Altimetría satelital y la reconstrucción de la estructura del campo termohalino del Golfo de México🌊

ICAyCC_UNAM
13 Sept 202202:00

Summary

TLDREn este episodio de 'Atmósferas sin Fronteras', la Dra. Paula Pérez Bruñó, investigadora del CICESE, presenta los hallazgos de su aplicación de la metodología RIVEst Empirical Models. Esta técnica utiliza datos satelitales de altimetría y mediciones in situ de salinidad y temperatura para modelar las condiciones del Golfo de México. La dinámica del Golfo es compleja, influenciada por la corriente del Lazo, que genera grandes remolinos anticiclónicos. Mediante la altimetría se identifican remolinos fríos y cálidos, mientras que los datos in situ proporcionan perfiles de temperatura y salinidad. La combinación de ambas fuentes de información permite mapear la salinidad y temperatura a distintas profundidades y calcular la velocidad, lo que a su vez ayuda a entender los flujos de calor, salinidad y energía, y es crucial para el pronóstico de huracanes. La conferencia completa está disponible en la página web www.puntobatmansfera.unam.mx.

Takeaways

  • 🌐 El video es un reporte sobre un seminario impartido por la Dra. Paula Pérez Bruñó.
  • 🔍 La Dra. Pérez Bruñó es investigadora del Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE).
  • 📊 Se discute la aplicación de la metodología RIVEst Empirical Models para el estudio del Golfo de México.
  • 🛰️ La metodología utiliza datos satelitales de altimetría y datos in situ de salinidad y temperatura.
  • 🌀 El Golfo de México tiene una dinámica compleja dominada por la Corriente del Lazo.
  • 🌡️ La altimetría satelital se relaciona con la variación de la temperatura y la profundidad del mar.
  • 🚀 Los datos in situ se obtienen con boyas, perfiladores, planeadores y lanzas desde barcos.
  • 📈 Se pueden mapear las condiciones de salinidad y temperatura a distintas profundidades.
  • 💡 Esta metodología ayuda a entender el campo de temperatura, salinidad y corrientes, y a estimar flujos de calor, sal y energía.
  • 🌪️ Es importante para el cálculo del potencial de calor de los ciclones tropicales y el pronóstico de huracanes.
  • 📚 La conferencia completa está disponible en la página web www.puntobatmansfera.unam.mx.
  • 📱 Se invita a seguir las redes sociales para más información.

Q & A

  • ¿Quién es la doctora Paula Pérez Bruñó y qué seminario impartirá?

    -La doctora Paula Pérez Bruñó es una investigadora del Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE). Impartirá un seminario sobre la aplicación de la metodología RIVEst Empirical Models.

  • ¿Qué es la metodología RIVEst Empirical Models?

    -La metodología RIVEst Empirical Models es una técnica que utiliza datos satelitales de altimetría y datos in situ de salinidad y temperatura para modelar las condiciones de salinidad, temperatura y velocidades en el Golfo de México.

  • ¿Cuál es el propósito de aplicar la metodología RIVEst Empirical Models en el Golfo de México?

    -El propósito es estudiar los remolinos que se forman en el Golfo de México, entender su dinámica y calcular flujos de calor, salinidad y energía, lo que es importante para el pronóstico de huracanes.

  • ¿Cómo se relaciona la altimetría satelital con la variación de la temperatura y la profundidad en el mar?

    -La altimetría satelital se relaciona con la variación de la temperatura y la profundidad ya que un remolino frío se percibe como un pozo y uno caliente como una vuelta a la superficie.

  • ¿Qué herramientas se utilizan para obtener datos in situ de salinidad y temperatura en el mar?

    -Se utilizan boyas, perfiladores, planeadores y lanzas desde barcos para obtener perfiles de temperatura y salinidad en distintos puntos del mar.

  • ¿Cómo se realiza el mapeo de la salinidad y temperatura a distintas profundidades?

    -El mapeo se realiza combinando datos satelitales y muestras in situ, lo que permite calcular la velocidad y entender el campo de temperatura, salinidad y corrientes.

  • ¿Qué información se puede obtener a través de la combinación de datos satelitales y datos in situ?

    -Se puede obtener una comprensión detallada del campo de temperatura, salinidad y corrientes, lo que es útil para estimar flujos de calor, sal y energía, o calcular el potencial de calor de los ciclones tropicales.

  • ¿Cuál es la importancia de estudiar los ciclones tropicales y su potencial de calor en el Golfo de México?

    -Es importante para el pronóstico de huracanes, ya que el conocimiento del potencial de calor de los ciclones tropicales ayuda a entender su intensidad y posibles impactos.

  • ¿Cómo se caracteriza la corriente del lazo en el Golfo de México y cómo afecta a la formación de remolinos anticiclónicos?

    -La corriente del lazo es una característica de la dinámica del Golfo de México que varía su extensión hacia el norte y desencadena la formación de remolinos anticiclónicos grandes y energéticos.

  • ¿Dónde puedo ver la conferencia completa impartida por la doctora Paula Pérez Bruñó?

    -La conferencia completa puede verse en la página web www.puntobatmansfera.unam.mx.

  • ¿Cómo se pueden seguir las actualizaciones y noticias relacionadas con el ICAAIC y sus investigaciones?

    -Se pueden seguir las actualizaciones y noticias en las redes sociales del ICAAIC.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Metodología RIVEstGolfo de MéxicoDinámica OceánicaDoctora PaulaInvestigación CientíficaCICESE EnsenadaAltimetría SatelitalDatos In SituSalinidad y TemperaturaCorrientes MarinasPronóstico de Huracanes
Do you need a summary in English?