El Método Científico No Existe

QuantumFracture
30 Mar 202313:20

Summary

TLDREl video desafía la noción tradicional de un único 'método científico' y explora la complejidad del proceso científico. Comienza con los cuatro pasos clásicos del método científico: observación, hipótesis, experimentación y conclusión, ilustrados con el ejemplo de Ignaz Semmelweis y su descubrimiento sobre la antisepsia. Sin embargo, el filósofo Paul Feyerabend cuestiona esta visión unificada en su libro 'Contra el Método', argumentando que la ciencia no sigue un método universal. El video aborda la crítica de Feyerabend y la respuesta de la comunidad científica, destacando la dificultad de definir lo que es la ciencia de manera exclusiva. Explica el problema de la demarcación y cómo intentos como el falsacionismo de Karl Popper y el multicriterio de otros filósofos han buscado establecer límites, pero con limitaciones. Finalmente, el video sugiere que en lugar de un único método, hay una pluralidad de métodos científicos y que la ciencia es una colección de prácticas que buscan conocimiento con ciertos estándares, sin necesidad de un criterio inequívoco para definirla.

Takeaways

  • 🔍 La ciencia no sigue un único método científico rígido y universal, sino que es más compleja y variada.
  • 🤔 El proceso clásico de OBSERVACIÓN, HIPÓTESIS, EXPERIMENTACIÓN y CONCLUSIÓN no es suficiente para describir todas las prácticas científicas.
  • 📚 Paul Feyerabend en su libro 'Contra el Método' cuestiona la noción de un método científico único y universal.
  • 🐦 El problema de la demarcación, es decir, la diferenciación entre ciencia y no-ciencia, es un tema complicado y no resuelto por un único criterio.
  • 🧐 La idea de que la ciencia es un conjunto de metodologías que produce conocimiento falsable ha sido cuestionada y no es tan sencilla.
  • 🔬 A pesar de los intentos de encontrar un criterio único para definir la ciencia, como el falsacionismo de Karl Popper, no se ha logrado un consenso satisfactorio.
  • 🚫 La falibilidad de una afirmación (poder ser refutada) no garantiza que sea científica, lo que lleva a reconsiderar la noción de falsación.
  • 🧬 La ciencia en la práctica no descarta automáticamente una teoría por un resultado experimental contrario, sino que la evalúa en conjunto con otros factores.
  • 🌌 Las definiciones más satisfactorias de la ciencia se apoyan en listas de criterios multicriterio, que abordan aspectos como los objetivos de la disciplina, los métodos empleados, la formación de los investigadores, etc.
  • 🤷‍♂️ Los filósofos de la ciencia han abandonado la búsqueda de un único criterio para definir la ciencia, reconociendo su naturaleza multifacética.
  • 🌟 A pesar de la falta de un método científico único, la 'ciencia' como colectivo de prácticas y conocimientos ha demostrado ser efectiva y valiosa para el progreso humano.

Q & A

  • ¿Por qué podría decirse que la ciencia no sigue un único método científico?

    -El método científico tradicional se compone de OBSERVACIÓN, HIPÓTESIS, EXPERIMENTACIÓN y CONCLUSIÓN, pero esto es demasiado genérico y no abarca las diversas prácticas y enfoques que diferentes disciplinas científicas pueden seguir. Además, ciertas disciplinas como la astronomía no realizan experimentos en el mismo sentido que otras ciencias.

  • ¿Quién fue Ignaz Semmelweis y qué descubrió que cambió la historia del conocimiento?

    -Ignaz Semmelweis fue un médico del siglo XIX que descubrió la importancia de la antisepsia. Observó que la mortalidad de las mujeres durante el parto en una de las clínicas de su hospital era alta y, tras formular una hipótesis, llevó a cabo una experimentación que incluía la higiene de manos con soluciones cloradas, lo que redujo significativamente la tasa de mortalidad.

  • ¿Qué argumentó Paul Feyerabend en su libro 'Contra el Método'?

    -Paul Feyerabend criticó la idea de que todas las ciencias siguen un único método, argumentando que la ciencia es más diversa y flexible de lo que sugiere el método científico clásico, y que la práctica científica en realidad puede variar ampliamente.

  • ¿Por qué la observación de un cisne negro en Australia fue un problema para el verificacionismo?

    -El verificacionismo sostiene que el conocimiento científico se ve reforzado con cada predicción acertada. Sin embargo, el descubrimiento de un cisne negro en Australia desacreditó esta idea, ya que, a pesar de que todos los cisnes observados hasta entonces habían sido blancos, la existencia de un cisne negro demostró que no podemos asumir que una observación repetida confirme una hipótesis para siempre.

  • ¿Qué es el problema de la inducción y cómo se relaciona con el cisne negro?

    -El problema de la inducción es la incapacidad de asegurar con certeza una proposición universal a partir de observaciones particulares. El cisne negro es un ejemplo clásico de este problema, ya que la observación de una sola instancia de un cisne negro invalidate la generalización 'todos los cisnes son blancos', a pesar de haber observado muchos cisnes blancos previamente.

  • ¿Quién fue Karl Popper y cómo resolvió el problema de la inducción?

    -Karl Popper fue un filósofo de la ciencia que propuso el falsacionismo como una solución al problema de la inducción. Popper argumentó que, aunque no podemos verificar una teoría científica con certeza debido a la inducción, sí podemos refutar una teoría si encontramos un contraejemplo, lo que él llamó 'falsación'.

  • ¿Por qué el falsacionismo no es un criterio satisfactorio para definir la ciencia?

    -El falsacionismo no es un criterio satisfactorio porque, en la práctica, la ciencia no descarta automáticamente una explicación cuando un experimento produce un resultado contrario. Además, algunas afirmaciones no son falsables, como en el caso del creacionismo, y aún así no se consideran científicas. Además, la posibilidad de ser falsado no garantiza que un conocimiento sea científico.

  • ¿Qué son las 'propuestas multicriterio' y cómo se relacionan con la definición de la ciencia?

    -Las propuestas multicriterio son listas de varios criterios que se utilizan para definir la ciencia, en lugar de un solo criterio. Estas listas consideran múltiples aspectos, como los objetivos de la disciplina, los métodos de investigación, la formación de los investigadores y los supuestos filosóficos subyacentes. Estas propuestas son el resultado de la renuncia a encontrar un 'Santo Grial' único para definir la ciencia.

  • ¿Por qué la búsqueda del 'Santo Grial' en la filosofía de la ciencia ha terminado?

    -La búsqueda del 'Santo Grial', es decir, un único criterio para definir la ciencia, ha terminado porque los filósofos de la ciencia han reconocido que no existe un único aspecto que caracterice a todas las disciplinas científicas. En lugar de eso, se han desarrollado definiciones más complejas y realistas que toman en cuenta múltiples criterios.

  • ¿Qué implica la afirmación de que no existe un único método científico?

    -La afirmación de que no existe un único método científico implica que la ciencia es un conjunto diverso de prácticas y enfoques que varían según las disciplinas y las situaciones. Esto reconoce la diversidad y la complejidad de la investigación científica y rechaza la noción de que todas las ciencias deben seguir un procedimiento estándarizado.

  • ¿Cómo se resuelve la pregunta de si la ciencia es una entidad definida o meramente un conjunto de prácticas?

    -La resolución de esta pregunta se encuentra en la aceptación de que la ciencia es probablemente un conjunto de prácticas y métodos para obtener conocimiento que comparten ciertas garantías y que, por razones históricas y prácticas, se agrupan bajo la etiqueta de 'ciencia'. Esto no disminuye su valor ni su eficacia en la generación de conocimiento y en la mejora de la vida humana.

  • ¿Por qué la ciencia, a pesar de la falta de un único método o definición, sigue siendo valiosa?

    -La ciencia, aunque carezca de un único método o definición, sigue siendo valiosa porque su proceso de investigación y descubrimiento ha demostrado ser efectivo en el avance del conocimiento, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida. La 'ciencia', en su diversidad, proporciona herramientas y perspectivas que nos permiten comprender y interactuar con el mundo de manera más eficaz.

Outlines

00:00

😀 El Método Científico: Una Ilusión?

Este párrafo desafía la noción de que existe un único y riguroso método científico. Se menciona a Ignaz Semmelweis como un ejemplo clásico de aplicación del método científico, pero luego se argumenta que la idea de un método único es demasiado genérico y no refleja la diversidad y complejidad de las prácticas científicas. Se cuestiona si la homeopatía y otras disciplinas no científicas deberían ser consideradas como ciencia simplemente porque también siguen un proceso de observación y experimentación, aunque de manera menos rigurosa.

05:03

🧐 El Relativismo Epistemológico y la Demarcación de la Ciencia

Se discute el concepto de relativismo epistemológico, que cuestiona la capacidad de distinguir entre la ciencia y otras formas de conocimiento. Se hace referencia a Feyerabend y su libro 'Contra el Método', que generó críticas feroces y llevó a Feyerabend a una depresión. Se explora el problema de la demarcación, es decir, la búsqueda de un criterio único para separar la ciencia de lo que no lo es. Se menciona el verificacionismo y el problema de la inducción, que cuestionan la noción de que el conocimiento científico se basa en predicciones acertadas. Finalmente, se introduce el falsacionismo de Karl Popper como un posible criterio de demarcación.

10:06

🔍 Falsacionismo y sus Limitaciones

Este párrafo examina el concepto de falsacionismo y sus limitaciones en la práctica de la ciencia. Se señala que la ciencia no descarta automáticamente una explicación cuando un experimento produce un resultado contrario a lo esperado. Además, se argumenta que la condición de ser falsable no es suficiente para definir una disciplina como científica, ya que incluso afirmaciones místicas o supersticiosas pueden ser falsables. Se menciona el trabajo de Imre Lakatos, quien intentó mejorar el concepto de falsacionismo, pero cuyo enfoque también fue objeto de críticas. Se concluye que no existe un único criterio para definir la ciencia y que las definiciones más satisfactorias son aquellas que consideran múltiples criterios.

🌟 La Ciencia como un Conjunto de Disciplinas Diversas

El párrafo final aborda la idea de que la ciencia no es una entidad uniforme, sino una colección de disciplinas que comparten ciertas garantías y prácticas, aunque no necesariamente un único método. Se menciona a figuras como Thomas Kuhn, Bertil Hansson y Mario Bunge, quienes han propuesto definiciones multicriterio de la ciencia. Se discute la posibilidad de que la ciencia sea una construcción artificial y se cuestiona si hay algo inherente y común a todas las ciencias. Se afirma que, a pesar de la diversidad de métodos y enfoques, la ciencia sigue siendo una herramienta valiosa para el progreso y la comprensión del mundo.

Mindmap

Keywords

💡Método científico

El 'método científico' es un proceso que tradicionalmente consta de cuatro pasos: observación, hipótesis, experimentación y conclusión. En el video, se cuestiona la existencia de un único método científico aplicable a todas las disciplinas, argumentando que es demasiado genérico y no captura las particularidades de cada campo de estudio.

💡Feyerabend

Paul Feyerabend es un filósofo de la ciencia conocido por su crítica al método científico en su libro 'Contra el Método'. En el video, se menciona su desafío a la noción de que todas las ciencias siguen un único método, lo que llevó a una discusión más amplia sobre la naturaleza de la ciencia.

💡Inducción

El 'problema de la inducción' se refiere a la incapacidad de generalizar a partir de observaciones particulares. Se menciona en el video a través del ejemplo del 'cisne negro', que demostró que la verificación de un hecho no garantiza su verdad absoluta.

💡Falsacionismo

El 'falsacionismo', propuesto por Karl Popper, es la idea de que una teoría científica es有价值的si y solo si puede ser refutada por un contraejemplo. El video destaca que este principio no es suficiente para demarcar la ciencia de otras formas de conocimiento, ya que no todas las afirmaciones científicas son fácilmente falsables.

💡Ciencias

El video sugiere que en lugar de hablar de 'la ciencia' como una entidad única, es más preciso hablar de 'las ciencias', que son un conjunto de disciplinas que comparten ciertas garantías pero también tienen métodos y enfoques únicos.

💡Observación

La 'observación' es el primer paso del método científico, donde se recopilan datos a través de los sentidos o instrumentos. En el video, se destaca cómo la observación puede ser subjetiva y cómo puede influir en la formación de hipótesis.

💡Hipótesis

Una 'hipótesis' es una suposición temporal que se hace para explicar algo observado y que puede ser probada a través del experimento. El video utiliza el ejemplo de Ignaz Semmelweis y su hipótesis sobre la importancia de la antisepsia.

💡Experimentación

La 'experimentación' es el proceso de realizar pruebas controladas para probar o refutar una hipótesis. El video cuestiona la universalidad de este paso, dado que ciertas disciplinas científicas, como la astronomía, no pueden realizar experimentos en el mismo sentido que otras.

💡Conclusión

Una 'conclusión' científica es el resultado final de un proceso de investigación que confirma o refuta una hipótesis. El video argumenta que llegar a una conclusión no siempre es lineal ni simple, y puede requerir la reconsideración de hipótesis previas.

💡Relativismo epistemológico

El 'relativismo epistemológico' es la postura que sostiene que la verdad o falsedad de una afirmación son relativas. Se menciona en el video como una de las consecuencias de cuestionar la existencia de un único método científico.

💡Demarcación

El 'problema de la demarcación' es la búsqueda de un criterio o conjunto de criterios que permita区分 la ciencia de otras formas de conocimiento. El video describe cómo los filósofos han intentado, pero fallado, en encontrar un único criterio para la demarcación.

Highlights

El método científico no existe tal como lo entendemos, lo que implica que la ciencia es más complicada de lo que parece.

La ciencia tradicionalmente se describe con cuatro pasos: OBSERVACIÓN, HIPÓTESIS, EXPERIMENTACIÓN y CONCLUSIÓN.

El caso de Ignaz Semmelweis muestra un ejemplo clásico de 'método científico' con su descubrimiento de la importancia de la antisepsia.

Feyerabend en 'Contra el Método' critica la noción de que todas las ciencias siguen un único método.

La definición de 'mesa' como 'mueble sobre el que se ponen cosas' es demasiado amplia y no sirve para distinguir las mesas de otros muebles.

El aprendizaje de un bebé al soltar objetos y observar que caen al suelo no es considerado 'ciencia' a pesar de seguir los cuatro pasos.

Animales también siguen patrones similares al 'método científico' al explorar su entorno.

La ciencia debe tener detalles propios que no empleen otras disciplinas y no excluir métodos propios de una disciplina científica.

Las ciencias no siempre crean situaciones controladas para probar sus suposiciones, como en el caso de los astrónomos y antropólogos evolutivos.

La pregunta fundamental es si existe una 'ciencia' única o si es una colección de métodos y conocimientos.

Feyerabend plantea que la verdad o falsedad de una afirmación son relativos, comparando la ciencia con la brujería.

El 'problema de la demarcación' busca区分 la ciencia de lo que no es ciencia con un único criterio.

El verificacionismo, que afirma que el conocimiento científico se ve reforzado con cada predicción acertada, es cuestionado por David Hume con el problema de la inducción.

Karl Popper desarrolla el falsacionismo como un criterio de demarcación, argumentando que una teoría científica es有价值的 si puede ser refutada.

El falsacionismo no es del todo satisfactorio, ya que la ciencia no descarta automáticamente una explicación cuando un experimento la lleva a contra.

Lakatos y otros filósofos han intentado mejorar el falsacionismo, pero aún así no se ha encontrado un camino definitivo.

Las definiciones más satisfactorias de la ciencia se apoyan en listas de criterios que no necesariamente deben cumplirse en su totalidad.

Las 'propuestas multicriterio' son el enfoque actual más cercano a una solución para el problema de la demarcación.

La ciencia podría ser un conjunto de formas de obtener conocimiento con ciertas garantías, agrupadas bajo el término 'ciencia' por razones históricas y prácticas.

La respuesta más sólida a la pregunta de qué es la ciencia es que no hay un único método científico, sino varios métodos y una pluralidad de 'ciencias'.

A pesar de la diversidad de métodos y enfoques, la 'ciencia' como concepto nos permite avanzar en el conocimiento y en la tecnología.

Transcripts

play00:00

Olvida todo lo que crees saber: EL método científico no existe. Emosido engañado y

play00:06

ya es hora de despertar. Desde la escuela nos han dicho que la ciencia sigue un método

play00:10

muy concreto, riguroso y cuadriculado. Sin embargo esto es mucho más complicado de lo

play00:15

que parece. Preparaos para un vídeo cargado de filosofía, de un señor que sostenía

play00:19

que la ciencia y la mística deberían llevarse, de un animal que cambió la historia del conocimiento

play00:24

y, básicamente, de una pregunta que es posible que no tenga respuesta.

play00:29

Y vamos a empezar por la receta mágica que sigue la ciencia. Los cuatro pasos del método

play00:35

científico: OBSERVACIÓN, HIPÓTESIS, EXPERIMENTACIÓN y CONCLUSIÓN. Así ocurrió en el ejemplo

play00:40

más clásico de “método científico”, el caso de Ignaz Semmelweis, un médico que

play00:44

en pleno siglo XIX descubrió la importancia de la antisepsia. El buen doctor OBSERVÓ

play00:50

que en una de las dos clínicas de su hospital la mortalidad de mujeres durante el parto

play00:54

era extrañamente alta. HIPOTETIZÓ que podía deberse a que, en esa misma clínica también

play01:01

se hacían autopsias y que, por lo tanto, algo peligroso estaría viajando de los cadáveres

play01:06

a las mujeres a través de los médicos. Así pues, empezó la EXPERIMENTACIÓN e hizo que

play01:11

todos los sanitarios se lavaran las manos con soluciones cloradas antes de atender un

play01:16

parto. Gracias a estas medidas la mortalidad bajó y ambas clínicas se igualaron. La CONCLUSIÓN

play01:23

estaba clara: el contacto indirecto con los cadáveres era el responsable de las muertes.

play01:27

Y ya estaría, eso sería la ciencia.

play01:30

¿Quiere usted dotar a su especie de una herramienta prodigiosa y alcanzar increíbles cotas de

play01:35

progreso tecnológico? ¿Quiere descubrir la existencia de los agujeros negros o revelar

play01:39

cómo era la vida hace miles de millones de años? Siga estos cuatro, cómodos y rematadamente

play01:45

simples pasos .

play01:46

Y muchos científicos estaban muy felices con esto hasta la llegada de un librito extremadamente

play01:52

polémico. Feyerabend, en “Contra el Método”, plasmó sus duras críticas contra la idea

play01:57

de que todas las ciencias siguieran realmente un mismo método.

play02:02

¿Cómo es posible esto? Parece difícil encontrar una ciencia que no OBSERVE el mundo, haga

play02:07

sus HIPÓTESIS, las ponga a prueba con EXPERIMENTOS y saque CONCLUSIONES de ellos, pero eso es

play02:12

porque estamos cayendo en una trampa: ser demasiado genéricos. Imagina que estuviéramos

play02:18

escribiendo un diccionario y nos tocara definir la palabra “mesa”. Podríamos describirla

play02:23

como “mueble sobre el que se ponen cosas” y, sin duda, habríamos incluido a todas las

play02:29

mesas imaginables, pero en las sillas también se ponen cosas, al igual que en las cómodas

play02:34

y en las estanterías. Nuestra definición es demasiado amplia y eso le resta valor.

play02:41

Lo que tenemos que conseguir es plasmar aquello que tienen en común todas las mesas, un conjunto

play02:46

de rasgos que compartan todas ellas y que no tengan otros muebles. Y ese es exactamente

play02:51

el problema que tenemos con los famosos cuatro pasos del método científico. Son tan genéricos

play02:57

que no solo describen la metodología de la química, la física o la biología, sino

play03:01

que también parecen ajustarse a algunas investigaciones filosóficas, artísticas y hasta a inferencias

play03:07

cotidianas. Con esos pasos simplemente estamos describiendo una de las formas más frecuentes

play03:12

con las que nuestro cerebro aprende. Por ejemplo, un bebé observa que todos los objetos que

play03:17

conoce caen al suelo si los suelta. Su madre le regala un objeto totalmente nuevo. Supone

play03:23

que si lo suelta también caerá al suelo. Asi que decide hacer un experimento y lo deja

play03:29

en el aire. El regalo va a tierra. Su conclusión es que todos los objetos caen al suelo. ¿Es

play03:35

acaso el “aprendizaje bebé” una ciencia? Cualquiera diría que no. Es más, podemos

play03:41

encontrar los cuatro pasos incluso en animales que los siguen para explorar su entorno.

play03:45

Una buena definición del método científico tendrá que incluir detalles propios de la

play03:50

ciencia que no empleen otras disciplinas y, a su vez, no excluir a ningún método que

play03:55

sí sea propio de una disciplina científica. Que todos entren pero sin que se nos cuelen

play04:00

gorrones. Y esto es complicado. Por ejemplo, podríamos ponernos duros con que las ciencias

play04:05

hacen experimentos sí o sí, crean situaciones controladas para probar sus suposiciones …Pero

play04:11

entonces tendríamos un problema. Los astrónomos no hacen experimentos, miran el Universo que

play04:17

nos ha tocado. A los antropólogos evolutivos les pasa lo mismo, recogen los fósiles que

play04:22

la madre naturaleza ha conservado. Ninguno “crean situaciones controladas”, pero

play04:27

a ambos los consideramos ciencia. ¿Véis la dificultad?

play04:31

Pero hay algo peor: si no existe un único método científico… ¿Qué es entonces

play04:35

la ciencia? ¿Existe acaso tal cosa como LA ciencia? Si no podemos definir bien qué es

play04:41

ciencia… ¿cómo la vamos a distinguir de lo que no es ciencia pero pretende serlo?

play04:47

¿Tendremos que poner a la homeopatía, el psicoanálisis y la tierra plana al mismo

play04:51

nivel que la mecánica cuántica y la genética? Spoiler: NO, pero eso fue, más o menos, lo

play04:57

que se planteó Feyerabend y, aunque sus conclusiones eran más complejas, inspiró a muchos a defender

play05:03

que la verdad o falsedad de una afirmación son relativos, comparando la ciencia con la

play05:08

brujería. Esta postura tan incómoda se llama “relativismo epistemológico” y explica,

play05:13

en parte, por qué los filósofos de la ciencia tienen tan mala fama entre los científicos

play05:19

(y entre los filósofos, para qué engañarnos).

play05:22

Realmente Feyerabend no fue el primero en plantear estos argumentos y ,aunque flaqueaban

play05:27

bastante, tuvieron un gran alcance popular. No obstante, filósofos y expertos le despellejaron

play05:32

vivo con críticas aún más feroces que las que él había escrito. Feyerabend había

play05:37

sido deliberadamente controvertido en su libro, pero no esperaba una acogida tan mala y agresiva.

play05:43

Cayó en una profunda depresión . Aun así, hay que decir que otros filósofos

play05:47

ya habían usado otros argumentos más sólidos con conclusiones parecidas.

play05:51

Esta movida de cómo distinguir la ciencia de lo que no es ciencia la conocemos como

play05:56

“el problema de la demarcación” y ha sido uno de los mayores sueños de los filósofos

play06:00

de la ciencia, su Santo Grial particular: un único criterio que permitiera separarlas

play06:06

a la perfección. Y en cierto momento pensaron que lo tenían.

play06:11

Pero, antes, hablemos de cisnes . Si hoy ves un cisne blanco, mañana ves dos, tus padres,

play06:17

tus abuelos, todo el mundo y todos los registros escritos solo han visto cisnes blancos inducirías

play06:23

que todos los cisnes son blancos. De hecho, cada cisne blanco que veas confirmará más

play06:29

aún tu suposición ¿no? Esta forma de pensar se llama verificacionismo: La idea de que

play06:35

el conocimiento científico podía verse reforzado con cada predicción acertada.

play06:39

De hecho, en Europa teníamos una expresión para referirnos a cosas imposibles, se las

play06:44

comparaba con un cisne negro. Sin embargo, en 1697 los europeos encontraron toda una

play06:51

especie de cisnes negros en Australia. Reflexionando sobre esto, David Hume se dio cuenta de que

play06:57

no importaba cuántos cisnes blancos hubieran visto hasta entonces, una expedición había

play07:02

encontrado “lo imposible”. Los cisnes blancos no nos decían nada sobre la existencia

play07:07

o inexistencia de cisnes de otros colores.

play07:10

Evidentemente, Hume no hablaba solo de aves. Había descrito el problema de la inducción:

play07:16

no importa cuántas veces hayamos experimentado algo, no podemos asumir que siempre se vaya

play07:22

a dar así. Simplemente no podemos estar seguros con total certeza. El cisne negro había matado

play07:27

al verificacionismo.

play07:28

Sin embargo, este problema sería clave para desarrollar el criterio de demarcación más

play07:34

famoso de la historia: el falsacionismo. El filósofo Karl Popper se dio cuenta de

play07:39

que nunca podríamos verificar una teoría científica por culpa del problema de la inducción.

play07:44

No hay un número suficiente de cisnes que nos aseguren la inexistencia de cisnes negros.

play07:50

Nunca podríamos decir que la ciencia sea una manera de obtener conocimiento verdadero

play07:54

sobre la realidad. No obstante, tenía un truco en la manga.

play07:58

Si bien no podemos demostrar que una teoría científica sea verdadera, podemos refutarla

play08:04

si encontramos un contraejemplo, un caso en el que falla, su particular cisne negro. A

play08:10

esto le llamo “falsación”.

play08:12

Y resulta que no todas las disciplinas que se las dan de científicas son falsables.

play08:18

Algunas hacen afirmaciones ambiguas que, no importa cómo diseñemos nuestros experimentos,

play08:23

jamás podremos comprobar.

play08:25

Por ejemplo: algunos creacionistas, que niegan las teorías de la evolución y le echan a

play08:30

la Tierra 4000 años de antigüedad, sostienen que Dios ya creó el mundo con fósiles de

play08:36

bestias que jamás existieron. Dios en su omnipotencia habría ocultado cualquier pista

play08:41

de su intervención, dejando un escenario indistinguible a nuestros ojos del que se

play08:46

habría producido por la misma evolución. Este creacionismo no sería falsable, lo que

play08:51

deja un tufillo raro en la sala.

play08:53

Y aquí queríamos llegar, porque esta idea caló tanto que durante un tiempo se planteó

play08:57

que era la clave para definir la ciencia. La ciencia sería un conjunto de metodologías

play09:03

que nos permitiría obtener conocimiento falsable; conocimiento con la posibilidad de ser refutado.

play09:09

Y se acabó. Al fin teníamos nuestro Santo Grial. O ¿tal vez no? Malas noticias: el

play09:17

falsacionismo no ha resultado ser del todo satisfactorio.

play09:20

Sabemos que la ciencia no trabaja automáticamente falsando. En la práctica, no descarta una

play09:25

explicación en cuanto un experimento le lleva la contraria. El resultado contradictorio

play09:30

puede deberse a un fallo humano o a un factor que no hemos tenido en cuenta porque ni siquiera

play09:35

sabíamos que existía . En el mundo real, toleramos que las teorías científicas no

play09:40

sean perfectas y se equivoquen mientras no tengamos una sustituta mejor. Por ejemplo,

play09:45

el Modelo Estándar de la Física de Partículas falla al describir la masa de los neutrinos,

play09:49

la existencia de la materia oscura y otros problemillas. ¿Quiere decir eso que hay que

play09:54

rechazar la física de partículas? ¿Acaso no es una ciencia? Parece radical.

play10:00

Pero los problemas no han acabado. Por ejemplo, si yo te aseguro que enterrando una foto de

play10:05

tu amado con unas hojas de acónito y polvo lunar conseguirás su amor eterno, tú me

play10:11

dirás que vaya chorrada mística es esa. Evidentemente no es conocimiento científico.

play10:16

Pero para un falsacionista ingenuo esto no está tan claro. Esta afirmación es falsable.

play10:22

Solo hay que repetirlo unas cuantas veces y verás como no funciona. Luego como es falsable,

play10:29

¿es científica? ¿en qué quedamos? Que algo sea falsable no es garantía de nada.

play10:35

Lakatos tuvo en cuenta estos aspectos en su versión del falsacionismo, pero, incluso

play10:40

así, otros filósofos le encontraron sus fallos. Tampoco era el camino.

play10:44

Esta historia de búsquedas y decepciones tiene muchos más callejones sin salida, pero,

play10:49

por acelerar un poco, digamos que, al final, los filósofos de la ciencia han acabado tirando

play10:54

la toalla. Ya no hay intentos serios de definir qué es la ciencia mediante un solo criterio,

play11:00

ya nadie busca el Santo Grial . De hecho, las definiciones más satisfactorias que tenemos

play11:05

se apoyan en listas de criterios que ni siquiera tienen por qué darse en su totalidad. Figuras

play11:10

como Kuhn, Hansson o Mario Bunge han presentado sus propuestas y, a grandes rasgos, tienen

play11:15

en cuenta criterios como lo qué estudia la disciplina, cómo trabajan quienes la investigan,

play11:21

qué tipo de formación han recibido, los supuestos filosóficos que asumen, etc. Bunge,

play11:26

por ejemplo, cuenta con 10 puntos y cada uno de ellos se subdivide en una serie de condiciones

play11:31

mucho más complejas. Ahora el Santo Grial es, más bien, una cristalería al completo.

play11:36

Estas listas se conocen como “propuestas multicriterio” y son lo más próximo a

play11:41

una solución para el problema de la demarcación. Sin embargo, el viaje no ha terminado, porque

play11:46

de todas estas listas de criterios nace una última pregunta: Si necesitamos tantas características

play11:52

para definir correctamente qué es la ciencia, ¿estamos creando una definición artificiosa

play11:57

de algo que no existe como tal? Ya hablamos en el vídeo de Plutón sobre

play12:02

la de vueltas que se dio para definir lo que era una planeta. En el pasado se vieron unos

play12:07

puntitos en el cielo, se llamaron planetas, y todo se complicó cuando vimos que en la

play12:11

actualidad la cosa era más compleja. La naturaleza produce “rocas”. Nosotros elegimos a cuales

play12:17

llamamos planetas. Tal vez no haya algo propio y común a todas

play12:22

las ciencias que las relacione de forma indiscutible, puede que solo sean un conjunto de formas

play12:28

de obtener conocimiento con ciertas garantías y que, por motivos históricos y prácticos,

play12:33

tendamos a agruparlas bajo la palabra de “ciencia”. Si es así no habría tal cosa como LA ciencia.

play12:41

Hace 10 años me preguntaba qué era la ciencia y qué era el método científico. Hoy la

play12:46

respuesta más sólida que se puede dar es que no hay UN método científico. El método

play12:52

científico se convierte en los métodos científicos y la ciencia en las ciencias. Y nada de esto

play12:59

les quita valor a la física, la química o las mates. Porque, sea como fuere, esa cosa

play13:03

llamada “ciencia” funciona, nos ayuda a cuidar a la gente que queremos y nos da

play13:08

unas gafas maravillosas con las que disfrutar del Universo.

play13:12

Y, ya sabes, si quieres más ciencia (sea lo que sea) solo tienes que suscribirte. Y

play13:17

gracias por vernos.

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Método CientíficoFilosofía de la CienciaCiencia vs MisticismoIgnaz SemmelweisAntisepsiaPaul FeyerabendContramedidasVerificacionismoCisne NegroProblema de la InducciónFalsacionismoKarl PopperCiencia vs CreacionismoFísica de PartículasMateria OscuraFalsabilidadImperfecciones CientíficasMulticriterioThomas KuhnDemarcaciónCienciasConocimientoUniverso
Do you need a summary in English?