Misioneros en Sudamerica ‐ Cap.8
Summary
TLDRLa historia de Fernando y Ana Stol narra su valiente labor misionera en Sudamérica a principios del siglo XX. Desde su llegada a Perú y Bolivia en 1909, enfrentaron grandes desafíos, incluyendo enfermedades, condiciones extremas y la oposición religiosa. A pesar de ello, su dedicación a la educación, salud y la predicación del Evangelio transformó comunidades indígenas, especialmente en la región del Lago Titicaca. Con el tiempo, su misión creció, llevando esperanza, educación y medicina a miles, dejando un legado perdurable en el trabajo misionero en el altiplano andino.
Takeaways
- 😀 Fernando y Ana Stol, junto con sus hijos, llegaron a Perú en 1909 después de un largo viaje desde Nueva York, comenzando una labor misionera en una región desconocida para ellos.
- 😀 La misión comenzó en Puno, Perú, en las márgenes del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, y continuó en la ciudad de La Paz, Bolivia.
- 😀 Ana y Fernando Stol decidieron vender sus propiedades y financiar su propio viaje como misioneros, enfocándose en la educación y atención médica a los indígenas.
- 😀 El trabajo misionero de los Stol se vio apoyado por la llegada de misioneros de otras regiones, consolidando la obra adventista en Perú y Bolivia.
- 😀 Fernando Stol, oriundo de los Estados Unidos, aprendió español y se dedicó a la evangelización, educación y la lucha contra las enfermedades en las comunidades indígenas.
- 😀 Los Stol enfrentaron numerosas dificultades, como enfermedades, mal de altura, paludismo, y reumatismo, pero su vocación misionera los impulsó a seguir adelante.
- 😀 En 1912, comenzaron una misión entre los indígenas aimaras en la zona de Puno, logrando la creación de la primera escuela adventista indígena en la región.
- 😀 La misión se expandió rápidamente, y la obra educativa se convirtió en un pilar fundamental, abriendo escuelas para adultos y niños, con la Biblia como base del currículo.
- 😀 A pesar de la oposición religiosa, los Stol lograron crear una comunidad misionera sólida, con hasta 600 personas participando de los cultos religiosos.
- 😀 La dedicación de los Stol y su lucha por educar a los indígenas para que sean futuros maestros y predicadores llevó a la creación de escuelas normales en las zonas misioneras, promoviendo la formación local de líderes.
- 😀 A través de sacrificios y constantes visitas, Fernando Stol expandió el trabajo misionero a diversas aldeas de la región, logrando que miles de personas aceptaran el mensaje del Evangelio y recibieran atención médica.
Q & A
¿Qué evento importante marcó el inicio de la misión de Fernando y Ana Stöl en Sudamérica?
-El inicio de la misión de Fernando y Ana Stöl en Sudamérica se dio cuando decidieron ofrecer sus servicios tras escuchar al pastor José Westford en el Congreso de la Asociación General en 1909, lo que los motivó a mudarse a Bolivia y Perú para comenzar su obra misionera.
¿Qué desafío enfrentaron Fernando y Ana Stöl debido a la altitud en su misión en Puno, Perú?
-Fernando y Ana Stöl enfrentaron los efectos desagradables de la altura, como el mal de montaña, también conocido como soroche, lo que les causó molestias físicas durante su estancia en las regiones altas de los Andes.
¿Cómo contribuyó la presencia de Fernando Stöl a la expansión de la obra adventista en Bolivia y Perú?
-Fernando Stöl jugó un papel clave al consolidar la misión en la región del Lago Titicaca, siendo pionero en el trabajo con indígenas y abriendo estaciones misioneras, escuelas y dispensarios médicos, a la vez que eliminaba prejuicios y ayudaba a los enfermos.
¿Cómo ayudaron Fernando y Ana Stöl a los indígenas en su misión misionera?
-Fernando y Ana Stöl ayudaron a los indígenas a través de la educación, la distribución de libros religiosos, la creación de dispensarios médicos gratuitos, y llevando un mensaje de salud y esperanza. También, Fernando se comunicó con los niños en su propio idioma y ayudó a los padres de los indígenas.
¿Qué estrategias utilizaron Fernando y Ana Stöl para enfrentar la oposición religiosa en las comunidades indígenas?
-Fernando y Ana Stöl enfrentaron la oposición religiosa mediante la construcción de relaciones de confianza con la comunidad indígena, ofreciendo servicios médicos y educativos. A medida que la obra misionera crecía, la constitución de Perú favoreció la tolerancia religiosa, lo que permitió que su trabajo fuera más aceptado.
¿Qué rol jugó la educación en la obra misionera de los Stöl?
-La educación fue fundamental en la obra misionera de los Stöl. Se crearon escuelas para enseñar a los indígenas, proporcionando no solo conocimientos académicos, sino también enseñanzas religiosas basadas en la Biblia. La creación de la Escuela Normal de Platería fue clave para formar maestros y predicadores indígenas.
¿Qué importancia tuvo la llegada de otros misioneros a la misión de Fernando y Ana Stöl?
-La llegada de otros misioneros como Ignacio Jelmer, Ot Schuls, y más tarde misioneros argentinos y estadounidenses, permitió ampliar la labor misionera en la región. Esto permitió que más estaciones misioneras y escuelas se establecieran, ampliando el impacto de la obra adventista.
¿Cómo contribuyó el cacique Manuel Camacho al éxito de la misión en Platería?
-El cacique Manuel Camacho promovió la creación de la primera escuela adventista indígena y apoyó a Fernando y Ana Stöl en la formación de la comunidad. Su apoyo fue crucial para la consolidación de la misión en la zona.
¿Cómo afectó la intolerancia religiosa a los misioneros durante su trabajo en Perú?
-La intolerancia religiosa se manifestó en ataques violentos contra los misioneros, como el incidente en Queñi, donde una turba de 500 personas atacó a los misioneros. Sin embargo, la intervención divina se destacó en este caso, pues los misioneros fueron protegidos de manera milagrosa.
¿Qué visión tenía Fernando Stöl para el futuro de la misión entre los indígenas?
-Fernando Stöl deseaba que el Espíritu de Dios motivara a muchos jóvenes a dedicar sus vidas a la misión entre los pueblos indígenas, educándolos para ser maestros y predicadores, y apoyando la expansión de la obra a través de recursos generosamente proporcionados por la iglesia.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Misioneros en Sudamerica ‐ Cap. 7

Revoltosos Magonistas. Parte 1: “El surgimiento de 𝘙𝘦𝘨𝘦𝘯𝘦𝘳𝘢𝘤𝘪ó𝘯”

Federico García Lorca, Cortijo el fraile la verdadera historia de bodas de sangre.SANGRE Y LUTO,

9 Historia de Sonora Ahí vienen los jesuitas!

Misioneros en Sudamerica ‐ Cap.4

HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ (Primera parte) Tribuna Constitucional 72 - Guido Aguila
5.0 / 5 (0 votes)