Tiempo histórico y periodización.

De Aztlan a Mexico
27 Aug 202006:03

Summary

TLDREl video explora diversas perspectivas sobre el concepto de tiempo, desde su percepción biológica y psicológica hasta su definición física e histórica. Se profundiza en cómo los historiadores construyen el tiempo histórico a partir de los eventos sociales, usando la periodización para organizar la historia. Además, se destacan diferentes formas de periodización, como la de la historia de México o la división religiosa antes y después de Cristo. La periodización es crucial en la enseñanza de la historia, ya que permite seleccionar contenidos relevantes para el aprendizaje de los estudiantes.

Takeaways

  • 😀 El tiempo es un concepto subjetivo y se puede percibir de diferentes maneras, como biológicamente, psicológicamente y físicamente.
  • 😀 El tiempo físico se refiere a la duración de fenómenos tangibles, como el paso del día a la noche.
  • 😀 El tiempo biológico está asociado a los ciclos de vida de los organismos, como el hambre en los bebés.
  • 😀 El tiempo histórico es una construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollan a partir de investigaciones.
  • 😀 Los cambios en la sociedad son los que generan el tiempo histórico, no al revés.
  • 😀 La periodización histórica es una herramienta utilizada para dividir el tiempo en función de cambios sociales y eventos significativos.
  • 😀 En la historia global, la división principal es entre prehistoria e historia, con la aparición de la escritura como punto de cambio.
  • 😀 La periodización histórica también puede basarse en cambios políticos, como la transición de monarquía a república.
  • 😀 En México, la periodización histórica incluye etapas como la llegada de los españoles, la conquista, la independencia, y la Revolución de 1910.
  • 😀 La periodización histórica es esencial para la enseñanza de la historia, ya que ayuda a los estudiantes a enfocarse en los contenidos relevantes y entender la realidad actual.
  • 😀 La periodización adecuada permite que los estudiantes comprendan mejor los eventos históricos y su relación con el presente.

Q & A

  • ¿Cómo se define el concepto de tiempo según el video?

    -El tiempo es un concepto subjetivo y percibido de diferentes maneras, dependiendo de la perspectiva. Puede entenderse biológicamente, psicológicamente y físicamente, además de ser una construcción histórica y social.

  • ¿Qué es el tiempo biológico y cómo se percibe?

    -El tiempo biológico se refiere a los fenómenos propios de los organismos, que ocurren en momentos específicos de sus ciclos de vida, como por ejemplo, el hambre en un bebé después de un período de tiempo determinado.

  • ¿Cómo se percibe el tiempo de manera psicológica?

    -El tiempo psicológico se refiere a cómo una persona experimenta la duración de los eventos, como la duración de una clase. Esta percepción depende de la consciencia de los fenómenos que se experimentan.

  • ¿Qué es el tiempo físico?

    -El tiempo físico es la duración de los fenómenos tangibles que pueden ser percibidos, como el paso del día a la noche. Está relacionado con unidades de medida como los segundos, minutos, horas, etc.

  • ¿Qué papel juega el tiempo histórico en la historia?

    -El tiempo histórico es una construcción mental y subjetiva que los historiadores crean a partir de sus investigaciones. Es una forma de organizar y comprender los sucesos humanos en el tiempo, aunque no es algo que se pueda ver o tocar.

  • ¿Cuál es la relación entre el tiempo histórico y la periodización?

    -La periodización es una herramienta utilizada por los historiadores para dividir el tiempo histórico en función de cambios sociales y otros factores. Esto les ayuda a entender y estudiar mejor los sucesos históricos.

  • ¿Cómo se divide la historia en función de la periodización?

    -La historia se divide en grandes secciones como la prehistoria, la antigüedad, la edad media, el renacimiento, la edad moderna y la contemporánea. Estos periodos se definen por eventos clave como la aparición de la escritura o la caída de imperios.

  • ¿Qué criterio se utiliza en la periodización de la historia de México?

    -En la historia de México, la periodización se basa en grandes cambios políticos, como la llegada de los españoles, la independencia, la revolución de 1910, y la etapa contemporánea, entre otros.

  • ¿Qué importancia tiene la periodización para la enseñanza de la historia?

    -La periodización permite a los docentes seleccionar y organizar los contenidos de manera adecuada, facilitando que los estudiantes comprendan los eventos históricos y su relevancia. De lo contrario, la historia podría volverse irrelevante para ellos.

  • ¿Cómo puede afectar la falta de una periodización adecuada en la enseñanza de la historia?

    -Sin una periodización adecuada, los estudiantes pueden sentirse desconectados y desinteresados en aprender sobre la historia, ya que no podrán entender el significado y la relevancia de los eventos históricos en su contexto actual.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Concepto de tiempoHistoriaPeriodizaciónEducaciónTiempo biológicoTiempo históricoMéxicoCambio socialEnseñanza de historiaPerspectivas de tiempoDivisión histórica
Do you need a summary in English?