollo orgánico, es un sector que ha crecido significativamente en el mundo, ofreciendo una opción más saludable en comparación con los métodos de crianza convencionales.
Q & A
¿Qué inspiró a Germán de Asús a crear el proyecto Tierra Viva?
-Germán de Asús, recién graduado en ingeniería ambiental, sintió la necesidad de aportar a la problemática de los residuos que producimos a diario, motivándolo a crear el proyecto Tierra Viva en el año 2000.
¿Qué tipo de residuos se gestionan en el proyecto Tierra Viva?
-El proyecto se enfoca principalmente en los residuos orgánicos, con el objetivo de tratar y almacenar estos desechos de manera sostenible.
¿Cuántas toneladas de residuos producen los colombianos a diario?
-Los colombianos producen diariamente 33.000 toneladas de residuos, de los cuales solo el 17% es reciclable.
¿Qué porcentaje de los residuos orgánicos se aprovecha actualmente en Colombia?
-Actualmente, menos del 5% de los residuos orgánicos se aprovechan en Colombia.
¿Cómo contribuyen los escarabajos gigantes al proceso de gestión de residuos?
-Las larvas de los escarabajos gigantes transforman los desechos en abono, ayudando en la gestión de residuos orgánicos.
¿A qué país exporta el proyecto Tierra Viva los escarabajos gigantes?
-El proyecto exporta escarabajos gigantes a Japón, donde la demanda de estos insectos es alta debido a su capacidad para transformar desechos en abono.
¿Qué importancia tiene la investigación relacionada con los escarabajos en Tierra Viva?
-La investigación ha llevado al proyecto a tramitar una patente única ante la Superintendencia de Industria y Comercio, con reivindicación para 140 países, destacándose por su innovación en el tratamiento de residuos orgánicos.
¿Qué otro tema relacionado con la sostenibilidad se menciona en el video?
-El video también menciona la tendencia creciente en el mundo de la crianza orgánica de pollos, destacando que los pollos alimentados de forma natural son más saludables y requieren más tiempo para su crecimiento.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer un pollo orgánico en comparación con un pollo convencional?
-Un pollo orgánico tarda entre 75 y 80 días en crecer, mientras que un pollo convencional en los supermercados se cría en tan solo 30 días, debido a la alimentación intensiva.
¿Por qué se menciona la importancia de consumir pollo campesino?
-Se menciona que el pollo campesino es el tipo de pollo que debería consumirse, ya que es criado de manera más natural y saludable, contrastando con el pollo criado en condiciones industriales.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Tierra Viva - #TitanesCaracol - #CaracolNoticias

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA - NUEVO CÓDIGO DE COLORES

PLÁSTICOS en el MAR 🛍️🌊 ¡Causas, Consecuencias y Soluciones!

PODCAST de los residuos orgánicos

📹 #ABCDeLaRemediación : ¿Qué son los pasivos ambientales mineros? 👩🏻🏫 #Video1

Resolución 2184 del 2019 nuevo código de colores para la separación de residuos sólidos
5.0 / 5 (0 votes)