Sesión 6 - Grupos de poder, negociación y conflicto

Eduardo Torres Alonso
30 Jul 202011:45

Summary

TLDREn este análisis sobre la teoría del conflicto, se explora el pensamiento marxista, específicamente la lucha de clases como motor de la historia. Se plantea que la sociedad existe por y para el conflicto, donde las clases sociales son definidas por las relaciones de propiedad. El conflicto, en su dimensión sociológica, se presenta como ontológico, esencial para el cambio social y la estructura de la sociedad. Además, se discuten los diferentes tipos de conflictos, su origen, y las funciones que cumplen dentro de los grupos sociales. La resolución del conflicto puede llevar a la evolución y transformación social.

Takeaways

  • 😀 La historia es, según el pensamiento marxista, la historia de la lucha de clases, un concepto que desmitifica la visión evolucionista e idílica de la historia.
  • 😀 El conflicto es visto como un aspecto ontológico y fundamental de la sociedad, siendo necesario para su existencia y desarrollo.
  • 😀 El conflicto de clases es el motor de la historia, y los agentes de este conflicto son las clases sociales definidas por sus relaciones de propiedad.
  • 😀 La teoría marxista sostiene que existen dos clases sociales principales: los propietarios y los no propietarios, y que todo diferencial en la propiedad genera conflicto.
  • 😀 Según Marx, la evolución del capitalismo genera contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, lo que desemboca en un estallido revolucionario.
  • 😀 Daniel Bell cuestiona la noción marxista de que la propiedad determine las relaciones de conflicto social, señalando que la propiedad es más una ficción jurídica que una base real de poder.
  • 😀 El capitalismo moderno implica una extracción masiva de recursos humanos y materiales, utilizando la ciencia y la tecnología para racionalizar la producción.
  • 😀 El capitalismo evoluciona en dos esquemas: uno centrado en la proletarización y otro en las sociedades por acciones y las finanzas, como se observa en las críticas a Marx.
  • 😀 El conflicto tiene funciones específicas en la sociedad, como establecer relaciones entre grupos, canalizar tensiones y resolver disputas, facilitando el cambio social.
  • 😀 Según Louis Coser, el conflicto social tiene una dimensión ontológica, siendo una necesidad para la estabilidad y el cambio, y permite la eliminación de disidencias dentro de los grupos.

Q & A

  • ¿Cuál es la frase que caracteriza el pensamiento marxista según el guion?

    -La frase que caracteriza el pensamiento marxista es 'la historia es la historia de la lucha de clases', que desmitifica la historia y la sitúa en un plano conflictual.

  • ¿Cómo ve Marx el devenir social?

    -Marx ve el devenir social como algo íntimamente asociado al conflicto, específicamente al conflicto de clases, donde la sociedad existe por y para el conflicto.

  • ¿Qué implica la lucha de clases en el pensamiento marxista?

    -La lucha de clases es el motor de la historia, y los agentes de esta lucha son las clases sociales definidas por relaciones de propiedad, lo que genera un conflicto entre los que poseen o no la propiedad.

  • ¿Cómo se clasifica a las clases sociales según Marx?

    -Las clases sociales se clasifican según su relación con la propiedad, donde existen propietarios y no propietarios, y esta diferencia genera el conflicto entre explotadores y explotados.

  • ¿Qué crítica se hace al concepto de propiedad en la teoría marxista según Daniel Bell?

    -Daniel Bell critica la noción de que la propiedad es el factor determinante de las relaciones de conflicto social, sugiriendo que la propiedad se convierte en una mera ficción jurídica sin garantizar ni poder ni dominación.

  • ¿Cómo ha influido el desarrollo del capitalismo moderno en la estructura social?

    -El desarrollo del capitalismo moderno ha generado cambios radicales en la estructura social, transformando las relaciones laborales y el uso de la ciencia y la tecnología en la producción, lo que afecta las dinámicas tradicionales de la clase trabajadora.

  • ¿Qué dos esquemas de desarrollo capitalista describe Marx?

    -Marx describe dos esquemas de desarrollo capitalista: el primero, basado en la proletarización y la pauperización, y el segundo, que destaca el papel de las sociedades por acciones y la banca, que él no profundiza por razones políticas.

  • ¿Cuál es la perspectiva de Luis Coser sobre el conflicto social?

    -Luis Coser considera que el conflicto social tiene una dimensión ontológica, ya que es necesario para el devenir social, y cumple funciones específicas como establecer relaciones y aliviar tensiones entre grupos.

  • ¿Qué funciones cumple el conflicto dentro de un grupo según Coser?

    -El conflicto dentro de un grupo permite establecer relaciones entre miembros del grupo y con otros grupos, crear instituciones para canalizar tensiones, y resolver conflictos internos mediante la interacción y negociación.

  • ¿Cómo se clasifican los conflictos según su naturaleza?

    -Los conflictos se clasifican en reales e irreales: los reales tienen objetivos concretos y buscan satisfacción, mientras que los irreales son establecidos por el conflicto mismo sin un fin claro, y no pueden generar satisfacción directa.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Conflicto SocialMarxismoLucha de ClasesTeoría SocialEconomía PolíticaSociologíaPropiedadRevoluciónCambio SocialTeoría del Conflicto
Do you need a summary in English?