Componentes rectangulares de una fuerza_Teoría y Práctica_Parte 2.

Profe Beto Alberto Cervantes García
2 Oct 202021:22

Summary

TLDREl video trata sobre una práctica de laboratorio en la que se descomponen fuerzas en sus componentes horizontal y vertical, utilizando poleas, dinamómetros y masas. El objetivo es comparar los resultados teóricos, obtenidos mediante cálculos trigonométricos, con los valores experimentales medidos. A lo largo de la práctica, se analizan diferentes ángulos (30°, 45°, 60°) y se observa cómo las componentes de la fuerza varían al modificar el ángulo. También se discuten posibles errores experimentales que afectan los resultados. La conclusión principal es que la componente horizontal de la fuerza disminuye al aumentar el ángulo, mientras que la vertical incrementa.

Takeaways

  • 🔍 El objetivo de la práctica es descomponer las fuerzas en componentes horizontales y verticales, y comparar los valores teóricos con los medidos.
  • ⚖️ Se usa una masa de 107.5 gramos que, al convertirla en fuerza mediante la gravedad, equivale a 1.055 Newtons.
  • 🧮 La fuerza se descompone en componentes, obteniendo una fuerza horizontal (Fx) de 0.90014 Newtons y una vertical (Fy) de 0.50028 Newtons.
  • 📏 El dinamómetro muestra un valor experimental de 0.9 Newtons, lo cual es muy cercano al valor teórico calculado (0.90014 Newtons).
  • 🔧 Se analizan posibles errores experimentales como la fricción, que podrían afectar las mediciones.
  • 📐 Para un ángulo de 45 grados, la fuerza total es de 1.055 Newtons, con una componente horizontal (Fx) de 0.746 Newtons y una componente vertical (Fy) del mismo valor.
  • 🔬 La fuerza medida en el dinamómetro a 45 grados (0.74 Newtons) es cercana al valor teórico (0.746 Newtons), mostrando buena correlación.
  • 📊 A medida que aumenta el ángulo (30°, 45°, 60°), la componente horizontal (Fx) disminuye y la componente vertical (Fy) aumenta.
  • 🔄 El sistema se mantiene en equilibrio cuando las componentes de fuerza son iguales en magnitud pero opuestas en dirección.
  • 🎯 La práctica demuestra que los cálculos teóricos utilizando funciones trigonométricas se aproximan bastante a los resultados experimentales, con pequeñas desviaciones debido a errores experimentales.

Q & A

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la práctica descrita en el video?

    -El objetivo de la práctica es descomponer la fuerza en sus componentes horizontal y vertical, y comparar las fuerzas calculadas teóricamente con las medidas experimentalmente utilizando un dinamómetro.

  • ¿Qué equipo se utiliza en esta práctica?

    -Se utiliza un pizarrón magnético, un dinamómetro, dos poleas, una rueda gradual, un anillo de esfuerzo, cuerdas, dos sujetadores de masa y masas de 50 gramos y 100 gramos.

  • ¿Cómo se calcula la fuerza debido a la masa en esta práctica?

    -La fuerza se calcula multiplicando la masa por la aceleración de la gravedad. Por ejemplo, una masa de 107.5 gramos se convierte a kilogramos y luego se multiplica por 9.81 m/s² para obtener una fuerza de 1.055 N.

  • ¿Qué papel juegan las poleas en la transmisión de fuerzas?

    -Las poleas transmiten las fuerzas con igual magnitud en diferentes direcciones. Por ejemplo, la fuerza hacia abajo debida al peso de la masa es igual a la fuerza transmitida por la polea en otra dirección.

  • ¿Cómo se descomponen las fuerzas en sus componentes horizontal y vertical?

    -La fuerza total se descompone utilizando funciones trigonométricas para calcular las componentes horizontal (Fx) y vertical (Fy) de la fuerza, dependiendo del ángulo del sistema.

  • ¿Qué diferencias se encontraron entre los resultados calculados y los medidos experimentalmente?

    -Los resultados experimentales obtenidos con el dinamómetro fueron muy aproximados a los calculados teóricamente, aunque se mencionan posibles errores experimentales, como la fricción.

  • ¿Cómo se calcula la masa necesaria para mantener el equilibrio en el sistema?

    -La masa se calcula dividiendo la fuerza necesaria por la aceleración de la gravedad (9.81 m/s²). Por ejemplo, para una fuerza de 0.528 N, la masa necesaria sería de 53.82 gramos.

  • ¿Cómo varían las componentes de la fuerza (Fx y Fy) al cambiar el ángulo del sistema?

    -A medida que el ángulo aumenta, la componente horizontal (Fx) disminuye y la componente vertical (Fy) aumenta. Por ejemplo, Fx disminuye de 0.914 N a 0.746 N cuando el ángulo pasa de 30° a 45°.

  • ¿Qué ángulos se utilizan en la práctica para descomponer las fuerzas?

    -Se utilizan ángulos de 30°, 45° y 60° con respecto a la horizontal para descomponer y analizar las fuerzas.

  • ¿Cuál es la importancia de comparar los resultados teóricos con los experimentales?

    -La comparación entre los resultados teóricos y experimentales es importante para verificar la precisión de los cálculos y evaluar la influencia de posibles errores experimentales en el laboratorio.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
fuerzascomponentestrigonometríaexperimentodinamómetromasaequilibrioprácticacálculoslaboratorio
Do you need a summary in English?