El neuroderecho a la integridad mental y su interpretación en el derecho chileno | Isabel Cornejo

Patricio López
11 Nov 202415:58

Summary

TLDRLa Dra. María Isabel Cornejo, directora del grupo de investigación Neuroma de la Universidad Autónoma de Chile, expone sobre los neuroderechos y la legislación pionera en Chile para proteger la integridad mental en la era digital. La reforma constitucional chilena, que regula las neurotecnologías, establece derechos relacionados con la privacidad mental, la libertad cognitiva y la protección frente a sesgos algorítmicos. La legislación ha generado gran interés global, especialmente en el ámbito de la neurotecnología, y ha impulsado acciones judiciales en defensa de la privacidad de los datos biométricos sensibles, como el iris. Esta iniciativa coloca a Chile a la vanguardia en la protección de derechos humanos en el contexto digital.

Takeaways

  • 😀 La Dra. María Isabel Cornejo es directora del grupo de investigación *Neuroma* y del *Laboratorio de Innovación, Tecnologías y Fronteras de las Ciencias Jurídicas* de la Universidad Autónoma de Chile, donde lidera investigaciones sobre neuroderechos, inteligencia artificial y metaverso.
  • 😀 En su presentación, la Dra. Cornejo aborda la importancia de la protección de los neuroderechos, especialmente en relación con la integridad mental, a través de reformas constitucionales pioneras en Chile.
  • 😀 La reforma constitucional chilena, aprobada en 2021, modifica el artículo 19 de la Carta Fundamental para proteger la integridad mental, resguardando la actividad cerebral y los datos derivados de ella.
  • 😀 Existe una legislación pendiente sobre neurotecnologías que detallará los procedimientos y regulaciones sobre el uso de tecnologías que afectan la mente humana, como los dispositivos para mejorar la cognición.
  • 😀 La ley de neuroderechos tiene un enfoque interconectado con la regulación de la inteligencia artificial, plataformas digitales y la protección de datos, creando un sistema normativo integral en Chile.
  • 😀 El desarrollo de los neuroderechos en Chile ha atraído atención global, con una creciente discusión sobre cómo legislar la neurotecnología sin frenar la innovación científica y tecnológica.
  • 😀 En el ámbito internacional, dos grupos destacados proponen marcos para los neuroderechos, con énfasis en la privacidad de la actividad cerebral, la autodeterminación y la igualdad frente a la mejora cognitiva.
  • 😀 La propuesta chilena de neuroderechos incluye nuevas categorías de derechos, como la libertad cognitiva, la privacidad mental, la continuidad psicológica y la protección frente a la manipulación de datos cerebrales.
  • 😀 Existen controversias sobre el enfoque de la reforma constitucional, especialmente en torno a la protección de la 'actividad cerebral' en lugar de la persona en su totalidad, lo que ha generado debates filosóficos y legales.
  • 😀 La legislación chilena está siendo estudiada a nivel mundial, con países interesados en replicar o adaptarse a los avances legales que se están dando en Chile respecto a la regulación de la neurotecnología.

Q & A

  • ¿Qué son los neuroderechos y por qué son importantes?

    -Los neuroderechos son un conjunto de derechos humanos que buscan proteger la integridad mental, la privacidad cognitiva y la autonomía frente al avance de las neurotecnologías. Son importantes porque aseguran que el desarrollo de estas tecnologías no vulnere la libertad mental, el pensamiento y los datos cerebrales de las personas.

  • ¿Qué implica la reforma constitucional de neuroderechos en Chile?

    -La reforma constitucional en Chile modifica el artículo 19, número 1, de la carta fundamental, asegurando la protección de la integridad mental y la actividad cerebral frente al desarrollo de neurotecnologías. Esta reforma establece que el desarrollo científico y tecnológico debe respetar la vida y la integridad física y psíquica de las personas.

  • ¿Cuáles son las principales críticas a la frase 'actividad cerebral' en la reforma?

    -Algunos críticos, especialmente desde la neurociencia, la psicología y la filosofía, consideran que la frase 'actividad cerebral' es reductiva, ya que, en lugar de proteger un órgano (el cerebro), se debería proteger a la persona en su totalidad, incluyendo la mente, el cuerpo y la identidad.

  • ¿Qué papel desempeñan las tecnologías de neuroderechos en el derecho chileno?

    -Las neurotecnologías influyen en la interpretación del derecho chileno, ya que crean nuevas categorías jurídicas como la privacidad mental, la libertad cognitiva y la integridad mental. Los jueces deben interpretar estos derechos a la luz de las innovaciones tecnológicas y los avances científicos, creando un marco normativo adecuado.

  • ¿Qué medidas se han tomado en Chile respecto al uso de neurotecnologías por empresas?

    -En Chile se han presentado acciones constitucionales contra empresas como Emotive, que vendía dispositivos para mejorar la cognición, por violaciones a la privacidad de los datos y el consentimiento informado. Además, existen denuncias contra la captura de datos biométricos sensibles, como el iris, sin un consentimiento claro y adecuado.

  • ¿Cómo se relacionan los neuroderechos con la inteligencia artificial y las plataformas digitales?

    -Los neuroderechos están estrechamente relacionados con la regulación de la inteligencia artificial y las plataformas digitales, ya que estas tecnologías pueden acceder a datos sensibles relacionados con la actividad cerebral. Existen leyes en tramitación que abordan la regulación de plataformas digitales y la protección de los datos generados por las neurotecnologías.

  • ¿Cómo se ha desarrollado la legislación sobre neuroderechos a nivel mundial?

    -A nivel mundial, la legislación sobre neuroderechos ha estado evolucionando lentamente. En 2017, dos grupos de investigadores, uno en Suiza y otro en los Estados Unidos, propusieron marcos teóricos para la regulación de los neuroderechos, que han influido en legislaciones como la de Chile. Sin embargo, muchos países todavía no han adoptado regulaciones específicas.

  • ¿Cuáles son los cuatro neuroderechos propuestos por Yenca y Andorno?

    -Yenca y Andorno propusieron cuatro neuroderechos fundamentales: la libertad cognitiva, la continuidad psicológica, la integridad mental y la privacidad mental. Estos derechos buscan proteger la autonomía y la identidad personal frente al uso de neurotecnologías.

  • ¿Qué es la neurotecnología y cómo afecta los derechos humanos?

    -La neurotecnología se refiere a dispositivos y técnicas que pueden interactuar con el cerebro para mejorar o modificar funciones cognitivas. Estos avances pueden tener implicaciones significativas para los derechos humanos, ya que podrían violar la privacidad mental, la autonomía personal y el derecho a la integridad mental de los individuos.

  • ¿Qué impacto tiene la reforma constitucional chilena en la regulación de neurotecnologías a nivel internacional?

    -La reforma constitucional chilena ha atraído gran interés internacional, especialmente en Occidente y en países como China, debido a su enfoque pionero en la protección de los neuroderechos. Esta legislación se considera un modelo para otros países que están explorando cómo regular las neurotecnologías y garantizar la protección de los derechos humanos en el contexto digital.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
neuroderechosneurotecnologíainteligencia artificialmetaversoChileinnovaciónprotección de datosderechos humanoslegislaciónética digitalciencias jurídicas
Do you need a summary in English?