Historia de la Farmacología

Dra. Gabriela Gonzalez Alemán
19 Mar 202008:43

Summary

TLDREn esta primera clase de psicofarmacología, se recorre la evolución del uso de sustancias curativas a lo largo de la historia, comenzando con el uso de plantas medicinales en la antigüedad. Se destacan figuras clave como Claudio Galeno, Paracelso y Johann Jacob Wepfer, quienes aportaron al desarrollo del conocimiento farmacológico. En el siglo XIX, se fundó la farmacología como disciplina científica independiente, mientras que la industria farmacéutica comenzó a ganar protagonismo en el siglo XX. Finalmente, se abordan los métodos modernos de desarrollo y evaluación de fármacos, desde la investigación preclínica hasta la vigilancia post-comercialización.

Takeaways

  • 😀 El uso de plantas medicinales y sustancias curativas se remonta a los primeros tiempos de la humanidad, transmitido de generación en generación.
  • 😀 Claudio Galeno propuso que el descubrimiento de sustancias curativas debe basarse en la experiencia y en teorías explicativas que las respalden.
  • 😀 Paracelso fue pionero en la búsqueda de los componentes activos en las mezclas medicinales, destacando la importancia de la dosis y planteando que todas las cosas son venenos dependiendo de la cantidad.
  • 😀 En el siglo XVII, Johann Jacob Wernher realizó los primeros experimentos con animales para probar la acción de las sustancias curativas, utilizando productos naturales como plantas.
  • 😀 El proceso de extracción de componentes activos de las plantas, como las tinturas, se usó para conservar los beneficios medicinales durante todo el año.
  • 😀 A partir del siglo XVIII, se comenzó a aislar las sustancias activas de las plantas, con el objetivo de entender sus efectos biológicos y garantizar dosis precisas.
  • 😀 En el siglo XIX, la farmacología se consolidó como disciplina científica independiente, con la creación del primer instituto de farmacología en 1847.
  • 😀 La industria farmacéutica comenzó a jugar un papel importante en la investigación farmacológica a partir de 1920, y la medicina moderna empezó a exigir eficacia comprobada en los tratamientos farmacológicos.
  • 😀 El desarrollo de fármacos modernos se basa en la síntesis de sustancias derivadas de plantas, animales, microorganismos y avances en genética.
  • 😀 Los estudios farmacológicos incluyen fases preclínicas y clínicas, donde se realizan pruebas de toxicidad, efectos secundarios, y eficacia en humanos a través de diferentes fases de investigación.

Q & A

  • ¿Cómo se relaciona la historia del uso de medicamentos con la psicofarmacología?

    -La psicofarmacología tiene sus raíces en el uso temprano de medicamentos naturales, como plantas con propiedades curativas, y se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo con el avance de la ciencia, especialmente en el aislamiento de sustancias activas y la investigación científica en farmacología.

  • ¿Qué concepto planteó Claudio Galeno en relación con el uso de sustancias curativas?

    -Claudio Galeno planteó que los descubrimientos de sustancias curativas se basaban en la experiencia, pero que detrás de estos descubrimientos había teorías explicativas. Afirmaba que las sustancias curativas no podían ser descubiertas solo por experiencia o teoría, sino por la interacción de ambas.

  • ¿Qué importancia tuvo Paracelso en el desarrollo de la farmacología?

    -Paracelso fue fundamental al rebelarse contra las mezclas de sustancias utilizadas sin cuestionar su acción individual. Comenzó a buscar los componentes activos en estas mezclas y a prescribir sustancias químicamente definidas, aumentando la eficacia de los tratamientos. Introdujo la idea de que 'todas las cosas son venenos', dependiendo de la dosis.

  • ¿Qué descubrimiento realizó Johann Jacob Wepfer en el siglo XVII?

    -Johann Jacob Wepfer fue el primero en realizar experimentos en animales para confirmar la acción de los fármacos, utilizando productos naturales, tanto secos como frescos, con propiedades curativas y tóxicas.

  • ¿Qué avances se hicieron en el siglo XVIII en farmacología?

    -En el siglo XVIII, el interés se centró en aislar las sustancias activas de los productos naturales. Esto permitió identificar las sustancias, estudiar sus efectos biológicos y garantizar dosis precisas para su administración, eliminando la variabilidad en las concentraciones de las mezclas tradicionales.

  • ¿Cuál fue el principal objetivo del aislamiento de sustancias activas en el siglo XIX?

    -El objetivo era identificar las sustancias activas, estudiar sus efectos biológicos y su destino en el organismo, así como garantizar dosis más precisas y efectivas. También se buscaba la posibilidad de sintetizarlas químicamente, independizándose de las fuentes naturales.

  • ¿Qué evento marcó la independencia de la farmacología como disciplina científica?

    -La fundación del primer instituto de farmacología en 1847 en Torbat, que marcó el inicio de la farmacología como disciplina científica independiente, dedicada específicamente al estudio de las sustancias químicas y sus efectos farmacológicos.

  • ¿Cómo influenció la industria farmacéutica en la farmacología a partir de 1920?

    -A partir de 1920, la industria farmacéutica comenzó a desarrollar su propia investigación en farmacología, lo que modificó el panorama científico al integrar laboratorios industriales a la investigación y al proceso de desarrollo de fármacos.

  • ¿Qué cambios produjo la medicina moderna en el uso de fármacos?

    -La medicina moderna empezó a exigir eficacia comprobada para el tratamiento con fármacos, lo que limitó el uso de fórmulas de hierbas tradicionales, pero aquellas que demostraron eficacia contribuyeron al desarrollo de nuevas moléculas.

  • ¿Qué pasos siguen los estudios para evaluar la seguridad y eficacia de los fármacos?

    -Los estudios para evaluar fármacos incluyen una fase preclínica con experimentos en laboratorio y animales para probar la toxicidad y los efectos no deseados, seguidos de estudios clínicos en humanos que se dividen en cuatro fases para evaluar la seguridad, eficacia y efectos adversos de los fármacos.

  • ¿Cómo influye la fase 4 de los estudios clínicos en la comercialización de un fármaco?

    -La fase 4 de los estudios clínicos, también conocida como vigilancia post-comercialización, asegura que se detecten y prevengan riesgos relacionados con efectos adversos inesperados, y permite al organismo regulador intervenir si es necesario para proteger la salud pública.

  • ¿Cuáles son las principales vías de administración de los fármacos?

    -Las principales vías de administración son la vía oral, la intravenosa, la respiratoria (por inhalación) y la tópica. Estas vías permiten que el fármaco llegue a su punto de destino en el organismo, siendo la intravenosa la más rápida, mientras que la vía oral es más lenta debido al paso por el sistema digestivo.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
psicofarmacologíamedicamentoshistoria médicafarmacologíaciencia médicadesarrollo fármacosindustria farmacéuticatratamientossustancias activasfases clínicas
Do you need a summary in English?