ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INTRAVENOSA

VITAL SUPPORT SAS
24 Oct 202111:20

Summary

TLDREn este video, Stefani Hernández explica detalladamente el proceso de administración de medicamentos por vía intravenosa, destacando los pasos clave para realizar la punción, la elección del acceso venoso, y la importancia de la asepsia. También aborda los diferentes tipos de accesos venosos, la preparación del equipo necesario, y las precauciones a tener en cuenta, como el uso de agujas de diferentes calibres y la prevención de efectos adversos. Además, ofrece recomendaciones sobre cómo manejar situaciones de emergencia y cómo registrar correctamente el procedimiento.

Takeaways

  • 😀 La administración intravenosa (IV) permite introducir medicamentos en el torrente sanguíneo a través de una vena, logrando efectos sistémicos en 10-30 minutos.
  • 😀 La vía intravenosa garantiza una disponibilidad del 100% del medicamento, sin efectos de primer paso hepático.
  • 😀 El acceso puede ser central o periférico, dependiendo de factores como la duración del tratamiento y la naturaleza de la sustancia administrada.
  • 😀 En tratamientos de corta duración, se prefieren venas periféricas, mientras que los tratamientos de larga estancia requieren acceso central.
  • 😀 Se debe elegir la vena de acuerdo a su tamaño, flexibilidad y permeabilidad para evitar complicaciones como la flebitis.
  • 😀 La administración intravenosa es útil en emergencias y situaciones donde se requiere un efecto inmediato del medicamento.
  • 😀 Las desventajas de la administración intravenosa incluyen la irreversibilidad del medicamento una vez administrado y la posibilidad de reacciones adversas rápidas.
  • 😀 Las soluciones intravenosas pueden presentarse en ampollas, viales o jeringas prellenadas, dependiendo del medicamento y la condición clínica del paciente.
  • 😀 Se pueden administrar volúmenes de medicamentos que van desde 5 ml hasta 1500 ml, según el requerimiento del paciente y el tipo de administración.
  • 😀 El procedimiento de administración incluye pasos como el lavado de manos, la elección del sitio de punción, la asepsia y la administración del medicamento de forma lenta y controlada.
  • 😀 Después de la administración, se debe aplicar presión en el sitio de punción, desechar los materiales correctamente y registrar la acción realizada.

Q & A

  • ¿Qué es la administración de medicamentos vía intravenosa?

    -Es un procedimiento mediante el cual se introduce un medicamento en el torrente sanguíneo a través de una vena, alcanzando efectos sistémicos en un plazo de 10 a 30 minutos, con una disponibilidad del 100% del medicamento.

  • ¿Cuáles son las principales ventajas de la administración intravenosa?

    -Las ventajas incluyen la posibilidad de administrar medicamentos sin sufrir el efecto de primer paso hepático, es útil en pacientes con alteración del estado de conciencia, vómito o diarrea, y permite efectos inmediatos, lo que la hace útil en situaciones de emergencia.

  • ¿Qué criterios se deben considerar para elegir un acceso central o periférico?

    -Se debe considerar la duración del tratamiento, el tipo de solución a administrar (hipertónica, con pH ácido o alcalino), el tamaño de la aguja a utilizar, y la permeabilidad y flexibilidad de la vena.

  • ¿Qué son las flebitis y cómo se evitan en la administración intravenosa?

    -La flebitis es la inflamación de las venas, y puede ser causada por el uso de venas pequeñas o de gran calibre con agujas inapropiadas. Para evitarla, se deben elegir venas de buen calibre, y usar agujas apropiadas según el tratamiento.

  • ¿Qué tipos de presentaciones de medicamentos se pueden administrar por vía intravenosa?

    -Se pueden administrar soluciones inyectables en ampollas, viales con polvo para reconstituir, y jeringas prellenadas.

  • ¿Qué factores determinan la elección de la jeringa y la aguja en la administración intravenosa?

    -La elección depende del tipo de medicamento, la urgencia, y la edad del paciente. Por ejemplo, se pueden usar jeringas de 10 ml y agujas de calibre 21 si no es un tratamiento de urgencia.

  • ¿Cuál es el procedimiento para realizar una punción intravenosa correctamente?

    -Se debe realizar un lavado de manos, colocar guantes, seleccionar la vena adecuada, desinfectar el área de punción, aplicar el torniquete, y realizar la punción con la jeringa en un ángulo de entre 20 y 30 grados. Posteriormente, se administra el medicamento lentamente y se retira la aguja cuidadosamente.

  • ¿Qué riesgos pueden presentarse al realizar una punción intravenosa?

    -Los riesgos incluyen flebitis, tromboflebitis, tromboembolismo, y reacciones adversas rápidas a los medicamentos. También puede haber complicaciones si el paciente tiene problemas de coagulación.

  • ¿Cómo se manejan los riesgos de tromboflebitis y tromboembolismo en la punción intravenosa?

    -El riesgo de tromboflebitis y tromboembolismo es mayor si se realiza una punción en las venas de los miembros inferiores, por lo que se deben tomar precauciones, como evitar este tipo de punciones en pacientes con problemas de coagulación.

  • ¿Qué acciones se deben tomar después de administrar el medicamento intravenoso?

    -Después de la administración, se debe colocar una gasa o algodón seco en el sitio de punción, pedir al paciente que realice presión para evitar sangrado, y desechar adecuadamente los materiales utilizados en la caneca roja.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Administración IVMedicación intravenosaSaludEnfermeríaProcedimiento médicoTécnicas de punciónCuidado de pacientesPráctica clínicaEducación en saludFormación profesional
Do you need a summary in English?