El Barrio Ituzaingó contra los agrotóxicos

Fundación Ambiente & Medio
17 Apr 202103:33

Summary

TLDRHacia fines de 2001, en el barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, muchas mujeres comenzaron a sufrir de calvicie y los niños usaban barbijos debido a la contaminación por agroquímicos. Sofía Gatica, una madre del barrio, investigó y descubrió más de 200 casos de cáncer. Los estudios revelaron la presencia de químicos peligrosos como el endosulfán y el DDT. Tras años de lucha, en 2015, un productor y un fumigador fueron condenados por ignorar las normas de fumigación. Aunque hubo algo de justicia, el modelo agrícola que usa agroquímicos sigue en práctica.

Takeaways

  • 😷 En 2001, los habitantes de Ituzaingó Anexo en Córdoba empezaron a notar que muchas mujeres usaban pañuelos debido a la calvicie causada por enfermedades, y los niños llevaban barbijos para protegerse del aire contaminado.
  • 👩‍🦲 Sofía Gatica, una madre y vecina afectada, investigó los casos de enfermedades en su barrio, identificando más de 200 casos de cáncer en un área pequeña.
  • 📝 Gatica recopiló información detallada de los enfermos, incluyendo nombres, edades, diagnósticos y hospitales, y presentó una lista al Ministerio de Salud de Córdoba.
  • 🧪 Los primeros estudios de agua en el barrio detectaron la presencia de agroquímicos, como el endosulfán, y otros compuestos tóxicos, incluyendo el DDT, prohibido hace décadas.
  • 🏠 Un estudio más exhaustivo declaró que el barrio era prácticamente inhabitable debido a los niveles de contaminación.
  • 🤝 Las madres del barrio se unieron para reclamar ante las autoridades, y finalmente lograron ser escuchadas.
  • 👶 En 2005, un estudio municipal encontró que 23 de 30 niños tenían niveles altos de sustancias tóxicas prohibidas en su sangre.
  • ✈️ Las fumigaciones con agroquímicos en los campos de soja cercanos fueron realizadas constantemente por avionetas, sin respetar la normativa que prohibía fumigar cerca de las viviendas.
  • ⚖️ En 2015, un juicio condenó a un productor y a un fumigador a tres años de prisión no efectiva por violar las normativas, aunque el caso fue considerado como un episodio de mala praxis.
  • 🌱 A pesar de este fallo judicial, el modelo agrícola basado en el uso intensivo de agroquímicos continúa vigente, multiplicando el uso de estos productos en los campos.

Q & A

  • ¿Qué ocurrió en el barrio Ituzaingó Anexo a fines de 2001 que llamó la atención de los vecinos?

    -Los vecinos notaron que muchas mujeres llevaban pañuelos en la cabeza, no por ser madres de desaparecidos, sino por la pérdida de cabello debido al cáncer, y que muchos niños usaban barbijos para protegerse de la contaminación.

  • ¿Quién fue Sofía Gatica y qué acción tomó ante la situación en el barrio?

    -Sofía Gatica fue una madre y vecina del barrio que, al notar el alto número de casos de cáncer, comenzó a investigar y recopiló información sobre más de 200 casos de cáncer, visitando casa por casa.

  • ¿Qué descubrió Sofía Gatica tras su investigación y presentación al Ministerio de Salud?

    -Sofía Gatica descubrió que había compuestos químicos peligrosos, como endosulfán y DDT, en el agua del barrio, algunos de los cuales estaban prohibidos desde hacía décadas en Argentina y en otros países.

  • ¿Cuál fue el resultado de los estudios realizados por la Municipalidad de Córdoba en 2005 sobre los niños del barrio?

    -De los 30 niños estudiados, 23 presentaban niveles excesivos de alfa-hexaclorociclohexano en la sangre, una sustancia prohibida en Argentina desde 1980 por su probable efecto cancerígeno.

  • ¿Cómo afectó el uso de agroquímicos a la salud de los habitantes de Ituzaingó Anexo?

    -La exposición a los agroquímicos, usados en los campos de soja cercanos, causó enfermedades graves como cáncer, especialmente en mujeres y niños, lo que llevó a la movilización de los vecinos para exigir justicia.

  • ¿Cuál era la fuente de los agroquímicos encontrados en el agua y aire del barrio?

    -Los agroquímicos provenían de las fumigaciones realizadas en los campos de soja cercanos al barrio por una avioneta, a pesar de una ordenanza municipal que prohibía fumigar a menos de 2500 metros de las viviendas.

  • ¿Qué medidas legales se tomaron tras las denuncias de las Madres de Ituzaingó?

    -En 2015, después de un juicio que conmocionó a Córdoba, un productor y un fumigador fueron condenados a tres años de prisión no efectiva por incumplir las normativas que prohibían fumigar cerca de las personas.

  • ¿Por qué el juicio de 2015 fue importante para los habitantes de Ituzaingó Anexo?

    -El juicio fue importante porque representó un acto de justicia, aunque limitado, ya que reconoció que las fumigaciones sobre el barrio eran un caso de mala praxis que afectaba gravemente a la salud de los vecinos.

  • ¿Qué implicaciones tiene el llamado 'modelo sojero' mencionado en el texto?

    -El 'modelo sojero' implicó una intensificación en el uso de agroquímicos en la agricultura, multiplicando por 10 la cantidad de veneno aplicado en los campos en una década, lo que sigue afectando la salud de las comunidades cercanas.

  • ¿Cuál fue la reacción de los niños ante las fumigaciones en el barrio?

    -Los niños del barrio saludaban a la avioneta que los fumigaba, sin darse cuenta del peligro que representaba la exposición a los agroquímicos que afectaban gravemente su salud.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
fumigacionesagroquímicosCórdobacáncercontaminaciónjusticia ambientalItuzaingóprotestamadressoja
Do you need a summary in English?