Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en adolescentes

INSP México
9 Nov 201502:31

Summary

TLDREl script destaca la preocupante situación de los adolescentes en México en cuanto a su vida sexual y embarazos. Se menciona que el 23% de ellos ha iniciado su vida sexual, con el 50% embarazándose, lo que representa más de 340,000 nacimientos al año. La tasa de fecundidad ha aumentado de 7 a 8 por cada 100 entre 2009 y 2014. Además, el 49% de los adolescentes no utiliza métodos anticonceptivos, y menos del 3% usan métodos de larga duración. Existe una falta de conocimiento sobre derechos y servicios de salud sexual y reproductiva, y los profesionales de la salud no están adecuadamente capacitados. La falta de horarios flexibles, privacidad y confianza, así como la ausencia de información adecuada, son barreras significativas. Sin embargo, se presenta la 'Estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes' lanzada en enero de 2015 como una solución, centrada en la importancia de la educación y la capacitación para cambiar esta realidad. Se enfatiza que tú, como espectador, eres el corazón de esta estrategia, y se invita a aprender cómo vincularse con los jóvenes, evaluar, responder, motivar y empoderar a los adolescentes, quienes son el futuro.

Takeaways

  • 📊 En México, el 23% de los adolescentes entre 12 y 19 años ha comenzado su vida sexual.
  • 🤰 El 50% de las adolescentes embarazadas da lugar a más de 340,000 nacimientos al año, y esta cifra está en aumento.
  • 📈 La tasa de fecundidad entre adolescentes aumentó de 7 a 8 por cada 100 entre 2009 y 2014.
  • 🚫 Solo el 49% de los adolescentes sexualmente activos utilizan métodos anticonceptivos.
  • 🔄 Menos del 3% de los adolescentes utilizan métodos anticonceptivos de larga duración.
  • 🙅 El 38% de los adolescentes no conoce sus derechos en salud sexual y reproductiva.
  • 🏥 El 50% de los adolescentes no utiliza los servicios de salud sexual y reproductiva.
  • 👩‍⚕️ El 40% de los profesionales de la salud no ha recibido actualización en salud sexual y reproductiva.
  • 🚫 Un tercio de los profesionales no se siente capacitado para informar sobre la pastilla del anticoncepción de emergencia.
  • 📚 No existía una norma oficial para la atención a la población adolescente antes de la implementación de la estrategia nacional.
  • 🛡️ Aún persisten barreras en la atención a los adolescentes, como la falta de horarios flexibles, privacidad y confianza, y la ausencia de información adecuada.
  • 🌟 En enero de 2015 se lanzó la Estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes, centrada en el individuo.
  • 🤝 Es fundamental vincularse con los adolescentes, evaluar sus necesidades, responder, motivar y empoderar a la población joven.
  • 💡 La clave del éxito de la estrategia reside en el conocimiento actualizado, actitudes amigables y habilidades integrales para la comunicación y resolución de problemas.

Q & A

  • ¿Cuál es la proporción de adolescentes en México que ha iniciado su vida sexual entre los 12 y 19 años?

    -El 23% de los adolescentes en México entre 12 y 19 años ha iniciado su vida sexual.

  • ¿Cuál es el porcentaje de adolescentes que se embarazan en México?

    -El 50% de las adolescentes que han iniciado su vida sexual se embarazan.

  • ¿Cuántos nacimientos al año se estiman en México debido a embarazos en adolescentes?

    -Se estiman más de 340,000 nacimientos al año debido a embarazos en adolescentes.

  • ¿Cómo ha cambiado la tasa de fecundidad entre adolescentes desde 2009 a 2014?

    -La tasa de fecundidad entre adolescentes aumentó de 7 de cada 100 en 2009 a 8 de cada 100 en 2014.

  • ¿Qué porcentaje de los adolescentes sexualmente activos no utiliza métodos anticonceptivos?

    -El 49% de los adolescentes sexualmente activos no utiliza métodos anticonceptivos.

  • ¿Cuál es el porcentaje de adolescentes que utiliza métodos anticonceptivos reversibles de larga duración?

    -Menos del 3% de los adolescentes utilizan métodos anticonceptivos reversibles de larga duración.

  • ¿Qué porcentaje de adolescentes no conoce sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva?

    -El 38% de los adolescentes no conoce sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva.

  • ¿Por qué no utilizan el 50% de los adolescentes los servicios de salud sexual y reproductiva?

    -La falta de información, horarios flexibles, privacidad y confianza son algunas de las barreras que llevan a que el 50% de los adolescentes no utilicen los servicios de salud sexual y reproductiva.

  • ¿Qué porcentaje de prestadores de salud no ha recibido actualización en salud sexual y reproductiva?

    -El 40% de los y las prestadoras de salud no ha recibido ninguna actualización en salud sexual y reproductiva.

  • ¿Cuál es la proporción de profesionales de la salud que no se sienten capacitados o capacitadas sobre la pastilla de anticoncepción de emergencia?

    -Uno en cada tres profesionales de la salud no se siente capacitado o capacitada sobre la pastilla de anticoncepción de emergencia.

  • ¿Cuál fue la estrategia implementada en enero del 2015 para abordar el problema del embarazo en adolescentes?

    -La estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes fue implementada en enero del 2015.

  • ¿Qué papel juegan los individuos en la estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes?

    -Los individuos son el corazón de la estrategia, ya que se enfatiza en la importancia de su participación para que la estrategia funcione eficazmente.

  • ¿Qué acciones se proponen para cambiar la historia en términos de prevención del embarazo en adolescentes?

    -Se proponen acciones como actualizar conocimientos, fomentar actitudes amigables, desarrollar competencias integrales, utilizar herramientas de comunicación, resolver problemas y eliminar barreras para cambiar la historia en la prevención del embarazo en adolescentes.

Outlines

00:00

📊 Estadísticas y Retos de la Adolescencia en México

Este primer párrafo aborda la preocupante situación de la iniciación sexual temprana en México, donde el 23% de los adolescentes de 12 a 19 años ya ha comenzado su vida sexual, lo que resulta en alrededor de 340,000 embarazos al año. La tasa de fecundidad entre adolescentes ha aumentado de 7 a 8 nacimientos por cada 100 en 2009 a 2014. Además, se destaca la falta de uso de métodos anticonceptivos por parte del 49% de los adolescentes sexualmente activos y el bajo porcentaje (menos del 3%) que utiliza métodos anticonceptivos de larga duración. También se menciona la falta de conocimiento sobre los derechos en salud sexual y reproductiva, la falta de acceso a servicios de salud y la falta de actualización en la educación sexual y reproductiva para los profesionales de la salud. Finalmente, se señala la necesidad de superar barreras como la falta de horarios flexibles, privacidad y confianza, y la escasez de información adecuada para los adolescentes.

🌟 La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

El segundo párrafo se centra en la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, iniciada en enero de 2015. Esta estrategia tiene como núcleo a los propios adolescentes y busca proporcionarles las herramientas y el conocimiento necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Se enfatiza la importancia de la capacitación de los profesionales de la salud y la necesidad de cambiar actitudes y eliminar barreras para mejorar la atención a la población adolescente. Además, se resalta la importancia de vincularse con los jóvenes, evaluar sus necesidades, responder a ellas, motivarlos y empoderarlos para que puedan tomar el control de su salud y su futuro.

Mindmap

Keywords

💡adolescentes

Adolescentes son jóvenes entre los 12 y 19 años de edad. En el video, se destaca que el 23% de ellos en México ha iniciado su vida sexual, y el 50% de las adolescentes embarazan, lo que representa más de 340,000 nacimientos al año. Este término es fundamental para entender la preocupación principal del video, que es la prevención del embarazo en adolescentes.

💡vida sexual

La vida sexual hace referencia a la actividad sexual y las relaciones íntimas de una persona. En el contexto del video, es donde se inicia la discusión sobre los riesgos que enfrentan los adolescentes en México, como el embarazo no deseado y la falta de conocimientos sobre métodos anticonceptivos.

💡embarazo

El embarazo es el período durante el cual una mujer lleva un bebé en su cuerpo. El video menciona que el 50% de las adolescentes embarazan, destacando el problema de la tasa de embarazo en esta población en México.

💡métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son técnicas y dispositivos utilizados para prevenir el embarazo. El video señala que solo el 49% de los adolescentes sexualmente activos no usan métodos anticonceptivos, lo que aumenta el riesgo de embarazo no deseado.

💡métodos anticonceptivos reversibles de larga duración

Estos son métodos que pueden ser utilizados por períodos prolongados de tiempo y que su efecto se puede revertir una vez que se deseen tener hijos. El video indica que menos del 3% de los adolescentes utilizan estos métodos, lo que podría contribuir al alta tasa de embarazo en la población joven.

💡derechos en salud sexual y reproductiva

Los derechos en salud sexual y reproductiva son los derechos de una persona para recibir información y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. El video afirma que el 38% de los adolescentes no conocen sus derechos en esta área, lo que podría limitar su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.

💡servicios de salud sexual y reproductiva

Estos servicios brindan atención médica y asesoramiento para la salud sexual y reproductiva. El video menciona que el 50% de los adolescentes no utiliza estos servicios, lo que podría contribuir a la falta de información y a la alta tasa de embarazo en adolescentes.

💡actualización en salud sexual y reproductiva (SSR)

La actualización en SSR se refiere a la capacitación y educación continua para los profesionales de la salud en temas de salud sexual y reproductiva. El video señala que el 40% de los prestadores de salud no ha recibido ninguna actualización en SSR, lo que podría afectar la calidad de la atención que brindan a los adolescentes.

💡población adolescente

La población adolescente se refiere a los jóvenes entre los 12 y 19 años de edad. El video se centra en la importancia de atender las necesidades específicas de esta población en términos de salud sexual y reproductiva.

💡barreras

Las barreras son obstáculos o limitaciones que impiden el acceso a ciertos servicios o información. En el video, se mencionan barreras como la falta de horarios flexibles, privacidad y confianza, así como la ausencia de información adecuada para adolescentes, lo que dificulta su acceso a la atención de salud sexual y reproductiva.

💡estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes

Esta es una iniciativa que nace en enero del 2015 con el objetivo de abordar y reducir el embarazo en adolescentes en México. El video subraya que 'tú', refiriéndose al espectador o a los profesionales de la salud, son el corazón de esta estrategia, lo que implica la importancia de la participación activa y el compromiso en la prevención del embarazo en adolescentes.

💡vincularse con adolescentes

Vincularse con los adolescentes implica establecer una comunicación efectiva y una relación de confianza con ellos. El video sugiere que para cambiar la historia y reducir el embarazo en adolescentes, es esencial aprender a vincularse con ellos, evaluar sus necesidades, responder adecuadamente, motivar y empoderar a los jóvenes.

Highlights

En México, 23 de cada 100 adolescentes entre 12 y 19 años ha iniciado su vida sexual.

El 50% de las adolescentes embarazadas significa más de 340,000 nacimientos al año.

La tasa de fecundidad entre adolescentes aumentó de 7 a 8 por cada 100 entre 2009 y 2014.

49% de los adolescentes sexualmente activos no usan métodos anticonceptivos.

Menos del 3% usan métodos anticonceptivos reversibles de larga duración.

38% de los adolescentes no conocen sus derechos en salud sexual y reproductiva.

El 50% no utiliza los servicios de salud sexual y reproductiva.

40% de los y las prestadoras de salud no ha recibido ninguna actualización en salud sexual y reproductiva.

Un tercio de los profesionales no se siente capacitado sobre la pastilla de anticoncepción de emergencia.

No existía una norma oficial para la atención a la población adolescente.

Existen barreras como la falta de horarios flexibles y privacidad.

La falta de información adecuada para adolescentes es un problema.

En enero del 2015, nace la Estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes.

La estrategia se centra en la importancia del involucramiento de tú, el lector.

Se enfatiza la necesidad de conocimientos actualizados y actitudes amigables.

Se promueve el desarrollo de competencias integrales y habilidades para la comunicación y resolución de problemas.

El objetivo es eliminar barreras y cambiar la historia en salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Se resalta la importancia de vincularse con los adolescentes, evaluar, responder, motivar y empoderar.

El lector es considerado el corazón de la estrategia y del futuro.

Transcripts

play00:00

[Música]

play00:02

en México 23 de las y los adolescentes

play00:05

entre 12 y 19 años ha iniciado su vida

play00:09

sexual 50% de ellas se

play00:12

embarazan esto significa más de 340,000

play00:15

nacimientos al año y esta cifra va

play00:20

aumentando la tasa de fecundidad entre

play00:23

adolescentes aumentó de si de cada 100

play00:26

en 2009 a 8 de cada 100 en 2014 qué 49

play00:32

por de las y los adolescentes

play00:34

sexualmente activos no usan métodos

play00:37

anticonceptivos menos del 3% usan

play00:39

métodos anticonceptivos reversibles de

play00:42

larga duración 38 no conoce sus derechos

play00:45

en materia de salud sexual y

play00:48

reproductiva 50% no usan los servicios

play00:52

de salud sexual y reproductiva 40% de

play00:56

los y las prestadoras de salud no ha

play00:58

recibido ninguna actualización en ssr

play01:01

uno en cada tres no se siente capacitado

play01:03

o capacitada sobre la pastilla de

play01:05

anticoncepción de emergencia no existía

play01:08

una norma oficial para la atención a la

play01:11

población adolescente y Aún existen

play01:13

muchas barreras la falta de horarios

play01:16

flexibles falta de privacidad y

play01:19

confianza ausencia de información

play01:21

adecuada para

play01:22

adolescentes Pero hay una

play01:25

solución

play01:27

tú en enero del 2015 nace la estrategia

play01:32

Nacional para la prevención del embarazo

play01:34

en adolescentes el corazón de la

play01:36

estrategia eres

play01:38

tú pero tienes lo que

play01:41

necesitas sin ti nada de esto puede

play01:46

funcionar hoy vamos a cambiar la

play01:48

historia con conocimientos actualizados

play01:51

actitudes amigables competencias

play01:54

integrales herramientas de

play01:57

comunicación resolución de problemas

play01:59

eliminando barreras cambiemos la

play02:02

historia aprendiendo Cómo vincularte con

play02:04

ellas y ellos evaluar responder motivar

play02:08

y empoderar a las y los adolescentes tú

play02:12

eres el corazón de la estrategia

play02:13

Nacional para la prevención del embarazo

play02:15

en adolescentes Ellas y ellos El corazón

play02:18

del futuro es hora de latir

play02:23

[Música]

play02:28

juntos than

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Embarazo AdolescenteEducación SexualSalud ReproductivaMétodos AnticonceptivosEmpoderamientoComunicaciónPoblación AdolescenteNormas OficialesPrevenciónEstrategia NacionalCambio Cultural
Do you need a summary in English?