Tus Derechos 07 - Régimen Económico de la Constitución 28-05-2011 Programa 07 .wmv

tctusderechos
7 Jun 201127:38

Summary

TLDREl transcrito del video ofrece una extensa discusión sobre los diferentes regímenes económicos de Perú a lo largo de la historia, desde la constitución de 1979 hasta la de 1993. Se explora cómo estos regímenes han influido en el crecimiento económico, la inversión privada, la inflación y el desarrollo del país. Se destaca la importancia del modelo de economía social de mercado y la libertad económica, así como la intervención del estado en áreas claves como el empleo, la salud y la educación. Además, se aborda la complejidad de la desigualdad y la pobreza, y se compara la situación de Perú con otros países de la región. Los expertos discuten la necesidad de mantener un equilibrio entre la libertad económica y la intervención estatal para promover un desarrollo equitativo y sostenible.

Takeaways

  • 📜 El régimen económico es un conjunto de principios, modelo y sistema que una sociedad utiliza para abordar temas económicos en su estructura.
  • 🌐 Los mercados globales se mueven a una velocidad vertiginosa, y es importante entender cómo se insertan los países en estos mercados.
  • 🇵🇪 El Perú creció bajo un régimen de economía social de mercado, influenciado por la escuela de Friburgo y planificado por economistas como Ludwig Erhard.
  • 🛠️ La Constitución Política del Perú desde 1979 y la Constitución vigente desde 1993 establecen un régimen económico que promueve la iniciativa privada y el desarrollo del país.
  • 🏛️ El Estado en el régimen económico peruano actúa principalmente en áreas clave como empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
  • 🚀 La iniciativa privada en Perú es libre, y el Estado busca establecer un marco que fomente el crecimiento económico y social.
  • 📉 La inflación en Perú ha disminuido significativamente desde la implementación del régimen económico de 1993, en comparación con la del período anterior.
  • 📈 El crecimiento del producto bruto interno (PIB) ha mejorado con la Constitución de 1993, mostrando un promedio anual positivo en contraste con el negativo durante la Constitución de 1979.
  • 💹 La inversión privada ha aumentado con la Constitución de 1993, lo que ha contribuido al desarrollo económico del país.
  • 🤔 El debate sobre la desigualdad social y la pobreza en Perú sigue siendo complejo, y aunque se han logrado avances, aún hay mucho trabajo por hacer.
  • 👥 La participación del Estado y la iniciativa privada en la economía social de mercado es un balance que se debe considerar cuidadosamente para promover el desarrollo equitativo.

Q & A

  • ¿Qué es un régimen económico y cómo afecta nuestras vidas?

    -Un régimen económico es un conjunto de principios, un modelo y un sistema que una sociedad utiliza para abordar temas económicos en su estructura. Afecta nuestras vidas al intervenir en áreas clave como el empleo, la salud, la educación, la seguridad, los servicios públicos e infraestructura.

  • ¿Cómo se desarrolló el modelo de economía social de mercado?

    -El modelo de economía social de mercado surgió en los trabajos de economistas y pensadores alemanes de la escuela de Friburgo en los años 30 y 40, buscando ser una alternativa al liberalismo tradicional y a las economías centralizadas de la época. Fue implementado en Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Alemania Occidental.

  • ¿Cuáles son las principales áreas de acción del estado bajo el régimen económico social de mercado en Perú?

    -Bajo este régimen, el estado actúa principalmente en áreas como la promoción del empleo, la salud, la educación, la seguridad, los servicios públicos e infraestructura.

  • ¿Por qué se implementó la nueva constitución peruana que incluyó el modelo económico de economía social de mercado?

    -Se implementó para evitar una intervención estatista excesiva y para promover un enfoque más pragmático y orientado al desarrollo económico, que no era una opción ideológica sino una visión práctica para el crecimiento y estabilidad del país.

  • ¿Cómo ha影响了 el régimen económico en la inversión y el crecimiento del PIB en Perú?

    -Con la constitución de 1993, el crecimiento anual promedio del PIB fue del 5%, una tasa significativamente más alta en comparación con los años previos. Además, la inversión privada aumentó, contribuyendo al desarrollo económico del país.

  • ¿Cómo se maneja la libertad económica en la constitución de 1993 en Perú?

    -La constitución de 1993 enfatiza la libertad económica, estableciendo que la iniciativa privada es libre y que el estado interviene solo cuando la ley lo permite. Esto contrasta con el enfoque previo en el que todo requería permiso y solo se podía hacer lo que permitía la ley.

  • ¿Qué cambios se han observado en la inflación y el desarrollo económico en Perú bajo la constitución de 1993?

    -Bajo la constitución de 1993, se ha logrado un equilibrio macroeconómico, lo que ha llevado a una inflación casi nula en promedio, una mejora significativa en comparación con los años anteriores caracterizados por altas tasas de inflación.

  • ¿Cómo se aborda el tema de la desigualdad en el contexto de la economía social de mercado en Perú?

    -La desigualdad es un tema complejo y no se sabe con certeza cómo el estado puede resolverlo. Se han implementado medidas como la tributación progresiva y otras políticas para abordar el problema, pero se reconoce que es un tema que requiere de un enfoque multifacetado.

  • ¿Por qué se dice que el entorno internacional favoreció el crecimiento económico en los años noventa en Perú?

    -Los años noventa tuvieron un entorno internacional favorable, lo que influyó positivamente en el crecimiento económico del país, a diferencia de los desafíos internacionales experimentados durante los años 80.

  • ¿Cómo se compara el modelo de economía social de mercado en Perú con el modelo implementado en Chile?

    -El modelo en Chile ha logrado una tasa de pobreza significativamente menor, alrededor del 10%, después de mantener una economía de mercado durante 20 años. Esto sugiere que la combinación de una economía de mercado con políticas adecuadas puede llevar a una reducción notable de la pobreza.

  • ¿Qué cambios se sugieren para la constitución peruana en términos de su enfoque económico?

    -Se sugieren cambios para incluir una función social de la propiedad y para asegurar que el estado tenga instrumentos para intervenir en casos de emergencia económica, sin comprometer la libertad económica fundamental del régimen económico social de mercado.

Outlines

00:00

😀 Introducción al régimen económico y su impacto en la sociedad

El primer párrafo aborda la importancia del régimen económico en la vida cotidiana y cómo las reglas del juego económicas afectan a todos en un país. Se menciona la evolución de los mercados a una velocidad vertiginosa y la necesidad de entender y manejar estos cambios. Además, se explora el concepto de economía social de mercado y su desarrollo histórico, desde los economistas de la escuela de Friburgo hasta su implementación en Alemania y su adopción en la constitución política del Perú en 1979 y 1993. Se destaca la importancia de la iniciativa privada y el papel del estado en áreas claves como empleo, salud, educación, seguridad y servicios públicos.

05:03

😉 Análisis del modelo económico y sus cambios宪法上的规定

El segundo párrafo examina los cambios en el modelo económico en relación con la constitución de 1979 y cómo se han actualizado. Se discute la necesidad de tener un régimen económico explícito en la constitución y cómo la comisión de hacienda no estuvo a favor de ello en el pasado. Se destaca la influencia del pensamiento del doctor Armas y cómo la constitución de 1993 revirtió la tendencia intervencionista y estatista, promoviendo la libertad económica y la iniciativa privada. Además, se presentan datos comparativos sobre el crecimiento del producto interno bruto, la inversión privada y la inflación bajo diferentes constituciones, resaltando la mejor desempeño económico con la constitución de 1993.

10:04

😶 Discusión sobre el desarrollo económico y la desigualdad social

El tercer párrafo profundiza en el contraste entre el desempeño económico y la desigualdad social en el Perú. Se argumenta que los cambios en la constitución han sido responsables de la mejora económica, pero también han contribuido a los problemas sociales. Se discute la inflación y su impacto en la economía, así como el nivel de desarrollo del país medido por el PIB per cápita. Se menciona la reducción significativa de la pobreza en los últimos años y se hace una comparación con la situación en otros departamentos del Perú y con el caso de Chile, donde se ha logrado una tasa de pobreza del 10% manteniendo una economía de mercado.

15:06

🤔 Consideraciones sobre la economía social de mercado y la intervención estatal

El cuarto párrafo aborda la naturaleza de la economía social de mercado y el papel del estado en ella. Se compara la constitución alemana post-guerra con la del Perú y se destaca la diferencia en la enfoque de ambos sistemas económicos. Se discute la intervención estatal y los instrumentos que la constitución proporciona para tal fin, sin obligar al estado a intervenir en todos los casos. Se argumenta que la constitución actual del Perú establece un marco abierto para la economía, permitiendo la intervención solo cuando es necesario y se basa en las políticas económicas del gobierno en turno.

20:06

😕 Debate sobre la libertad económica y el papel del estado en la economía

El quinto párrafo explora la libertad económica reconocida en la constitución de 1993 y los límites que existen a esa libertad. Se menciona el principio de subsidiariedad del estado en la creación de empresas y cómo esto ha cambiado en comparación con la constitución de 1979. Se discute la intervención del estado en situaciones de emergencia económica y se cuestiona si la constitución actual proporciona suficientes instrumentos para que el estado regule la economía en tales circunstancias. Se argumenta que la constitución no debería ser un obstáculo para el desarrollo económico y se sugiere que ciertas políticas económicas pueden ser más efectivas en algunos contextos que en otros.

25:09

😌 Posición sobre la constitución y la necesidad de cambios en el régimen económico

El sexto párrafo presenta una perspectiva sobre la constitución vigente y la posibilidad de realizar cambios en el régimen económico. Se argumenta que, dentro de una economía social de mercado, el estado debe tener instrumentos para asegurar la función social de la propiedad y la responsabilidad social de la empresa. Se sugiere que la constitución de 1993 carece de referencias a estos conceptos y que sería beneficioso llenar estos vacíos a través de cambios precisos y consensuados. Se enfatiza la importancia del consenso en cualquier cambio constitucional y se invita a los oyentes a participar en la discusión a través de un correo electrónico.

Mindmap

Keywords

💡Régimen Económico

Un régimen económico se refiere a un conjunto de principios, un modelo y un sistema que una sociedad utiliza para abordar temas económicos. En el video, se discute cómo este régimen ha influido en la estructura económica del Perú, con intervención de instituciones y reglas que marcan el camino a seguir para el desarrollo de la nación.

💡Economía Social de Mercado

Es un modelo económico que combina elementos del liberalismo y la intervención estatal, buscando equilibrar el mercado con políticas sociales. En el video, se menciona que este modelo fue implementado en Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial y que el Perú lo adoptó en su Constitución Política de 1979.

💡Constitución Política del Perú

Es el documento fundamental que establece las leyes y el marco gubernamental del Perú. En el video, se discute cómo la Constitución de 1993 incorporó el modelo de economía social de mercado y cómo ha influido en los derechos y el desarrollo económico del país.

💡Privatización

El proceso de transferir el control de empresas y servicios de la propiedad del estado a la privada. En el video, se hace referencia a la privatización como parte de la implementación de un régimen económico de mercado, permitiendo así una mayor libertad económica.

💡Inversión Privada

Se refiere a la inversión realizada por individuos o empresas privadas, en contraste con la inversión gubernamental. En el video, se destaca la importancia de la inversión privada en el crecimiento económico del Perú bajo el régimen de economía social de mercado.

💡Subsidiariedad del Estado

Es un principio según el cual el estado debe intervenir solo cuando la iniciativa privada no lo haga. En el video, se menciona que la Constitución de 1993 establece este principio, limitando el papel del estado en la economía y promoviendo la iniciativa privada.

💡Libertad Económica

Es la libertad de las personas de tomar decisiones económicas sin interferencia estatal. En el video, se discute cómo la libertad económica es fundamental en el régimen de economía social de mercado del Perú, permitiendo que los individuos tomen decisiones libres en el mercado.

💡Desigualdad Social

La desigualdad social se refiere a las diferencias en la distribución de recursos, poder y oportunidades entre diferentes grupos de la sociedad. En el video, se aborda cómo la desigualdad persiste como un tema complejo y se discute la reducción de la pobreza en el Perú en los últimos años.

💡Pobreza

Es la condición de carecer de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de vida. En el video, se destaca la reducción significativa de la tasa de pobreza en el Perú, pasando del 50% en el año 2000 a alrededor del 30%.

💡Estado Social de Derecho

Es un concepto que describe un estado en el que las leyes son justas y equitativas, y todos los ciudadanos tienen derechos y obligaciones claros. En el video, se sugiere que el Perú debe mantener un estado social de derecho para asegurar la función social de la propiedad y la empresa.

💡Función Social de la Propiedad

Este concepto hace referencia a la responsabilidad de los propietarios de propiedades o empresas de contribuir positivamente a la sociedad. En el video, se argumenta que la Constitución de 1993 no establece claramente la función social de la propiedad, lo que podría ser abordado en futuras reformas constitucionales.

Highlights

El régimen económico actual de Perú es una economía social de mercado, basada en principios y modelos establecidos por economistas alemanes de la escuela de Friburgo.

La economía social de mercado fue implementada en Alemania occidental post-WWII y fue planificada por el democratacristiano Ludwig Erhard.

La constitución política del Perú desde 1979 recoge el modelo de economía social de mercado en su régimen económico.

El estado en la economía social de mercado tiene un papel de orientación en áreas como empleo, salud, educación, seguridad y servicios públicos.

La nueva constitución peruana de 1993 mantuvo el régimen económico de economía social de mercado, considerado then como el único posible para el país.

La iniciativa privada es libre en la economía social de mercado, con la restricción de que no se puede hacer lo que está prohibido por ley.

El crecimiento económico del Perú ha habido una gran diferencia entre la constitución de 1979 y la de 1993, con un mayor rendimiento en后者.

La inflación ha sido menor bajo la constitución de 1993, mostrando un mejor equilibrio macroeconómico.

El nivel de inversión privada ha aumentado significativamente con la constitución de 1993, contribuyendo al crecimiento económico.

A pesar del crecimiento económico, la desigualdad social sigue siendo un tema complejo y desafiante en el Perú.

El Perú ha experimentado una reducción considerable de la pobreza en los últimos diez años, particularmente en los últimos cinco.

El contraste entre el desempeño de la economía bajo diferentes constituciones no se puede explicar solo por la constitución misma, sino que también se debe tener en cuenta el entorno internacional.

Mantener un régimen económico que ha generado macroeconomía positiva es esencial para el desarrollo del Perú, aunque también se debe abordar la desigualdad social.

El concepto de economía social de mercado es una visión práctica y necesaria para el crecimiento económico del Perú, más allá de ser una opción ideológica.

La Constitución de 1993 ha enfatizado la libertad económica y el papel del sector privado en la economía, alejándose de un enfoque más intervencionista.

La Constitución de 1993 establece el principio de subsidiariedad para la intervención estatal en la economía, limitando el papel del estado en la creación de empresas.

La discusión sobre la economía social de mercado y la economía nacional de mercado sigue siendo relevante en la política y la sociedad peruana.

Transcripts

play00:00

el pp

play00:25

4

play00:28

régimen

play00:29

económico

play00:31

para el supremo tanto boyle janeiro para todas las implicancias un impacto que

play00:35

éste tiene

play00:36

en nuestras vidas en la vida de todos

play00:38

en un país

play00:40

por las reglas de juego

play00:41

tantas cosas que usted quería conocerlo comprenderlo

play00:46

y manejarlo

play00:47

los mercados del mundo se mueven

play00:49

a una velocidad de vértigo iremos a verles el ritmo

play00:53

debemos detenernos

play00:55

a al dar a quienes se han quedado en el camino tras un poco de ambos

play01:00

el régimen económico está la constitución i hoy en tus derechos lo

play01:04

analizamos se roció hallar en ellos

play01:08

ap

play01:09

ap ap

play01:11

p

play01:14

este es un régimen económico

play01:16

es un conjunto de principios un modelo un sistema con el cual una sociedad

play01:20

aborda el tema económico

play01:23

en su estructura interviene

play01:24

instituciones con procedimientos y reglas que marcan el camino a seguir de

play01:28

una nación en esa materia en materia económica

play01:31

en ese sentido nuestro país crece bajo un régimen que una economía social de

play01:36

mercado cuando el origen de este modelo se encuentra en los trabajos de diversos

play01:41

economistas intelectuales alemanes

play01:43

de los años 30 y 40 los miembros de la llamada escuela de friburgo

play01:48

quienes buscaban crear un modelo económico capaz de ser una alternativa

play01:52

al entonces desprestigiado liberalismo tradicional que las economías

play01:55

centralizadas en aquella época

play02:00

había social de mercado fue el principal modelo económico usado en

play02:03

europa occidental tras la segunda guerra mundial en la alemania occidental

play02:07

la economía social de mercado fue planeada e implementada por el

play02:10

democratacristiano complejas

play02:12

ministro de economía bajo la cancillería de konrad adenauer y bajo

play02:16

su propia administración entre 1963 en 1966

play02:24

desde 1979 la constitución política del perú recoge este modelo para

play02:30

nuestro régimen económico

play02:32

régimen que la constitución vigente desde 1993 cristina seis capítulos que

play02:37

refiere a los artículos 58

play02:39

plan iniciativa privada e is

play02:43

jeter sobre todo social de mercado

play02:46

bajo este régimen el estado oriental desarrollo del país si actúa

play02:50

principalmente en las áreas de introducción de empleo

play02:53

salud educación seguridad servicios públicos e infraestructura

play02:59

james el inicio de estos principios generales específicamente la iniciativa

play03:03

privada es libre

play03:05

la razón una serie de controversias que según los entendidos

play03:08

se explica en qué desde los inicios de siglo los países no están en

play03:12

condiciones de establecer su propio modelo económico

play03:15

si no sólo de insertarse en el existente

play03:18

por eso la nueva constitución peruana el ice

play03:20

lo del oliveral de economía

play03:22

no porque sea el mejor sino porque con él es el único posible

play03:26

no es una opción ideológica requieren

play03:28

es una visión práctica

play03:30

esta visión práctica asimisimo cabo para algunos la estabilidad necesaria

play03:34

para el despegue económico del país en la región del mundo para que el

play03:38

capitán carlos permanezca en el perú y el externo se ha convocado al país

play03:43

pero de otro lado los contrarios a acusar a esta llamada visión práctica

play03:46

de unas profundas y que era social

play03:51

de cara a las elecciones generales

play03:53

habrá que hilar fino para explicar la necesidad de mantener un régimen

play03:56

económico que si bien ha sido el generador de las cifras macroeconómicas

play03:59

descuida a los productores de las mismas la gente los peruanos

play04:04

el debate está servido

play04:09

y el tema de 60 hablar al respecto van a estar con nosotros esta mañana

play04:14

el doctor josé luis serrano un decano de la facultad de derecho de la ppc el

play04:18

doctor césar ochoa carlos profesor de derecho

play04:22

universidad católica los alistamientos derecho su esfuerzo al tribunal

play04:26

constitucional

play04:27

y tercero

play04:27

mucho más querer

play04:29

afp

play04:35

ap

play04:44

de esta manera respondió gracias por continuar con nosotros y nos acompaña

play04:47

esta mañana como los anunciamos

play04:49

el doctor josé luis sardón cano de la facultad de derecho de la upct definamos

play04:54

saben y están en octavos gracias gracias por estar aquí

play04:57

con nosotros ii

play04:59

en la primera consulta de inmediato nuestra constitución dicen que la de

play05:02

1993

play05:04

pese a continuar el que el modelo

play05:06

económico o social

play05:08

de mercado

play05:09

estimó cambios en relación a lo previsto en la constitución del 79

play05:14

entendemos que las cosas tienen que actualizarse tiene que cambiarse pero

play05:16

fueron necesarios

play05:17

y definitivamente fueron necesarios

play05:21

la comisión de hacienda no estuvo

play05:23

esta idea por cien de tener un régimen económico un título dedicado al

play05:28

régimen económico las anteriores constituciones del perú

play05:31

por ciento y que fueron 10

play05:33

no tuviera un régimen económico explícito en la sede de messi lo tuvo

play05:37

no

play05:38

y la idea original d tener ese régimen económico fue el pp cientí

play05:43

especialmente del doctor armas al alza en un día

play05:47

y lo que quería la isla era

play05:49

qué por 107 evitará

play05:52

puede tener en el perú

play05:53

otra vez

play05:54

algo como fue la revolución pero a de los militares no donde se estatizaron

play05:58

entre esas

play06:00

7m violó los de su propia isla

play06:03

para lópez cepeda

play06:04

sin embargo

play06:06

detalle que se le pasó por alto a la isla fue que

play06:09

por 100 pts solamente tenía 25 por ciento la asamblea por su bien

play06:14

entonces del el régimen económico que resultó

play06:17

no la consideración de 9 por ciento fue más bien muy intervencionista

play06:21

por 100 muy estatista

play06:23

casi se diría socialista no

play06:26

creo que es un poco exagerada para sus méritos verdad bastante estatista larra

play06:30

entonces lo que hizo la cohesión 93

play06:33

fue en realidad volver a liderar y sin alear la isa al ideal

play06:37

de tener una economía por cien de mercado nooo en todo caso social de

play06:41

mercado

play06:42

pero qué en una economía en la que ejercieron los agentes económicos

play06:46

particulares

play06:48

fuera del gran motor de la economía no

play06:51

entonces lo que cree tiene nuestro régimen económico es un énfasis en la

play06:56

libertad económica

play06:58

el artículo 58 al primer artículo empieza así

play07:02

dice la iniciativa privada es libre les dije desde el principio fundamental

play07:07

morrissey con la ap

play07:08

en economía se puede hacer todo

play07:11

salvo lo que está prohibido por ley

play07:13

pero e implícitos de quasar todo es desde el principio del derecho privado

play07:17

él además se indignen el mundo mourinho viene desde roma

play07:22

pero lo que ocurre

play07:23

es que en realidad el perú en los años setentas no

play07:26

desde los 60 hasta los setentas

play07:29

e inclusive un poquito los ochentas

play07:31

serie the next idea de que todo tenía que ser hecho con permiso xa que no se

play07:36

podía hacer nada

play07:37

salvo lo que la ley permitía saca se revirtió eso hice fue más bien

play07:42

al esquema clásico de libertad económica etc etc

play07:46

e-consulta de soporte

play07:48

hay siempre una tendencia no lo ve de retornar de volver a la constitución

play07:51

del 79 pero en este caso

play07:53

e del tema económico no no retorno a ellos no definitivamente sería suicida

play07:59

y he traído algunos cuadros para ver la diferencia que tuvo una y otra

play08:03

constitución sobre el proceso económico el país

play08:07

estudiamos ver

play08:08

será el primer cuadro fíate por ejemplo por cien por cien habla del

play08:12

crecimiento del producto bruto interno

play08:14

nunca está la variación anual promedio

play08:17

fue en este cuadro vemos que con la constitución del 79 sus tres los 13

play08:22

años quien falleció

play08:23

la variación anual promedio de crecimiento con el pedido fue mínimo

play08:28

fue fue 0 punto 10 por ciento

play08:30

esto significa que fue negativo

play08:33

porque el crecimiento de la población

play08:36

en esos años no electo hombre no

play08:38

de cerca de 3%

play08:40

entonces qué quiere decir esto

play08:42

el año fuimos empobreciéndonos cosa constitución

play08:46

en cambio con la concesión al año en 93 el crecimiento anual promedio sus

play08:50

trece primeros años de vida pac

play08:52

que sea una etapa comparable

play08:54

como el crecimiento han aprobado fue de 5% o sea muchísimo más

play09:00

es verdad también claro que en los años noventas el entorno internacional

play09:03

fue favorable no entró al rc pues y que los ochentas

play09:07

fue desfavorable pero yo creo que la diferencia es tan grande

play09:12

era algo digno algo declaran de la explicación de esta diferencia

play09:17

tiene que ver también con la cohesión año 93 anual hasta los 79

play09:22

luego hay otro cuadro fiat y que es todavía más importante es que ganemos

play09:26

o no por favor

play09:27

de la inversión

play09:29

la aecid crecimiento la inversión privada y acabemos que

play09:33

mitre ciento de la inversión con la comisión

play09:35

let del año 79 fue mínimo también de 0 puntos 52

play09:39

en cambio con la vez 93 fuego 8%

play09:42

en promedio cada año

play09:45

por eso hay un abismo también

play09:47

creciente cuadro por favor

play09:50

el tercer cuadro final del tercer cuarto por ciento en vuestra la diferencia sin

play09:55

inflación

play09:56

y acá vemos que con los más bien claro que con la constitución del año 79 no

play10:01

la inflación anual promedio

play10:03

p 256% fuente enorme la inflación no

play10:07

en cambio para la venta de 13 habido un equilibrio macroeconómico no y eso ha

play10:12

llevado

play10:13

a qué casi no hay inflación 9% entre

play10:16

ana promedio

play10:17

la inflación se originó en que el estado quiere hacer muchas cosas y no

play10:21

tenía de dónde no está desfinanciada todos

play10:24

terminó financiándose por él

play10:27

en la villa hace por ciento y facilistas de la impresión de moneda

play10:33

y el último cuadro

play10:34

fíate evite el último el cuarto y último cuadro

play10:38

me muestra por ciento como kepa sojo el nivel de desarrollo el nivel de

play10:42

desarrollo de los países ese antecedente

play10:45

ciento mide

play10:46

por el pd y per cápita el producto bruto interno dividía entre la

play10:50

población

play10:51

entonces en dólares constantes del año 2000 vemos

play10:55

escola el año 69 se cayó no méndez y de mano de dos fijos disminuyó el el pd

play11:01

y per cápita en cambio con la 9 3 volvió

play11:04

en sus trece primeros años a los niveles que tenía al comienzo de la del

play11:07

79

play11:08

5 después en los cinco años siguientes ahora bien

play11:12

flaño 2010 aumentó mucho más todavía

play11:15

o sea que en resumidas cuentas pues de la aplicación de un régimen y del otro

play11:20

yo creo que ha habido un abismo no pero el francés de ella lee suicida no que

play11:25

el perú volviera la comisión cita de noé

play11:27

usca considera que esos cambios han sido con los generadores

play11:31

yeste este

play11:32

económico menos no en todo caso fue que ponga también son responsables de los

play11:35

contrastes sociales porque muy diversos

play11:38

son las estadísticas one la cifra este año

play11:41

gamesa tiene otra cara a siete reos en la calle

play11:44

cree que están y son responsables de esto

play11:48

vive lugar

play11:49

es verdad que los viste cn enorme de esta enorme diferencia entre el

play11:54

desempeño de la economía el país bajo una y otra construcción

play11:58

no se explica sólo por la constitución es evidentemente no

play12:01

también hay que

play12:03

es de reconocer que los años noventas tuvieron un entorno internacional mucho

play12:08

más favorable

play12:09

y que los años 80 fueron jaén en su entorno internacional muy difícil

play12:13

es verdad

play12:14

pero la diferencia es tan grande entre una y otra esta experiencia que también

play12:20

parte la explicación

play12:22

se debe a la construcción del año 93

play12:25

enfado en contraste con el 79

play12:28

ahora bien el otro aspecto que tú señalas de la desigualdad

play12:32

de la desigualdad que es el gran tema esta campaña

play12:35

yo lo que te dije lo siguiente no

play12:37

el tema de la desigualdad es un tema muy complejo

play12:41

muy complejo y que sinceramente no se sabe por ciento así ea ciencia cierta

play12:47

no se sabe a fondo

play12:48

cree que se puede hacer desde el estado para solucionarlo

play12:52

8ª y diferentes ideas al respecto se han probado diferentes cosas

play12:56

por ejemplo los famosos tributos progresivos la tributación progresiva

play13:02

nate decir que

play13:03

conforme se gana más plata se paga tasas mayores no por cien pero ya tenía

play13:08

una cosa con los dos parados constitución este protocolo gaza que

play13:12

acabó cuarta que pongas a tardar porque ella de decidir si la coyuntura leal fue

play13:16

el más propicia

play13:17

sigues en el 2100 fue de duch o mejor el gobierno de toledo se hablaba

play13:22

desde del orgullo este macro económico precisó con qué

play13:25

con qué se come no pero es evidente que tenemos estabilidad los centros

play13:28

comerciales están llenos de gente

play13:30

la gente compra o le da la tarjeta

play13:32

rg que determinó el timing y lo uno ni lo otro y está sentada ir con los

play13:36

brazos cruzados porque claro lo lleva peor pero tampoco le va mejor

play13:40

digamos que si se hacen todas las cosas bien

play13:42

e vamos a soñar un poco sin mí sin corrupción ni

play13:45

i indecente mente

play13:47

de cuánto cuánto tiempo le tomaría en perú por ciento y no tener este estos

play13:51

contrastes sociales si hay tanta gente señaló

play13:54

por eso hay que distinguir si mira y entró que la pobreza y lo que la

play13:58

desigualdad pekín en nivel de pobreza se ha reducido considerablemente el

play14:02

perú

play14:03

no sobre todo en los últimos diez años

play14:05

y muy especialmente los últimos cinco años no ahora tenemos un nivel de

play14:09

pobreza alrededor de 30%

play14:12

no en ellas el año 2000 está al 50% sea

play14:15

hay un considerable una considerable disminución de la pobreza

play14:19

por cien

play14:21

y dilapidó se manifiesta en muchas maneras no sobre todo en lima el

play14:25

programa que provincia pero también de algunas provincias donde hay niños de

play14:29

la pobreza todavía más que lima no es el caso del departamento de ica

play14:33

y el departamento la libertad

play14:35

gadafi también arequipa actuaba bad

play14:38

en comparativa entre por buen camino 6 a esos departamentos donde la pobreza ha

play14:43

disminuido menos

play14:44

pero en otro tema que el psm aras de la desigualdad ed un tema diferente no

play14:49

entonces es un tema mucho más complicado yo insisto

play14:53

así pues ahora se pudiera ser así me parece realmente mi salida un aproximado

play14:56

de tiempo de cuando la gente podría sentir estas cifras

play14:59

tan buena espera hospicio sas

play15:01

de disminución de pobreza ni bueno tenemos delante a perú y se aclaró

play15:06

en latinoamérica el caso más el ejemplo más claro es posible

play15:11

en chile se tiene ahora un nivel de pobreza de poco más de 10%

play15:16

y lo han logrado como pues manteniendo una hembra conomía de mercado por 20

play15:22

años previos

play15:23

empezaron la verdad que su el poder

play15:26

un acorde mercado en democracia el grupo que

play15:28

para la economía marca en chile pesó los años 70 con pinochet pero es que

play15:33

somos no es la combinación ganadora la combinación ganadora es economía y

play15:37

mercado ellos pedían democracia corred en sí la anterior 20 años de shock y

play15:41

el nivel de desarrollo es impresionante no

play15:44

lo cual no quiere decir que no haya un pobre porque en sirte todavía el día

play15:48

por fin de pobres

play15:49

usted pero

play15:51

por ciego saque y si nosotros mantuviéramos hasta el bicentenario no

play15:56

desde la independencia es el año 2021

play15:59

un modelo para mercado bajaríamos

play16:02

los que el 30% actual de pobreza

play16:04

yo iría a un 10% no

play16:06

pero urge vamos a esperar allí wong alejándose del general el pulpo que sí

play16:10

que era music tratamos de ir a tomar un atajo no si pensamos que se puede tomar

play16:15

un atajo para eso

play16:16

no lo vamos a hacer nunca

play16:18

vamos a esperar contentos esa fecha autor muchísimas gracias por haber

play16:21

estado con nosotros hasta mañana nos vamos a la pausa nunca tuvo que cerrar

play16:25

esos cobo que destructor césar

play16:27

8va cars 2

play16:32

ap

play16:44

hace dos años esta mañana en todos de hecho nos acompañará como lo

play16:48

anunciamos el doctor césar ochoa profesor

play16:50

derecho administrativo de la cumbre asia católica

play16:53

nico autor ap de este libro derecho

play16:55

constitucional

play16:56

económico

play16:58

a quien agradecemos por supuesto su presencia esta mañana en el programa

play17:02

doctor ochoa comentados justo en el corte en la pausa

play17:07

tuve mucho la constitución pero aún están poco y no de jurisprudencia

play17:10

española pero

play17:12

este respecto al tema económico más bien por cierto que este modelo

play17:16

de la semana

play17:18

en alemania posguerra porque no somos como alemania que ha pasado

play17:22

un poco humor ese sería los peruanos en el mundo

play17:26

el primero ante sí

play17:27

20 en materia de fomento económico

play17:30

sobre la economía social de mercado y punto se ubica la cuestión de 1979

play17:35

quede claro el sistema económico del artículo 115 de la constitución

play17:40

esa constitución

play17:43

es criticado por algunos rojo algún sector

play17:46

eder adoctrinar a él

play17:48

juristas y economistas

play17:51

porque se sostiene que él fue muy intervencionista al contrario de lo que

play17:55

parecían muy liberal era muy intervencionista realidad

play17:58

lo que hace la constitución establecer un marco abierto

play18:03

el cual se declara un sistema económico no hubo del económico modelo externos

play18:08

como el primer exportador un modelo que promocionar las exportaciones no

play18:12

tradicionales modelo sustitución de importaciones política económica no es

play18:15

es un sistema abierto por eso se habla de economía social de mercado

play18:19

que a su vez

play18:21

en diversos artículos de esa constitución

play18:23

le daba al estado

play18:24

muchos instrumentos para intervenir

play18:26

pero no le obligaba a intervenir grávalos instrumento

play18:29

ya depende de las políticas económicas

play18:32

que aplican los gobiernos de turno

play18:35

éstos se este culto correctamente

play18:38

dentro de un marco abierto

play18:40

la constitución actual

play18:42

repite en la misma

play18:43

definición del sistema económico no de un poder económico del sistema

play18:47

economía social de mercado

play18:50

qué no está en el texto constitucional de alemania

play18:53

ts josé alemán

play18:54

no menciona

play18:56

este conversor de mercado lo que recoge

play18:59

la doctrina

play19:00

i nuestra constitución

play19:02

esa es la usura del estado social diferente de ser un estado que

play19:06

interviene

play19:07

en la economía y en la sociedad para proteger a los sectores más débiles

play19:12

entonces economía social de mercado con encuentros cerrados o alemania

play19:16

lo que encuentra madryn es la clausura del estado social

play19:19

e incluso hay una norma negocio alemana que le faculta al estado

play19:24

a nacionalizar actividades

play19:26

el hecho que le faculte

play19:27

no obliga no se ha hecho esas naciones desde alemania pekín

play19:31

entonces

play19:32

en realidad

play19:34

no es tan exacto y discutible

play19:36

decir que las constituciones llevado cálculos país en la portería lo que

play19:41

iba a pasar por peleas unas políticas económicas del gobierno porque agregó

play19:44

pero mucho tiene que hacer también

play19:46

como está estipulado es cosas como esta marca corrientes y claro por ejemplo si

play19:50

tenemos un régimen cerrado como en la posición cubana

play19:54

los dones establece claramente

play19:56

de que quien maneja la economía y la sociedad es el partido comunista y

play20:00

sostengo artículo constituciones tomó su régimen

play20:03

y un sistema cerrado totalitario

play20:06

en el perú el cual se reconocen derechos sociales

play20:09

pero no hay libertades económicas

play20:11

ahora hay una apertura económica actúe en cuba relativa

play20:15

pero que no tenga que ver con la constitución

play20:17

sí juro por la

play20:18

sobrevivencia del

play20:20

apertura para mejorarla

play20:22

a kostusev vigente nuestra la del 93

play20:24

ha empezado y con un pie porque de intervencionista como reales unos 3 79

play20:28

93 en que sea la iniciativa privada

play20:30

echeverría y oreja el líder en la imagen

play20:33

sí en la acusación de meterme de siero en septiembre el libre

play20:37

lo que ocurre con apoyo del 93 es que se basa efectivamente la afirmación de

play20:42

libertades económicas

play20:43

notimail viña honor del estado se restringe

play20:47

eso moldes el estado muy ajustado

play20:49

por ejemplo

play20:51

en materia empresarial

play20:53

se establece el principio de subsidiaridad del estado para creación

play20:57

de empresas

play20:59

esta disposición no encontramos se votó la constitución

play21:02

en américa latina

play21:04

lo único caso similar

play21:06

es el de chile en 1980

play21:08

pero tampoco es exactamente subsidiariedad

play21:11

si el estado puede quedar empresa

play21:13

solamente donde falta la iniciativa privada

play21:16

esa es la idea

play21:18

de la constitución de 1993

play21:21

y es cuestionable es opinable también

play21:24

por ejemplo en los estados unidos en 2008 con la gran crisis financiera el

play21:29

estado tuvo que esforzar tarde

play21:31

bancos aseguradoras de ti

play21:33

y nacionalizar a la práctica

play21:35

por ejemplo si su momento estaría restringido porque seriamente es

play21:39

solamente por

play21:40

razón de subsidiariedad

play21:42

minty subsidiariedad vmt nos el rescate

play21:44

de un banco

play21:46

tienen una compañía de seguros

play21:49

en otra de tema el tema libertad de contratar

play21:52

es una gran libertad que reconocía en las constituciones

play21:56

pero si hambre se ha reconocido que hay límites

play22:00

por ejemplo por la buena fe poco requiera otras por

play22:03

eso está en la doctrina jurídico del perú

play22:06

está en el pensamiento de el león barandiarán de arias schereiber

play22:11

de manuel de la puente grande siniestros

play22:13

putin sin embargo esta constitución

play22:16

la ley no puede modificar los contratos hénin por ninguna circunstancia

play22:21

entonces se afirma de atraer

play22:24

de contratación

play22:26

pero

play22:27

el rol del estado

play22:28

desapareció

play22:29

cual se ve intención paseo quizás una buena intención

play22:32

d la seguridad jurídica a las empresas e inversiones

play22:36

pero nos hemos ido

play22:37

debo estado que tenía muchas facultades para intervenir abu estado

play22:42

casi mínimo por lo menos en materia

play22:45

del régimen foto muy restringidas y muy aportar sus

play22:48

capaces de regular

play22:50

por ejemplo una situación de emergencia económica

play22:53

como si lo preveemos otros textos constitucionales a su juicio paralelo o

play22:57

para mal

play22:58

la si un día de intervención min

play23:02

siempre debe haber instrumentos

play23:05

para que el estado

play23:06

por ejemplo envejece económicas fue intervenido

play23:09

tampoco creo y eso me parece muy relativo ese argumento

play23:14

dique el crecimiento económico la riqueza del país se debe al texto

play23:18

constitucional

play23:19

león 9 ejemplo

play23:21

latinoamericano la const

play23:23

brasileña de 1988

play23:26

es mucho más reglamentarista intervencionista

play23:29

incluso me parece

play23:31

queremos unos 79 así manalishi detalles

play23:34

sin embargo

play23:36

la idea aquí en brasil

play23:37

hay un empobrecimiento económico por esa razón

play23:40

es bastante relativo es el que se argumentó

play23:45

me parece que no debo ni a vélez al 79

play23:48

porteña no es viable

play23:50

y además los instrumentos de intervención

play23:53

que se establecían

play23:54

en favor del estado

play23:55

quizás era excesivo por cómo se permitía es monopolio del estado

play23:59

eso ya no podemos regresar

play24:01

pero también

play24:03

se deben mantenerse en conserva ciertos instrumentos para que esto pueda regular

play24:08

la economía

play24:10

intervengo otro en situación por ejemplo de emergencia económica

play24:14

declarada por ley dijo

play24:16

la de viajar hacia jury su fruto

play24:18

pero sí me parece que a través de éste el texto de la constitución 1 no

play24:21

rige el destino un país una nación porque tomic ha generado tanta

play24:25

controversia de cara un poco

play24:27

ana

play24:28

a la campaña las televisiones

play24:29

el término economía nacional de mercado esa palabrita lesione la

play24:33

economía más grande no sería bueno que lo expliquen los autores de ese

play24:36

concepto

play24:37

yo estoy por la economía social de mercado

play24:40

pero todo esto regulador

play24:42

economía nacional de mercado

play24:44

es difícil de descifrar roma

play24:46

en todo caso de interpretarlo

play24:48

quienes lo sostienen entiendo que se busca

play24:51

proteger el mercado nacional 2 sería una economía no todavía restan dos

play24:56

según economía mal más proteccionista del indulto nacional

play25:00

entiendo que va por ahí pero no pudo firmar psc la posesión

play25:04

no definitiva

play25:06

e ntre los momento político que

play25:09

que propone ese concepto

play25:11

de otro lado fuerza 2011 por

play25:13

a mantener su posición de no cambiar nada dejar todo como está el clero han

play25:17

sacado un cambio a la constitución vigente

play25:19

se ha dejado claro que no se trataba era de 79 pero la ucam

play25:23

yo creo que puede haber cambios

play25:25

injustamente

play25:27

una propuesta que formule con valdo kresalja y 1999 hace que se esté

play25:32

hicimos un documento

play25:34

ede cambios propuestas al régimen económico

play25:38

nosotros creemos que existe un estado social de derecho

play25:41

y si estamos en una economía social de mercado tal como dice la constitución

play25:45

si tiene que haber instrumentos de él

play25:48

estado

play25:49

para justamente asegura lo que se llama la función social de la propiedad así

play25:53

como en la responsable social de la empresa de la cual se habla tanto

play25:58

también tiene que ver pues una función social de la propiedad

play26:01

tetro una economía social de mercado

play26:03

dice aspecto social así hoy eliminados

play26:06

fue eliminado en 1993 junto con su socio

play26:10

no hay ninguna referencia ni a función social de la propiedad

play26:14

mía

play26:15

cuerpos había social de la empresa

play26:17

min me parece que son vacíos que habría que

play26:22

llenar en un cambio de posición muy puntual

play26:26

muy preciso

play26:27

y con un amplio consenso

play26:29

porque tampoco se trata de imponer cualquier cambio tiene que ser

play26:33

consensuada

play26:34

el consenso es muy importante nos quedamos en todo caso con nuestra

play26:37

recesión doctora chan muchas gracias por haber estado con nosotros esta

play26:40

mañana

play26:41

por eso su presencia y no como se nos dé tiempo para más sólo para

play26:44

recordarles nuestro el correo electrónico todos

play26:48

su guión bajo derechos @ te de perú punto un tope 11 messi quienes pueden

play26:52

escribir al seísmo gracias a quienes ya nos pasó

play26:55

todos de hecho su tío

play26:57

el perú sus iniciativas

play26:59

e el de los cafetos en cuenta

play27:02

par el desarrollo de este programa nos encontramos el próximo sábado a las

play27:06

cosas de la mañana

play27:07

vamos a hablar sobre el derecho

play27:10

afp

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Economía PeruanaConstituciónMercado SocialDesigualdadInversión PrivadaLibertad EconómicaSubsidiariedadIntervención EstatalDesarrolloPobrezaDemocracia
Do you need a summary in English?