Organizaciones - Ciclo de vida organizacional
Summary
TLDRLa teoría de la ecología de poblaciones explica cómo las organizaciones, al igual que los seres vivos, nacen, crecen, entran en declive y pueden morir. El éxito depende de la capacidad para acceder a recursos clave, como el talento y el capital. Las organizaciones pueden optar por entrar temprano en un mercado, aprovechando la ventaja de ser pioneros, o esperar a que otros establezcan el terreno. En su crecimiento, las empresas enfrentan desafíos de delegación y burocracia. En el declive, muchas atraviesan crisis que pueden llevarlas a la reorganización o a la desaparición, dependiendo de las decisiones que tomen en ese momento crítico.
Takeaways
- 😀 Las organizaciones, al igual que los seres vivos, nacen, crecen, pueden entrar en declive y eventualmente morir, dependiendo de factores internos y externos.
- 😀 La teoría de la ecología de poblaciones explica que el acceso a recursos es clave para el éxito y crecimiento de las organizaciones. Las que consiguen recursos sobreviven, mientras que las que no lo hacen, fracasan.
- 😀 Los entornos con abundancia de recursos, como la selva frente al desierto, favorecen el crecimiento de las organizaciones. Ejemplos de esto son California y el Golfo Pérsico, que impulsan industrias como la tecnología y el petróleo.
- 😀 Las organizaciones pueden adoptar estrategias de entrada al mercado: la estrategia 'R' (first mover), que busca entrar primero y obtener ventajas competitivas, y la estrategia 'K' (late mover), que espera a reducir la incertidumbre del mercado.
- 😀 Un ejemplo de la estrategia 'R' es Microsoft, que fue pionero en el mercado del software, mientras que un ejemplo de la estrategia 'K' es Zoom, que entró después que Skype en el negocio de las videollamadas.
- 😀 Las organizaciones pasan por varias fases de crecimiento, desde el emprendimiento inicial hasta la delegación de tareas y decisiones a medida que crecen, lo que les permite seguir expandiéndose.
- 😀 En el crecimiento organizacional, cuando la empresa alcanza cierto tamaño, puede enfrentarse a una crisis de control, debido a la dificultad de gestionar todas las decisiones y operaciones.
- 😀 Para superar la crisis de control, las organizaciones implementan procesos y estructuras de coordinación, pero a veces estos procesos se convierten en burocracia, lo que puede ralentizar la toma de decisiones.
- 😀 Según el modelo de Greiner, las organizaciones enfrentan un ciclo de crecimiento que puede incluir momentos de crisis, que deben ser gestionadas adecuadamente para evitar el declive.
- 😀 El ciclo de declive de una organización puede seguir varias etapas, comenzando con la ceguera organizacional (no entender la causa de la crisis) y culminando en la reorganización, que puede salvar a la empresa o llevarla a la desaparición.
- 😀 Las decisiones correctas durante las crisis, como la reorganización adecuada, son fundamentales para la supervivencia de la organización. La inacción o las decisiones equivocadas pueden acelerar su caída.
Q & A
¿Qué explica la teoría de ecología de población aplicada a las organizaciones?
-La teoría de ecología de población explica cómo las organizaciones nacen, crecen, entran en declive y pueden morir, enfocándose en el rol crucial de los recursos disponibles para su éxito y supervivencia.
¿Por qué los recursos son fundamentales para el éxito de una organización según esta teoría?
-Los recursos son fundamentales porque las organizaciones que logran obtener recursos clave como capital, mano de obra cualificada y acceso al mercado tienen más probabilidades de sobrevivir y prosperar que aquellas que no lo hacen.
¿Cómo se compara el entorno de la selva con el desierto en términos organizacionales?
-La selva, rica en recursos como agua y suelo fértil, simboliza un entorno favorable para el crecimiento de organizaciones, mientras que el desierto, árido y con recursos limitados, representa un entorno más hostil que dificulta el nacimiento y crecimiento de empresas.
¿Qué ejemplo se menciona en el video sobre un entorno que favorece el crecimiento organizacional?
-California es un ejemplo, ya que tiene una abundancia de ingenieros de software, capital para invertir en empresas tecnológicas y salarios atractivos, lo que ha favorecido la creación de grandes empresas tecnológicas como Google, Adobe y Facebook.
¿Cómo el entorno del Golfo Pérsico favorece el crecimiento de empresas?
-El Golfo Pérsico, rico en petróleo, ha facilitado el crecimiento de empresas petroleras gigantes como Saudí Aramco, al contar con abundantes recursos naturales que favorecen la creación y expansión de negocios en esa industria.
¿Qué diferencia existe entre la estrategia R y la estrategia K de las organizaciones?
-La estrategia R, también conocida como estrategia de 'first mover', implica entrar temprano en un mercado para aprovechar las primeras oportunidades, mientras que la estrategia K se refiere a esperar a que otras organizaciones preparen el terreno, reduciendo la incertidumbre antes de entrar tarde al mercado.
¿Cómo ilustra el modelo de Greiner el crecimiento organizacional?
-El modelo de Greiner describe un ciclo de crecimiento organizacional en el que las empresas empiezan como emprendimientos, enfrentan dificultades de gestión conforme crecen, delegan tareas y decisiones, y finalmente pueden enfrentar una crisis de control o burocracia si no manejan bien su expansión.
¿Qué es una crisis de control según el modelo de Greiner?
-Una crisis de control ocurre cuando una organización alcanza un tamaño tal que se hace difícil para la dirección mantener el control efectivo sobre todas las operaciones y decisiones, lo que puede llevar a la implementación de nuevos procesos para coordinar el funcionamiento de la empresa.
¿Qué significa la crisis de burocracia en el contexto de crecimiento organizacional?
-La crisis de burocracia ocurre cuando una organización crece tanto que los procesos administrativos se vuelven demasiado complejos, lentos y cargados de papeleo, lo que ralentiza la capacidad de la empresa para tomar decisiones rápidas y efectivas.
¿Cómo explica el modelo de Witt el ciclo de declive y muerte de una organización?
-El modelo de Witt describe cómo una organización en declive pasa por varias etapas: primero, una fase de ceguera donde no reconocen las causas del problema; luego, una etapa de inacción donde esperan que la situación mejore por sí sola; y finalmente, un proceso de reorganización que puede determinar si la organización sobrevive o desaparece.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)