La hegemonía estadounidense en América Latina | Teleidoscopio
Summary
TLDREste video examina la compleja relación entre Estados Unidos y América Latina, explorando su historia de intervenciones políticas, militares y económicas. Se aborda cómo la doctrina Monroe y la Guerra Fría moldearon las relaciones, y cómo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la lucha contra las drogas han generado tensiones y contradicciones. A pesar de las promesas de cooperación y desarrollo, las políticas estadounidenses han perpetuado una relación desigual, marcada por la militarización de fronteras, el fracaso en la lucha contra las drogas y la explotación económica.
Takeaways
- 😀 La hegemonía de EE.UU. en América Latina ha sido central a lo largo de su historia, influyendo en la política exterior y la soberanía de los países latinoamericanos.
- 😀 Aunque en la actualidad EE.UU. está más centrado en China, Rusia y el terrorismo, América Latina sigue siendo de gran relevancia para su política exterior.
- 😀 La doctrina del aislacionismo en EE.UU. no significa el retiro completo del mundo, sino un enfoque centrado en América Latina, buscando limitar intervenciones exteriores.
- 😀 La independencia de EE.UU. sirvió como un modelo para los procesos de independencia en Hispanoamérica, aunque no fue el principal impulso para estos movimientos.
- 😀 El concepto de 'Destino Manifiesto' reflejaba la creencia de que EE.UU. tenía la obligación moral de expandirse por el continente, lo que llevó a adquisiciones territoriales como la compra de Luisiana y la guerra con México.
- 😀 La Doctrina Monroe, formulada en 1823, buscaba evitar la intervención de potencias europeas en las nuevas repúblicas americanas, aunque inicialmente era una política defensiva por la falta de poder militar de EE.UU.
- 😀 El Corolario Roosevelt, introducido en 1904, amplió la Doctrina Monroe y justificó intervenciones militares en América Latina bajo el pretexto de la seguridad nacional de EE.UU.
- 😀 La política de Buen Vecino de Franklin Delano Roosevelt en los años 30 buscaba mejorar las relaciones interamericanas, aunque no siempre resultó en un respeto total a la soberanía latinoamericana.
- 😀 Durante la Guerra Fría, la política exterior de EE.UU. en América Latina se centró en contener la expansión del comunismo, lo que llevó a apoyo a dictaduras militares en países como Chile, Argentina y Brasil.
- 😀 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre EE.UU., Canadá y México ha generado un intercambio comercial intensificado, pero también ha incrementado las restricciones migratorias y la militarización de la frontera.
- 😀 La 'Guerra contra las Drogas', iniciada en la presidencia de Nixon, ha sido vista por muchos como un fracaso con consecuencias trágicas, generando un debate sobre las mejores maneras de abordar el problema.
Q & A
¿Cuál fue el impacto de la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam en América Latina?
-La intervención estadounidense en la guerra de Vietnam tuvo un impacto significativo en América Latina, ya que introdujo la idea de la intervención directa de Estados Unidos en las decisiones estratégicas de la región. Además, participó activamente en los bombardeos y la guerra, con la asesoría de veteranos de Vietnam.
¿Cómo ha influido la política exterior estadounidense en América Latina a lo largo de los años?
-La política exterior de Estados Unidos ha naturalizado una relación asimétrica con América Latina, basada en la suposición de que los países latinoamericanos no tienen derecho a formar relaciones estrechas con potencias fuera del continente, especialmente si estas están en competencia con Washington.
¿Qué papel jugó la globalización neoliberal en las relaciones económicas entre Estados Unidos y América Latina?
-La globalización neoliberal ha llevado a la firma de tratados de libre comercio entre Estados Unidos y varios países de América Latina, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo cual ha creado un mercado continental intensificando el intercambio de mercancías, pero también ha aumentado las restricciones migratorias y la militarización de la frontera.
¿Cuáles han sido las contradicciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)?
-El TLCAN ha revelado varias contradicciones, como la creación de un mercado común con un intercambio de mercancías intenso, pero al mismo tiempo ha aumentado las restricciones a los flujos migratorios y la militarización de la frontera, contradiciendo los objetivos de mejorar las relaciones de amistad entre México y Estados Unidos.
¿Qué ocurrió en 2016 que afectó las relaciones entre Estados Unidos y México?
-En 2016, Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos con un discurso abiertamente anti-mexicano, lo que deterioró las relaciones entre ambos países, especialmente en el contexto de la política migratoria y comercial.
¿Cómo se ha visto la 'guerra contra las drogas' iniciada por Nixon?
-La 'guerra contra las drogas', iniciada por el presidente Nixon, ha sido vista por muchos como un fracaso, ya que ha tenido consecuencias trágicas en América Latina, y ha intensificado el enfoque militar en lugar de tratar el problema como una cuestión de salud pública.
¿Qué críticas se han hecho sobre el enfoque militar en la guerra contra las drogas?
-El enfoque militar en la guerra contra las drogas ha sido criticado por muchas voces en América Latina, pues en lugar de abordar las causas subyacentes del problema, ha exacerbado la violencia y ha causado consecuencias devastadoras para las comunidades afectadas.
¿Qué papel ha jugado la militarización de la frontera en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina?
-La militarización de la frontera entre Estados Unidos y América Latina ha sido un tema de gran controversia, ya que, aunque se intensificó bajo el marco del TLCAN, ha provocado tensiones entre ambos países, afectando tanto a los migrantes como a las relaciones comerciales.
¿Qué impacto tuvo el TLCAN en las relaciones de amistad entre México y Estados Unidos?
-Aunque el TLCAN prometía mejorar las relaciones de amistad entre México y Estados Unidos, en la práctica ha evidenciado las tensiones en temas como la migración y el comercio, especialmente con la elección de Trump en 2016, que exacerbó los conflictos.
¿Cómo se percibe la relación de América Latina con Estados Unidos en términos de soberanía y autonomía?
-La relación entre América Latina y Estados Unidos ha sido vista por muchos como una relación desigual, donde se asume que los países latinoamericanos no tienen la soberanía para establecer alianzas internacionales que no sean aprobadas por Washington, lo cual limita su autonomía política.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Las venas abiertas de América Latina - Audiolibro dramatizado (Capítulo 11)

EL TERRORISMO DE FUJIMORI FUE APOYADO POR LOS ESTADOS UNIDOS

Revolución 8. La Contrarrevolución

VALDECASAS: "EEUU se está poniendo en estado de guerra con más de la mitad del planeta"

¿Por qué el mercado reaccionó de forma negativa al triunfo de Sheinbaum?

#LaHistoriaEnImágenes | La Guerra Fría
5.0 / 5 (0 votes)