2. Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz. Guía de lectura (vv. 1-64)
Summary
TLDREste video ofrece un análisis profundo del poema 'Sueño' de Sor Juana Inés de la Cruz, destacando los retos lingüísticos, sintácticos y culturales al interpretar su obra. Se exploran las dificultades del léxico del Siglo XVII, el uso del hipérbaton y la silva como forma métrica, y las referencias mitológicas y astronómicas que Sor Juana emplea. El poema, rico en simbolismo y referencias clásicas, describe un universo geocéntrico y una serie de aves nocturnas, cada una asociada con mitos antiguos que reflejan la complejidad y belleza de la obra barroca.
Takeaways
- 😀 **Palabras clave y léxico del siglo XVII**: Sor Juana utiliza un vocabulario complejo y arcaico que requiere comprensión de su etimología y uso en la época, como 'vanos' (sin cuerpo) y 'rutilante' (brillante).
- 😀 **Hipérbaton en la sintaxis**: La sintaxis de Sor Juana sigue la tradición gongorina, usando el hipérbaton, lo que altera el orden natural de las oraciones y exige atención para identificar el sujeto y el verbo.
- 😀 **El contexto cultural y científico**: El poema refleja conocimientos del siglo XVII, como la concepción geocéntrica del universo y la falta de descubrimientos sobre la circulación sanguínea.
- 😀 **El sistema ptolemaico del universo**: Sor Juana describe un universo en el que la Tierra está en el centro, rodeada por esferas concéntricas, lo cual es fundamental para entender los primeros versos del poema.
- 😀 **La forma poética 'silva'**: La silva es una forma libre y flexible, compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos que deben rimar entre sí, utilizada por Sor Juana para estructurar el poema.
- 😀 **El uso de mitología clásica**: Sor Juana incorpora mitos clásicos como el de Nyctimene (la lechuza), la transformación en murciélagos de las hijas de Niobe y el mito del búho de Plutón, cada uno con su propio simbolismo y significado.
- 😀 **La lechuza (Nyctimene)**: Representa la vergüenza y el pecado, según el mito, y su conexión con la oscuridad y la noche, simbolizando lo oculto y lo prohibido.
- 😀 **Los murciélagos y la transformación en monstruos**: Sor Juana utiliza el mito de las hijas de Niobe para describir a los murciélagos como aves transformadas en criaturas afrentosas que representan el castigo y la deformidad.
- 😀 **El búho y su conexión con Plutón**: El búho, transformado en un augurio o presagio, es símbolo de la adivinación y la superstición, relacionado con los mitos de la antigua Grecia.
- 😀 **La atmósfera onírica y la simbología nocturna**: La noche y las aves nocturnas se presentan como elementos que dominan el poema, creando una atmósfera densa y mística llena de símbolos relacionados con la oscuridad y el conocimiento oculto.
Q & A
¿Qué dificultad principal presenta el poema de Sor Juana Inés de la Cruz al ser leído?
-Una de las principales dificultades al leer el poema es la complejidad del léxico y la sintaxis. Sor Juana utiliza un lenguaje poco común para su época, con palabras que tienen significados diferentes al de la actualidad, y además, emplea el recurso del hipérbaton, alterando el orden natural de las oraciones.
¿Qué es el hipérbaton y cómo afecta la comprensión del poema?
-El hipérbaton es un recurso literario que consiste en alterar el orden normal de las palabras en una oración. En el caso de Sor Juana, esto hace que los versos sean más complejos, ya que el sujeto, verbo y predicado pueden aparecer en lugares no convencionales, dificultando la identificación de la idea central de cada verso.
¿Cómo influye el conocimiento cultural y científico de la época en la interpretación del poema?
-El poema de Sor Juana está lleno de alusiones mitológicas, astronómicas, jurídicas y literarias propias del siglo XVII. Para comprenderlo plenamente, es necesario conocer la cosmovisión de la época, como la concepción geocéntrica del universo y la falta de conocimientos científicos modernos como la circulación sanguínea.
¿Qué sistema astronómico se menciona en los primeros versos y cómo influye en el significado del poema?
-Se menciona el sistema ptolemaico, que propone que la Tierra es el centro del universo. Este sistema explica la relación entre la luz del Sol y las sombras en la Tierra, lo que a su vez se refleja en la imagen poética de la sombra que no alcanza a llegar ni siquiera al primer cielo, el de la Luna.
¿Qué simboliza la imagen de la pirámide y la sombra en el poema?
-La pirámide simboliza la sombra proyectada por la Tierra, que no alcanza a cubrir los cielos superiores, representando la limitación del conocimiento humano en ese momento. La sombra se convierte en un símbolo de la oscuridad y la imposibilidad de alcanzar lo divino o lo celestial.
¿Qué significa la referencia a las tres fases de la Luna en el poema?
-La mención de la Luna como 'tres veces hermosa' hace referencia a sus tres fases: la luna nueva, la luna llena y la luna menguante. Este simbolismo está relacionado con la mitología griega, en la que la Luna es representada como una diosa de tres rostros.
¿Qué función tienen las aves nocturnas en el poema?
-Las aves nocturnas, como la lechuza, el murciélago y el búho, representan diferentes aspectos del misterio y la oscuridad de la noche. Cada una tiene un simbolismo específico, desde la vergüenza de la lechuza hasta la superstición del búho, y juntas componen una 'capilla pavorosa', un coro oscuro que habita la noche.
¿Qué mito se asocia con la lechuza en el poema?
-La lechuza es asociada con el mito de Nictímene, una doncella castigada por su incesto con su padre, quien fue transformada en lechuza. Esta ave se oculta en la noche debido a la vergüenza de su pecado, lo que simboliza la oscuridad y el aislamiento.
¿Cómo se describe el murciélago en el poema y qué mitología lo acompaña?
-El murciélago es descrito como un ser extraño y feo, resultado del castigo a las tres hermanas que desobedecieron a Baco, el dios del vino. Fueron convertidas en murciélagos, representando la transformación en una forma grotesca y la caída en desgracia.
¿Qué rol juega el búho en la escena nocturna del poema?
-El búho en el poema representa la figura de Escalafón, un ministro de Plutón que es transformado en búho tras impedir que Proserpina regrese del inframundo. Este mito está relacionado con la superstición y la adivinación, ya que el búho es tradicionalmente considerado un augurio de malas noticias.
Outlines
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
3. Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz. Guía de lectura (vv. 65 -150)
Video 11: Análisis "Hombres necios que acusáis" Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz, la peor de todas
Literatura del Barroco
"Dios no existe" | Conoce la historia del polémico mural pintado por Diego Rivera
Arte y cultura en el virreinato de la Nueva España
5.0 / 5 (0 votes)