9 ICSE Contexto de sanción de la ley
Summary
TLDREn este video, el profesor Ariel analiza el ocaso del régimen conservador en Argentina y la llegada del radicalismo al poder con la elección de Hipólito Yrigoyen en 1916. Expone cómo la reforma electoral de 1912, conocida como la ley Sáenz Peña, permitió la alternancia en el poder. También aborda las tensiones sociales, nacionales y políticas de la época, como el crecimiento del movimiento obrero, las preocupaciones sobre la inmigración y la crisis dentro de la élite política. Finalmente, se detiene en la fractura interna del régimen conservador que impulsó la reforma política y el resurgimiento de la Unión Cívica Radical.
Takeaways
- 😀 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia en octubre de 1916, marcando el acceso de un dirigente opositor al poder tras elecciones limpias.
- 😀 El ocaso del régimen conservador se debe en gran parte a la reforma electoral de 1912, conocida como la ley Sáenz Peña.
- 😀 La segunda presidencia de Roca (1898) estuvo marcada por un auge económico, pero también por importantes debates políticos en la élite y la opinión pública.
- 😀 La cuestión social se refiere a los cambios en el mercado laboral y las condiciones de los trabajadores, quienes se organizaron en sindicatos para exigir mejores condiciones.
- 😀 El movimiento obrero, influenciado por la corriente anarquista, propugnaba huelgas generales y una revolución contra el sistema capitalista.
- 😀 Ante las huelgas y protestas, el Estado implementó leyes como la ley de residencia y la ley de defensa social para reprimir a los sindicalistas, en su mayoría inmigrantes.
- 😀 A pesar de la represión, se reconoció la necesidad de reformas sociales para abordar la cuestión social, pues no solo la represión podía resolver los problemas.
- 😀 La cuestión nacional giraba en torno al impacto cultural de la inmigración, especialmente la percepción de que la identidad nacional estaba en peligro debido a la llegada de inmigrantes con culturas diferentes.
- 😀 Para integrar a los inmigrantes, el gobierno promovió la 'argentinización' a través de servicios como el servicio militar obligatorio y un sistema educativo enfocado en el nacionalismo.
- 😀 La cuestión política surgió ante la baja participación electoral y el fraude, lo que llevó a una fractura dentro de la élite que impulsó la necesidad de una reforma electoral para garantizar la alternancia política.
- 😀 La reforma electoral fue vista como una forma de transparentar el sistema y dar legitimidad a la política, un enfoque que se conectó con el resurgimiento de la Unión Cívica Radical bajo el liderazgo de Yrigoyen.
Q & A
¿Cómo llegó Hipólito Yrigoyen a la presidencia de Argentina?
-Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia en octubre de 1916 después de ganar las elecciones, marcando la primera vez que un dirigente opositor accedía a la primera magistratura del país mediante elecciones limpias, lo que fue posible gracias a la sanción de la ley Sáenz Peña de 1912.
¿Qué rol jugó la ley Sáenz Peña en la llegada del radicalismo al poder?
-La ley Sáenz Peña de 1912 fue crucial para la llegada del radicalismo al poder, ya que implementó el voto secreto y obligatorio, lo que permitió una mayor transparencia y participación en las elecciones, debilitando el sistema de fraude electoral que favorecía al régimen conservador.
¿Por qué un presidente conservador sancionó una ley que favoreció a la oposición?
-El presidente conservador sancionó la ley Sáenz Peña debido a la creciente presión interna y los debates dentro de la élite política, así como la necesidad de legitimarse frente a la opinión pública, que veía con creciente desconfianza el fraude electoral y la falta de alternancia en el poder.
¿Qué es la 'cuestión social' mencionada en el discurso?
-La 'cuestión social' se refiere a los cambios en la sociedad derivados de la modernización económica, especialmente en el mercado de trabajo, donde los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos para demandar mejores condiciones laborales, como la jornada de 8 horas, vacaciones y seguros laborales.
¿Qué medidas tomó el estado frente al movimiento obrero anarquista?
-El estado respondió con represión y la implementación de leyes como la ley de residencia de 1902, que permitía la expulsión de extranjeros considerados peligrosos, y la ley de defensa social de 1910, que castigaba a los dirigentes sindicales y cerraba locales anarquistas, con el objetivo de sofocar la insurgencia.
¿Cómo se intentó integrar a los inmigrantes en la sociedad argentina?
-Para integrar a los inmigrantes, se promovió la 'argentinización' de sus hijos a través de la educación y el servicio militar obligatorio. Esto tenía como fin inculcar un nacionalismo argentino que favoreciera la identidad nacional sobre las tradiciones extranjeras de los inmigrantes.
¿Qué cambios hubo en el sistema educativo para los hijos de inmigrantes?
-El sistema educativo se modificó para promover un currículum nacionalista que exaltara la identidad argentina, en lugar de un currículum científico y republicano. Esta educación tenía como objetivo enseñar a los hijos de inmigrantes a priorizar la nación argentina por encima de sus culturas de origen.
¿Qué provocó la fractura dentro de la élite política en esa época?
-La fractura en la élite política se dio por disputas internas, especialmente entre Carlos Pellegrini y Julio Argentino Roca, lo que llevó a la creación de nuevos partidos y a una creciente demanda por una reforma electoral que permitiera mayor participación y transparencia en las elecciones.
¿Qué relación tiene la UCR con la reforma electoral?
-La Unión Cívica Radical (UCR), bajo el liderazgo de Hipólito Yrigoyen, se convirtió en uno de los principales promotores de la reforma electoral. Después de varios fracasos y movilizaciones, como el levantamiento de 1905, la UCR impulsó la necesidad de una reforma política que permitiera la alternancia en el poder y un sistema electoral más justo.
¿Cómo se caracterizaba el sistema político y electoral bajo el régimen conservador?
-El sistema político y electoral bajo el régimen conservador era caracterizado por una baja participación electoral y el uso de fraude para asegurar la permanencia en el poder de las élites dominantes, lo que generaba creciente descontento y exigencias de reformas para permitir una verdadera alternancia política.
Outlines
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
El Orden Conservador: la política en Argentina entre 1880 y 1916
Escenas de la historia de un país: El momento de los partidos políticos - Canal Encuentro
1890: Crisis económica y "Revolución del Parque" - Años decisivos - Gabriel Di Meglio
El RADICALISMO 1916-1930: los gobiernos de YRIGOYEN, ALVEAR e YRIGOYEN
¿Cómo se votaba antes de LEY SÁENZ PEÑA?
EL RADICALISMO en Argentina (1916 - 1930) Yrigoyen - Alvear. Rápido, divertido y reflexivo.
5.0 / 5 (0 votes)