País sin techo: La generación que nunca tendrá casa | Carla Escoffié (Por qué crees lo que crees)

Diego Ruzzarin
24 Nov 202351:39

Summary

TLDRIn this insightful conversation, Carla Escofi discusses the critical issue of housing in Mexico, highlighting the structural failures of the system and its connection to broader societal issues. She delves into the historical context of housing policies, the impact of neoliberal ideologies, and the consequences of viewing housing as a commodity rather than a human right. The discussion touches on the generational challenges of home ownership, the role of cooperatives in addressing housing needs, and the potential for alternative models to disrupt the current market-driven approach. Carla's perspective is grounded in her legal background and her commitment to human rights, offering a nuanced analysis of the complex dynamics at play in Mexico's housing crisis.

Takeaways

  • 🏠 The conversation focuses on the housing crisis in Mexico, highlighting the structural failures of the housing system.
  • 📈 The speaker criticizes the state's housing policy, arguing it favors the real estate sector over actual housing needs.
  • 💡 The guest, Carla, discusses her research on human rights, particularly in the context of housing and city policies.
  • 🌆 The urban development in Mexico is criticized for promoting a car-centric city model, leading to social disconnection and inequality.
  • 🏛️ The conversation touches on the privatization of public spaces and the commercialization of urban development.
  • 🤝 Carla emphasizes the importance of community and collective action in addressing housing issues.
  • 📚 The discussion includes the impact of neoliberal policies on housing and the broader societal consequences.
  • 🏢 The speaker mentions the potential of housing cooperatives as a solution to the housing crisis, citing examples from Uruguay and Argentina.
  • 🌍 The conversation also explores the concept of land ownership and the potential for every citizen to have access to land.
  • 📈 The script addresses the speculative nature of the real estate market, particularly in Yucatán, and the environmental and social impacts.
  • 📖 Carla's book, 'País sin techo', is introduced as a comprehensive analysis of the housing problem in Mexico, combining theoretical insights with real-life case studies.

Q & A

  • What is the main issue discussed in the conversation?

    -The main issue discussed is the housing crisis in Mexico, the failures of the housing policy, and the broader implications of these issues on society and individuals.

  • How does Carla describe the current housing policy in Mexico?

    -Carla describes the current housing policy in Mexico as an inmobiliaria policy, favoring the real estate sector and the logic of capital, rather than addressing the actual housing needs of the population.

  • What are the three perspectives on the right to housing mentioned in the conversation?

    -The three perspectives are: 1) the liberalist logic of property ownership, 2) the labor perspective from the Mexican Revolution, which includes the Infonavit system, and 3) the structural equality perspective, which views housing as a basic human need.

  • What are the effects of not having a stable housing situation on individuals and society?

    -The effects include social exclusion, inability to exercise other rights, psychological impact, and a sense of depoliticization, leading to a lack of collective action and community.

  • What is the significance of the term 'meritocratic' in the context of the conversation?

    -The term 'meritocratic' refers to the belief that individuals can achieve success through their own efforts and abilities, which is criticized in the conversation as it overlooks systemic issues and inequalities.

  • How does the conversation relate to the broader economic and political context of Mexico and other countries?

    -The conversation touches on neoliberal policies, the role of the state in housing and urban development, and the influence of capitalist logic on public policies and individual lives.

  • What is the role of the state in the housing crisis, according to the conversation?

    -The state is seen as having abandoned its responsibility in providing adequate housing, instead favoring market-driven solutions that perpetuate inequality and fail to address the root causes of the crisis.

  • What are some potential solutions or alternatives discussed in the conversation?

    -The conversation mentions housing cooperatives as a potential solution, which can provide more affordable housing and foster community development.

  • How does the conversation view the relationship between housing and human rights?

    -The conversation emphasizes that housing is not just an economic issue but also a human rights issue, and that access to adequate housing should be guaranteed as a basic right for all individuals.

  • What is the significance of the term 'narrative' in the context of the conversation?

    -The term 'narrative' refers to the stories or discourses that shape public understanding and policy-making. The conversation discusses how certain narratives can legitimize or challenge the status quo, particularly in relation to housing policies.

Outlines

00:00

🏠 Housing Crisis and Policy in Mexico

The conversation begins with a discussion on the housing crisis in Mexico, highlighting the structural failures of the system. The guest, Carla Escofi, shares her expertise on the topic, emphasizing the lack of a genuine housing policy and the prevalence of a real estate policy that favors the market logic. The dialogue touches on the impact of neoliberal policies and the privatization of public spaces, leading to a despoliticization of citizens and the exclusion of those without property.

05:00

🏙️ Urban Politics and Insecurity

The second paragraph delves into the politics of cities, suggesting that urban planning reflects state decisions and the privatization of public spaces. The discussion points out the consequences of housing insecurity, such as the depoliticization of citizens and the lack of a collective subject. The conversation also addresses the psychological effects of not having a home and the broader societal implications of such exclusion.

10:00

📜 Legal Critique and Capitalism

The third paragraph focuses on the critique of legal systems, particularly how they impose narratives and responsibilities on individuals. The discussion explores the relationship between law and capitalism, questioning the assumptions that underpin legal thought. The conversation also touches on the hegemony of capitalism and its influence on various disciplines, including law and urban planning.

15:03

📖 Narratives and Legitimacy

This paragraph discusses the role of narratives in shaping societal understanding and legitimacy. The conversation highlights how narratives emerge from material conditions and rituals, and how they are used to explain and justify the status quo. The discussion also reflects on the process of constitution-making and the psychological and social aspects of law.

20:03

🌆 Housing Rights and Generational Challenges

The fifth paragraph addresses the concept of housing rights, distinguishing between the right to property, the right to accessible credit for formal workers, and the structural equality perspective. The conversation points out the battle for the narrative of housing rights and the need for a shift in public perception to challenge the legitimacy of the current system. The discussion also touches on the potential of housing cooperatives as a solution.

25:03

🌍 Land Ownership and Speculation

The sixth paragraph explores the issue of land ownership and speculation, particularly in Yucatán, Mexico. The conversation criticizes the focus on land as a financial asset rather than for its use value, leading to environmental degradation and displacement of local populations. The discussion also highlights the externalization of economic bubbles and the risks associated with speculative markets.

30:03

📚 Book Discussion: 'Country Without a Roof'

In the final paragraph, the guest, Carla Escofi, introduces her book 'Country Without a Roof,' which examines the right to housing in Mexico. The book provides a conceptual analysis of housing issues and presents case studies from five Mexican cities to illustrate the real-life impact of these problems. The conversation concludes with a reflection on potential solutions and the importance of understanding the housing crisis from both theoretical and practical perspectives.

Mindmap

Keywords

💡Housing Crisis

The housing crisis refers to the severe shortage of affordable housing, which is a central issue discussed in the video. It is characterized by the inability of a significant portion of the population to find suitable and affordable housing. In the context of the video, the housing crisis in Mexico is linked to broader systemic failures, including the lack of effective housing policies and the commodification of housing, which favors the real estate sector over the needs of the people.

💡Neoliberal Policies

Neoliberal policies are economic policies that advocate for deregulation, privatization, and reduction of government spending in public services. In the video, these policies are criticized for leading to the current housing crisis, as they have shifted the focus from providing public housing to facilitating the real estate market, often at the expense of social equity and environmental sustainability.

💡Urbanization

Urbanization refers to the process of population shift from rural to urban areas, often accompanied by the growth of cities and towns. In the video, urbanization is discussed in the context of how cities are not neutral entities but reflect state decisions and capitalist logic, leading to the creation of cities that cater to the interests of capital rather than the needs of the inhabitants.

💡Housing Rights

Housing rights are the legal, social, and economic rights that people have to access adequate housing. The video discusses the different narratives around housing rights, including the right to property ownership, the right to access affordable housing, and the right to adequate living conditions. These rights are contested and often politicized, with different stakeholders advocating for their interpretation of what constitutes the right to housing.

💡Informal Settlements

Informal settlements are urban areas where housing is built without compliance with local building regulations and zoning laws. These settlements often lack basic services and infrastructure. In the video, informal settlements are mentioned as a consequence of the housing crisis and the failure of the state to provide adequate housing solutions, leading to people creating their own living spaces in precarious conditions.

💡Privatization of Public Spaces

The privatization of public spaces involves the transfer of public land or services to private ownership and control. This process is often criticized for reducing public access and for serving private interests over public good. In the video, the privatization of public spaces is discussed as a result of neoliberal policies, leading to a loss of communal spaces and a shift towards commercialization.

💡Social Exclusion

Social exclusion refers to the process by which individuals or groups are systematically prevented from participating in society. In the context of the video, social exclusion is discussed in relation to the lack of housing, which can lead to the marginalization of individuals from various aspects of social life, including access to credit, healthcare, and social services.

💡Cooperative Housing

Cooperative housing is a model where residents collectively own and manage their housing. This approach is often seen as a more equitable alternative to traditional housing markets. In the video, cooperative housing is presented as a potential solution to the housing crisis, as it allows for collective decision-making and can lead to more affordable and community-oriented living arrangements.

💡Land Speculation

Land speculation involves the purchase of land with the expectation of selling it at a higher price in the future, often without any intention of developing it. This practice can lead to artificial inflation of land prices and environmental degradation. In the video, land speculation is discussed as a significant issue in Yucatán, Mexico, where large tracts of land are being sold as investment opportunities, leading to environmental damage and displacement of local populations.

💡Burbuja Inmobiliaria (Real Estate Bubble)

A real estate bubble occurs when property prices are inflated by speculation, often leading to a market crash when the bubble bursts. In the video, the concept of a real estate bubble is used to describe the situation in Yucatán, where there is a high demand for land lots as investment, which could potentially lead to a market crash with significant economic and social consequences.

Highlights

The discussion revolves around the housing crisis in Mexico and its structural failures.

Carla Escofi, a lawyer and human rights activist, shares her insights on the housing issue.

The state's role in promoting a real estate policy rather than a housing policy is criticized.

The conversation touches on the impact of neoliberal policies on housing and urban development.

The嘉宾 (Carla) talks about her transition from believing in the UN's ability to change inequality to adopting critical theories.

The嘉宾 discusses the privatization of public spaces and its effects on social dynamics.

The嘉宾 highlights the depoliticization of society as a result of housing policies.

The conversation delves into the psychological effects of housing insecurity on individuals.

The嘉宾 criticizes the meritocratic narrative that blames individuals for their housing situation.

The嘉宾 discusses the concept of 'derechos homónimos' (homonymous rights) in the context of housing.

The嘉宾 talks about the potential of housing cooperatives as a solution to the housing crisis.

The嘉宾 shares her experiences with defending housing rights and her work as a lawyer.

The嘉宾's book 'País sin techo' (Country without a Roof) is introduced, which explores the right to housing in Mexico.

The嘉宾 discusses the environmental degradation caused by speculative real estate markets.

The conversation addresses the potential for a housing bubble in Yucatan due to speculative land investments.

The嘉宾 talks about the externalization of the housing bubble, with investments being marketed internationally.

The嘉宾 emphasizes the need for local solutions to housing issues, considering the unique characteristics of each region in Mexico.

The嘉宾's book provides case studies from five different cities in Mexico to illustrate the housing problem.

The conversation concludes with the 嘉宾's reflections on her work and the importance of understanding the housing issue from both theoretical and practical perspectives.

Transcripts

play00:00

bien cómo están muy buenos días mi

play00:02

querido hermoso y sensual y altamente

play00:04

desechable capital humano hoy tenemos

play00:06

otro episodio por qué crees lo que crees

play00:07

Y la verdad es que tengo una invitada

play00:09

que eh la verdad es que la conocí hace

play00:10

poco tiempo pero rápidamente me volví

play00:12

muy fan de su trabajo y además una

play00:14

conversación que me parece digo no solo

play00:16

atemporalmente muy necesaria Pero ahora

play00:19

con lo que está sucediendo en México y

play00:21

sobre todo lo que acaba de pasar en en

play00:22

en Acapulco eh Como que evidencia muchas

play00:25

de las fallas estructurales del sistema

play00:27

de vivienda en nuestro país que es un es

play00:29

un sistema que digo compartido por

play00:31

muchos otros países en el mundo y estoy

play00:33

aquí con Carla escofi Carla Muchísimas

play00:35

gracias por la visita encantado de

play00:36

conocerte Cómo estás bien bien aito

play00:38

muchas gracias por la invitación hombre

play00:39

la verdad es que encantado Carla la

play00:41

verdad es que digo eh podría hacerte

play00:42

normalmente las mismas preguntas que

play00:43

hago porque crees lo que crees pero d tu

play00:45

tu campo de investigación si me permites

play00:47

me parece mucho más interesante que

play00:48

ahondemos en el tema que tú dominas y y

play00:51

además que me parece un tema muy

play00:52

importante podrías empezar platicándole

play00:59

abogada desgraciadamente creo pero pues

play01:03

em me he metido a temas sobre todo de

play01:06

Derechos Humanos tuve como todo un

play01:08

proceso de primero meterme a derechos

play01:10

humanos creer que la ONU iba a cambiar

play01:11

todo y que con tratados íbamos a acabar

play01:14

las desigualdades y pues de allá Pues

play01:16

fui pasando a teorías más críticas y

play01:18

luego aterricen en temas de vivienda de

play01:20

la ciudad eh Y pues ahorita trato de

play01:23

conciliar un poquito como mis críticas

play01:25

al derecho con el derecho mismo sobre

play01:27

todo en estos campos de vivienda y

play01:29

ciudad porque yo creo que son temas que

play01:31

no permiten como mucho tiempo una

play01:32

conversación digamos eh neutral o

play01:36

Aparentemente neutral sino que siento

play01:37

que apenas lo planteas salen estos e

play01:40

pues estas diferencias que tienen que

play01:42

ver con posicionamiento frente al

play01:43

capitalismo la desigualdad y Pues

play01:46

básicamente eso entonces he estado

play01:47

investigando la crisis de vivienda en

play01:49

México que se conecta con la crisis de

play01:51

Ciudad ya Y si quieres empezamos por ahí

play01:53

nos puedes dar un diagnóstico de Qué tan

play01:55

grave es el problema de la vivienda en

play01:56

México hoy en día e No pues sí está muy

play01:59

la verdad lo que pasa es que a

play02:01

ver yo sostengo que en México no hay una

play02:02

política de vivienda hay una política

play02:04

inmobiliaria Qué quiere decir esto eh

play02:07

Pues que el estado de alguna manera ha

play02:09

hecho que todo este discurso

play02:10

meritocrático se vuelva una política

play02:12

pública con el tema de vivienda desde

play02:14

hace 50 años en México el estado dijo

play02:16

bueno pues no se preocupen yo ya no voy

play02:18

a hacer mucho Te voy a dar créditos

play02:20

públicos para que puedas comprar una

play02:22

casa e hacer este país de propietarios

play02:24

eh Y a lo mucho pues ayudarte a dar a

play02:27

darte un título de propiedad si no

play02:28

tienes ya con eso ya solucionamos el

play02:30

tema de la desigualdad el tema de la

play02:32

pobreza etcétera e Entonces eso sí como

play02:35

un gran ejemplo de lo que no se debe

play02:37

hacer e Y fíjate que a mí me parece que

play02:39

cuando se habla de estos temas y el

play02:41

estado podría hacer esto debería hacer

play02:42

esto eh Ni siquiera se ponen ejemplos

play02:45

como no no tienes que poner ejemplo como

play02:47

Cuba Corea del Norte China etcétera vas

play02:49

a comover Estados Unidos o sea es mucho

play02:52

más provivienda tiene una política más

play02:54

diversa más presencia del estado que acá

play02:57

en México no u otros países

play02:58

latinoamericanos entonces pues yo lo que

play03:00

creo Es que es una política destinada al

play03:02

sector inmobiliario Y destinada a esta

play03:05

lógica de que el ser propietario te va a

play03:08

dar una mejor calidad de vida per s no

play03:10

solo los créditos no se han hecho para

play03:12

todas las personas sino que además este

play03:14

tipo de lógica que fue lo que generó

play03:16

bueno y en ciudades como Monterrey lo

play03:18

tenemos no asentamientos precarios de

play03:20

personas propietarias Pero que no tienen

play03:22

acceso al agua no tienen acceso a la luz

play03:24

eh viven con materiales Pues también

play03:27

precarizados en hacinamiento y ese ha

play03:29

sido el resultado de ese tipo de

play03:30

política Sí o sea es una política

play03:32

pública que favorece la lógica del

play03:33

capital O sea que que esconde esta idea

play03:36

de que el mercado se va a regular y que

play03:38

a través de los agentes participando del

play03:39

mercado vamos a llegar a un sistema más

play03:41

igual porque pues es es lo que hace la

play03:43

mano invisible del mercado no O sea el

play03:45

eh Supongo que has investigado también

play03:46

mucho el efecto de de cómo las políticas

play03:48

neoliberales Nos llevaron a esta

play03:49

situación Ah no es que para mí es una

play03:51

política neoliberal o sea porque de

play03:54

hecho si tú ves comoo fue la política de

play03:55

vivienda en México si tú ves por ahí de

play03:57

los 40 50 60 teníamos como como grandes

play04:00

proyectos de vivienda tipo bueno la

play04:01

unidad tatelolco no la famosísima unidad

play04:04

tatelolco o por ejemplo los condominios

play04:06

Constitución acá en Monterrey e que era

play04:08

como esta lógica del estado de proveer

play04:10

de manera Más directa de asumir que el

play04:12

tema de la vivienda de la ciudad es un

play04:15

un tema que pues que del cual es

play04:17

responsable qué fue lo que pasó a partir

play04:19

de los 90s sobre todo pues en la época

play04:21

de Salinas que el estado pues empezó a

play04:23

hacerse un lado en el tema de vivienda y

play04:25

ciudad y empezó a decir Bueno yo solo

play04:27

voy a pasar a ser un gestor un

play04:28

facilitador no voy a pasar a ser Casi

play04:31

casi el Host de las inmobiliarias y que

play04:33

las ciudades se vayan definiendo

play04:35

conforme a las necesidades del mercado

play04:37

no Y eso pues generó efectos desastrosos

play04:40

que los puedes ver por ejemplo en Mérida

play04:42

todo lo que está pasando en Mérida me

play04:43

parece que es una lógica s neoliberal en

play04:46

ese aspecto eh pero incluso cuando ves a

play04:49

Monterrey por ejemplo es una ciudad que

play04:51

al ec corbucier le hubiese encantado

play04:53

porque es esta lógica de la ciudad de

play04:55

los coches de la ciudad de de Bueno vas

play04:58

a vivir en una zona vas a trabajar los

play05:00

tres lugares no sí sí sí exactamente

play05:02

entonces eh vemos como las ciudades no

play05:05

son neutrales que eso también nos han

play05:06

hecho creer o sea las ciudades son

play05:08

políticas de hecho yo sostengo que al

play05:10

final del día las ciudades reflejan las

play05:12

decisiones del estado es una especie de

play05:14

derecho hecho de concreto No claro Sí sí

play05:17

sí pues es justo lo que se refiere Marx

play05:18

con la O sea Esta es una de las

play05:20

condiciones materiales no O sea como que

play05:21

la gente pierde de vista la necesidad de

play05:23

locomoción el acceso a servicios la

play05:25

posibilidad de tener una vida social la

play05:27

posibilidad de conectar con tus vecinos

play05:29

de tener espacios realmente públicos y

play05:31

realmente lo que sucedió como bien dices

play05:32

desde la salinización de la vida eh se

play05:35

privatizan los espacios públicos y los

play05:37

espacios públicos se gestionan como una

play05:38

extensión de la intención privada o sea

play05:40

es el centro comercial surge como una

play05:43

respuesta al hecho de que el estado de

play05:44

bienestar retrae su control o su dominio

play05:46

sobre los espacios públicos se

play05:48

privatizan pero pues también se busca la

play05:50

rentabilización y al Buscar la

play05:52

rentabilización todos los espacios

play05:53

públicos se vuelven espacios de comercio

play05:54

no y obviamente pues todos tienen

play05:56

propiedad privada y y tienen intereses y

play05:58

fungen a intereses privados Háblame un

play06:00

poquito sobre qué has investigado

play06:01

referente al efecto que tiene esa

play06:03

inseguridad inmobiliaria o sea esa

play06:05

seguridad de vivienda no O sea qué

play06:06

producen el ciudadano qué producen la

play06:08

gente no tener casa propia o o cuáles

play06:10

son como los efectos a corto mediano

play06:12

largo plazo que sufre una persona al no

play06:14

tener derecho a una vivienda bueno a ver

play06:16

es que son bastantes Pero de entrada más

play06:18

bien Quisiera pasar como de lo colectivo

play06:20

antes de pasar al individuo Me parece

play06:22

que genera una despolitización O sea la

play06:25

política de vivienda y la política de

play06:26

ciudad incide en la forma en la cual nos

play06:28

vemos como seres y actores políticos e

play06:31

te voy a poner un ejemplo actualmente

play06:33

cada vez es más las personas que no

play06:34

conocen a sus vecinos Entonces si no

play06:36

conoces a tus vecinos Cómo te vas a

play06:38

politizar cómo te vas a organizar para

play06:39

decir Oye la basura no se está

play06:41

recogiendo bien o en la calle pidamos

play06:42

que arreglen los bachos o Exacto

play06:44

Entonces como no hay esa integración no

play06:46

hay esa cuestión no hay sujeto colectivo

play06:48

no e y es un poquito lo que tú decías

play06:51

que a mí me parece que que no solo es O

play06:54

sea me parece que es políticamente

play06:55

manifiestamente y conscientemente

play06:58

contraria a una lógica dialéctica porque

play07:01

lo que está haciendo este tipo de

play07:02

política es pensar desde el ideal no que

play07:05

un poquito es lo que hace el urbanismo

play07:07

que el urbanismo no es muy diferente al

play07:08

derecho es decir a ver decidimos que la

play07:11

ciudad va a ser así idealmente va a ser

play07:13

así queremos acomodarla así entonces

play07:16

vamos a esperar que con base en ese

play07:17

ideal que además está atravesado por

play07:19

lógicas neoliberales lógicas que atiene

play07:22

al capital etc la gente se va a acomodar

play07:25

a ellas y su realidad material se va a

play07:26

acomodar ese ideal entonces no es

play07:28

accidente tal eso y en el individuo pues

play07:30

lo que genera es pues distintas

play07:33

afectaciones depende de qué lugar de

play07:36

este escala fonto estés ocupando no por

play07:38

ejemplo yéndonos a las personas

play07:40

habitantes de la calle pues el no contar

play07:42

con una vivienda genera una incapacidad

play07:46

eh No creo que sea incapacidad porque no

play07:48

viene de la persona pero una negación

play07:49

absoluta del ejercicio de otros derechos

play07:52

desde temas claves como la salud por

play07:55

ejemplo pero incluso los derechos

play07:56

sexuales y reproductivos o sea o hasta

play07:59

defecar por ejemplo hay una sentencia en

play08:01

Colombia que es muy interesante que la

play08:04

corte constitucional tuvo que intervenir

play08:06

y decir Oigan es discriminatorio

play08:08

castigar a un habitante de la calle por

play08:10

hacer sus necesidades en la calle C

play08:12

claro no tiene donde es exacto y de

play08:14

hecho lo que concluyó fue que justamente

play08:16

era una forma de de discriminación por

play08:19

no tener acceso a la vivienda que puede

play08:21

parecer una sentencia pues muy loable y

play08:23

todo pero al final del día también es

play08:25

eso que el mismo sistema hace que puedas

play08:27

llegar a través del derecho a estas e

play08:29

instituciones imperiales como les decía

play08:31

Robert cob en las cuales se toman

play08:34

decisiones políticas que de repente te

play08:36

conceden ciertas cosas como esta

play08:38

sentencia bonita hermosa que la Estudias

play08:40

pero no es la realidad y esa sentencia

play08:41

es como una especie de permiso o de

play08:44

excepción que hace el mismo sistema pero

play08:46

que más allá de esas decisiones o esos

play08:49

momentos lo hables lo que tienes es algo

play08:51

estructural que no cambia y que el mismo

play08:53

sistema se alimenta de eso sí O sea como

play08:55

que constantemente lo que hace el

play08:57

capitalismo es eso o sea crea grupos

play08:59

subalternos excluidos y los criminaliza

play09:01

o sea es es la lógica del capital y la

play09:03

verdad es que se ve a muchos niveles en

play09:05

muchos sentidos o sea por ejemplo

play09:06

incluso cosas muy bajas Como por ejemplo

play09:08

trata de transitar un crédito pues no

play09:09

tienes vivienda no puedes tener crédito

play09:11

no O sea no tienes dirección fija y

play09:13

muchas de las cosas para las cuales

play09:14

necesitas una dirección fija un teléfono

play09:16

si no las tienes no participas de la

play09:17

sociedad de hecho o sea

play09:18

indiscriminadamente y lo dice de luz muy

play09:21

bien en sociedades del control No solo

play09:23

está la criminalización directa el hecho

play09:25

de que defecar en la calle sea crimen

play09:27

sino que está también toda esta

play09:28

exclusión temática sutil no de tú no te

play09:31

das cuenta de todas las cosas que te

play09:32

quedas fuera de la sociedad por no tener

play09:35

ese privilegio de haber tenido una casa

play09:37

propia por no haber tenido acceso a un

play09:38

crédito por no haber tenido Pues no sé

play09:40

una herencia dinero income o sea por no

play09:42

tener capital tú quedas sistemáticamente

play09:44

excluido de muchas cosas pero justo no

play09:46

no sé si has investigado sobre los

play09:48

efectos psicológicos y ahora sí hablando

play09:50

del individuo O sea qué producen una

play09:51

persona específicamente quedar sin casa

play09:54

no Bueno yo particularmente no he

play09:56

investigado el tema pero sí te puedo

play09:57

decir que hay bastantes estudios que

play09:59

sobre todo que se hicieron en España a

play10:00

partir de la crisis del 2008 de cómo

play10:02

había una afectación psicológica en las

play10:04

personas cuando eran e notificadas de un

play10:07

desao no de un desalojo eh incluso

play10:09

hubieron casos de suicidio y es

play10:11

interesante porque la mayoría de los

play10:13

suicidios eran personas adultas mayores

play10:15

hubo hasta un caso muy dramático de una

play10:18

señora adulta mayor que se tiró de creo

play10:20

que un tercer piso una cua por el estilo

play10:21

no eh Y obviamente genera estas

play10:24

afectaciones que no las puedes desligar

play10:26

del mismo discurso del mercado total

play10:29

porque porque el tema de cuando te

play10:31

despolitizar y te hacen creer que es una

play10:34

falla individual Sí ajá que es una falla

play10:36

individual que resultado de tus buenas

play10:37

acciones de tus buenas decisiones qué

play10:39

ocurre cuando te notifican un desalojo

play10:41

la única forma de explicarlo es que eres

play10:43

una persona que ha fracasado que eres

play10:45

una persona que no es funcional al

play10:47

sistema eh Incluso el mismo derecho que

play10:50

eso también hay que decirlo el derecho

play10:52

No solo impone normas de lo permitido lo

play10:54

prohibido sino también narrativas

play10:56

discursos eh Ahorita que tú decías esto

play10:58

de de crear estos subalternos estas

play11:01

personas excluidas Fíjate que en México

play11:05

hasta los años 40 todavía habían

play11:07

constituciones de estados del país que

play11:10

establecían como una un motivo para

play11:12

perder la ciudadanía el no tener una

play11:14

casa o sea eso no es accidental no es un

play11:16

análisis de bueno si lo interpretas con

play11:18

el no o sea esto es algo que

play11:21

deliberadamente el sistema ha estado

play11:22

marcando a lo largo del tiempo entonces

play11:24

no puedes e desvincular esas

play11:27

afectaciones del desalojo que sí por

play11:29

supuesto es el temor a estar en una

play11:30

situación de callle a qué va a pasar

play11:32

pero también viene con esa afectación de

play11:34

que es una especie de degradación en tu

play11:37

estatus y en tu posicionamiento social y

play11:39

eso no lo puedes explicar sin el Pues el

play11:42

mismo discurso capitalista el mismo

play11:44

discurso de la política de vivienda que

play11:47

insisto es una política inmobiliaria y

play11:49

que favorece quien pueda pagarla quien

play11:50

no pueda pagarla es un mal ciudadano

play11:52

Claro sí es Es bien interesante lo que

play11:54

planteas porque a final de cuentas el o

play11:57

sea una de las grandes victorias des del

play11:59

capitalismo sobre todo en este último

play12:00

siglo es el ponerse a sí mismo como el

play12:03

sentido común o sea el capitalismo logró

play12:05

dominarnos ideológicamente como una

play12:08

visión hegemónica de cómo funciona el

play12:09

mundo Entonces Claro si es si si la

play12:12

economía acaba siendo como eh la

play12:14

disciplina imperialista el saber la la

play12:17

la economía contamina todas las otras

play12:19

disciplinas y su lógica se vuelve la

play12:21

lógica dominante de una época Por ende

play12:23

no es no es sorpresa que muchas otras

play12:25

disciplinas Incluso el derecho acaben

play12:27

adoptando una visión del mundo ideología

play12:30

o sea algo que explica el funcionamiento

play12:31

del mundo y lo adopten como verdad no

play12:33

porque incluso O sea la crítica

play12:34

interesante aquí sería Y qué padre que

play12:36

tengas esta como crítica la razón legal

play12:38

no o sea es como o sea hay que hay que

play12:40

cuestionar Cuáles son los supuestos a

play12:42

prioris que que que permiten el

play12:44

pensamiento del derecho porque el

play12:45

pensamiento del derecho es meritocrático

play12:47

O sea responsabiliza la acción

play12:49

individual O sea glorifica al humano

play12:51

como un ser racional que toma decisiones

play12:53

no y no no considera no pondera los

play12:56

castigos y las recompensas en contexto

play12:58

sino que pues si tú cometes un crimen tú

play13:01

eres responsable del crimen no y no y no

play13:03

no considera como Ah bueno como las

play13:05

situaciones materiales anteriores te

play13:06

producen como un sujeto que es capaz de

play13:09

comportarte de tal determinada manera o

play13:11

no dentro de una sociedad sino que

play13:12

responsabilizan el individuo Lo raro es

play13:14

que desde el derecho trates de

play13:16

cuestionar cosas que que el derecho

play13:18

mismo tiene como una lógica fundante no

play13:21

Yo supongo que si te pregunto que si

play13:22

prefieres el derecho natural derecho

play13:23

positivo vas a decir que derecho

play13:25

positivo yo preferiría que no haya

play13:27

derecho pero no es que a ver yo no creo

play13:30

en el en el derecho natural o sea a ver

play13:32

porque Iría con el aceptar que hay una

play13:34

naturaleza humana Exacto eh A ver creo

play13:36

es en el derecho positivo a ver creer en

play13:39

el sentido que pues existe no O sea eh

play13:41

sale ahorita desnudo a la calle y ajá No

play13:44

no es un tema de de es que yo no creo no

play13:46

O sea como

play13:48

eh Pero lo que sí creo también es que al

play13:50

final del día el derecho es el

play13:52

instrumento del ideal para prevalecer

play13:55

sobre lo material cuando lo material se

play13:57

empieza a imponer el idea lo único que

play13:59

puede hacer es e utilizar la violencia

play14:02

pero esa violencia eh se disfraza de

play14:04

esta legitimidad que es la legitimidad

play14:06

del Estado no pero al final del día

play14:08

cuando por ejemplo vemos debates como

play14:10

que sean Pues cotidianamente voy a

play14:13

decirl más como choteados no de

play14:15

matrimonio igualitario que se aborto que

play14:17

se inmigración etcétera Eh Pues hay

play14:20

distintas narrativas distintos discursos

play14:22

e planteamientos ideológicos en

play14:24

conflictos en la sociedad Y qué es lo

play14:26

que hace el estado que justamente a

play14:28

través de est instituciones imperiales

play14:30

determina Cuál es la narrativa de la

play14:32

lectura que va a sobrevivir Claro pero

play14:34

no porque desaparezcan las otras y no

play14:36

requiere de la legitimidad es decir hay

play14:38

una e un posicionamiento de las personas

play14:41

frente a sus discursos sus narrativas

play14:43

que se sostiene de esa legitimidad de

play14:45

ese compromiso narrativo entre una

play14:47

persona y ese posicionamiento y cómo se

play14:50

constituye la legitimidad de un de una

play14:52

narrativa pues eso es muy interesante

play14:55

porque si te das cuenta e se habla mucho

play14:57

Que bueno entre abogados no sé si fuera

play15:00

de de ese gremio tan cerrado que es el

play15:02

la abogacía se ubica tanto esta idea de

play15:05

que la Constitución es la base del

play15:07

sistema político no que también es es es

play15:09

importantísimo aclarar No puede haber eh

play15:12

sistema político y económico sin derecho

play15:15

No de hecho se ve muchas veces que el

play15:17

derecho como algo marginal a la economía

play15:19

pero realmente de hecho los Miley y esta

play15:22

bola libertarios es lo que ignora no

play15:24

puedes desaparecer el estado y el

play15:25

derecho y al mismo tiempo creer que vas

play15:27

a tener propiedad toda economía es

play15:28

economía política sí no existe economía

play15:31

no política no totalmente y además no

play15:33

podrías tener Yo siempre digo a ver

play15:35

planteamientos libertarios como tipo el

play15:37

de Miley otros person anarcocapitalismo

play15:39

minarquista

play15:43

o vulgar ingenuidad que tienen que dicen

play15:46

bueno es que si desaparece el estado y

play15:47

el derecho podemos tener la propiedad

play15:49

privada porque es algo natural y quién

play15:50

te da los títulos de Propiedad y quién

play15:52

se encarga los cumplimientos de losat

play15:53

porque el derecho te permite acumular

play15:55

inmuebles o sea Cómo podrías tú poser

play15:58

tantos inmuebles si no estás presente

play16:00

por eso la pregunta la legitimidad

play16:01

porque o sea históricamente el derecho

play16:03

ha sido muy cómplice de la lógica del

play16:04

capital Bueno pero allá viene o sea si

play16:06

te quieres ir a hobs a toda esta idea de

play16:09

de el ser humano es malo por naturaleza

play16:12

Exacto es como una bestia que se tiene

play16:13

que autod domesticar etcétera y que

play16:15

fíjate que también a veces lo lo

play16:18

descafeinar un poquito no pero metemos

play16:20

también a rouso y y a otros no A cómo se

play16:23

llama pero incluso es interesante porque

play16:26

hasta los autores más eh

play16:29

básicos del del

play16:32

neoliberalismo de la teoría liberal Como

play16:34

por ejemplo qu quieres un Adam Smith e

play16:37

establecía que justamente se requiere

play16:38

del derecho para que pueda funcionar la

play16:40

propiedad etcétera Cómo se construye eso

play16:42

por medio de narrativas es que el

play16:43

derecho al final del día también es un

play16:45

proceso psicológico y psicosocial el

play16:47

derecho el derecho No te voy a poner

play16:49

ejemplo hablaba yo de la Constitución

play16:51

como la base del sistema económico y

play16:53

político eh Cómo haces una constitución

play16:56

porque se trata que nada más más tú y yo

play16:58

agarramos un documento lo empezamos a

play17:00

firmar juntamos firmas y ya tenemos una

play17:02

constitución eh más bien Se requiere de

play17:05

una narrativa de un proceso de quiebre

play17:07

entre un antiguo régimen y el inicio de

play17:10

un nuevo régimen no es un poquito como

play17:13

esto que incluso hasta en las religiones

play17:15

se hace por ejemplo cuando en la Biblia

play17:17

hay hay un pasaje que Eh Jesús dijo

play17:20

supuestamente dijo eh Yo no vine a

play17:23

violar la ley de la torá sino a darle

play17:25

efectivo cumplimiento eso describe muy

play17:27

bien cómo funciona la contitución o un

play17:29

texto fundante de una religión que es

play17:32

rompo con el Antiguo régimen Pero de

play17:34

alguna manera me reconozco como

play17:37

autorizado por el viejo régimen para

play17:39

fundar un nuevo como una excepción del

play17:41

mismo orden divino y eso lo vemos en

play17:43

narrativas Como por ejemplo los padres

play17:45

fundadores de Estados Unidos en la

play17:47

revolución francesa y la declaración de

play17:49

los Sí o sea pero también esas historias

play17:52

que sostienen la existencia de una

play17:53

constitución en México la Revolución

play17:55

Mexicana por ejemplo ya o sea más quería

play17:57

cuestionar un poco como est

play17:59

y digo no no no te quiero poner palabras

play18:02

pero parece que le estás dando un tipo

play18:04

de no sé si autonomía o primacía a la

play18:08

narrativa pero pues a fin de cuentas las

play18:10

narrativas también Vienen de algún lugar

play18:11

o sea no son las narrativas las que las

play18:13

que producen lo necesario para la

play18:15

fundación o para la creación de una

play18:17

constitución sino que las narrativas

play18:19

mismas surgen de una serie de repetición

play18:21

de rituales O sea hay algo incorporado

play18:24

en el mundo material que produce esa

play18:25

narrativa O sea la narrativa no se puede

play18:27

sostener eh a base de pura ideología o

play18:30

sea sino que la ideología porque a fin

play18:32

de cuentas la relación entre

play18:33

superestructura y bases materiales Es

play18:34

que la superestructura Siempre trata de

play18:37

reflejar proteger y perpetuar las bases

play18:39

materiales que la producen no Entonces

play18:41

en ese sentido entiendo como dices que

play18:42

claro cuando hay un nuevo régimen por

play18:44

supuesto el nuevo régimen si si pensamos

play18:46

dialécticamente supera aquello que niega

play18:48

pero incorpora aquello que supera no O

play18:51

sea que es la idea de oshon entonces

play18:52

justo es que como decías no O sea si

play18:54

Jesús dice yo vengo a no no no a negar

play18:56

el régimen pasado sino a a realmente

play18:59

ejercerlo no y y esto pasa mucho en la

play19:00

historia Cuando es la negación de la

play19:02

negación produce una produce una nueva

play19:04

afirmación Por decirlo así entonces

play19:05

interesante pensar que no y no sé si si

play19:08

si si es lo que estabas tratando de

play19:09

decir pero no es la narrativa la que

play19:11

lleva la batuta sino que más bien la

play19:13

narrativa es la manera en como nosotros

play19:15

podemos contextualmente explicar la

play19:17

relación que existe entre relaciones de

play19:19

poder asimetrías derechos relaciones

play19:21

materiales condiciones vivienda o sea

play19:24

todo aquello que está en el mundo se ve

play19:25

expresado en una narrativa lo cual no

play19:27

sirve en un momento dado para explicar

play19:30

todo aquello que nos está sucediendo

play19:31

pero no es la narrativa lo que funda no

play19:33

O sea más bien también pensándolo desde

play19:36

el estado Totalmente de acuerdo pero hay

play19:39

que tener en cuenta que cuando las

play19:40

condiciones materiales generan eh ese

play19:43

quiebre no Inevitable Exacto por ejemplo

play19:48

Me parece que la Revolución Mexicana es

play19:49

un claro ejemplo de eso no ya ese

play19:51

levantamiento hay una pugna de distintos

play19:53

distintas corrientes y hay que poner en

play19:55

orden qué es lo que hace Venustiano e le

play19:58

pone nombre lo que está sucediendo le

play20:00

pone nombre y además Toma lo que

play20:02

necesita para legitimarse los distintos

play20:04

grupos por ejemplo toma muchas de las

play20:06

exigencias de zapata cuando seguía

play20:08

peleándose con Zapata porque era una

play20:09

forma de decir Oigan vengan el estado

play20:11

les va a dar a través de una

play20:12

constitución lo que ustedes con las

play20:14

armas en el Camp est l Exacto luego

play20:16

cuando vio que ni con la Constitución

play20:17

fue cuando pasó la chinameca y todo eso

play20:19

no pero eh vemos allá que justamente es

play20:22

una posición meramente Imperial el decir

play20:24

de esto que está pasando voy a construir

play20:26

una narrativa la vo estructural y la voy

play20:29

a imponer y le voy a dar un texto que

play20:31

sea el texto fundante de este nuevo

play20:33

orden que quiebra con el anterior pero

play20:36

parte o se legitima mismo de él y Busco

play20:39

que la gente se identifique con esa

play20:41

narrativa de unos hechos materiales que

play20:43

ocurrieron que tien muchas narrativas

play20:45

muchas explicaciones muchas formas de

play20:47

interpretarse pero es la del Estado la

play20:49

que instrumentaliza el estado la que

play20:51

permite que se legitime todo el nuevo

play20:55

sistema Sí porque aparte sea te estabas

play20:58

hablando estaba pensando que o sea Lo

play20:59

mismo sucede con la superación del

play21:01

feudalismo o sea es muere el derecho

play21:03

divino de los dioses pero se queda en su

play21:05

lugar el derecho divino a la propiedad o

play21:07

sea es o sea sustituimos cuál es aquel

play21:10

objeto fetichizada que daba eh como

play21:13

punto arquimedia estructura a la manera

play21:15

como funcionaba la sociedad y no se

play21:17

quita ese derecho divino sino que ese

play21:18

derecho divino casi se renombra no O sea

play21:20

Pasa a tener otro nombre los derechos

play21:22

humanos en grandes sentidos es también

play21:25

una refe tización del del derecho divino

play21:27

de los dioses porque nosotros usamos la

play21:29

categoría de humano no para incluir sino

play21:31

para excluir Porque todos aquellos que

play21:33

por ejemplo eh si la mujer no tiene uso

play21:35

de razón no es humana No si alguien hace

play21:37

con una discapacidad no produce entonces

play21:39

no es humano si a lo mejor si los negros

play21:40

en un momento determinado no tenían

play21:42

cultura no son humanos no Entonces todos

play21:43

aquellos que quedaban como fuera de la

play21:45

categoría ideal de El Deber ser del

play21:48

humano quedan excluidos del humano

play21:49

Entonces sustituimos el derecho divino

play21:51

de los dioses por el derecho divino del

play21:53

derecho humano y el derecho humano pues

play21:54

Crea una serie de categorías de

play21:56

exclusión Entonces se construye la

play21:58

historia como tal en el sentido de cómo

play21:59

se se se superan las las diferencias

play22:01

dialécticas pero para movernos un

play22:02

poquito más adelante Carla y quería

play22:04

platicar un poco contigo sobre

play22:06

específicamente o sea el diagnóstico de

play22:07

país que me diste que están complicadas

play22:08

las cosas o sea yo algo que algo mucho

play22:10

hincapié con con con la gente que pues

play22:13

que me sigue y con con las

play22:14

conversaciones que tengo es que esta

play22:15

generación tal vez está muy distraída

play22:18

con A lo mejor algunas luchas que

play22:20

pudieran considerarse como marginales

play22:23

estéticas sabes como muy eh de de

play22:25

postureo moral y es una generación que a

play22:28

grandes rasgos Pues no va a tener casa

play22:29

propia o sea Probablemente esta

play22:31

generación comparada con la anterior va

play22:33

a tener mucha más dificultad para tener

play22:34

casa propia que que pues que todas las

play22:36

anteriores no

play22:38

probablemente Okay gracias por darle

play22:40

validez a mi a mi a mi a mi empirismo

play22:42

pero podrías desarrollar un poco más

play22:44

sobre eso o sea cómo puede ser que Esta

play22:45

generación no se dé cuenta que que va a

play22:48

ser la gran sufridora de esta de este

play22:50

desabrigo no O sea que ellos van a vivir

play22:52

de renta para siempre Mira continuo con

play22:54

lo que estamos diciendo porque está

play22:55

totalmente conectado porque lo mismo se

play22:57

impone una narrativa del estado de cosas

play22:59

de hecho una de las cosas que yo

play23:00

sostengo en particularmente en este

play23:03

libro es que en México hay tres derechos

play23:06

a la vivienda totalmente diferentes que

play23:08

les llamamos igual es mi teoría de los

play23:11

Derechos homónimos porque justamente es

play23:13

una batalla por los significados el

play23:15

primero es la lógica e propietar ista no

play23:19

de esta lógica de liberalismo clásico de

play23:22

pues Qué es el derecho de la vivienda el

play23:23

derecho a la

play23:24

propiedad Quién es el titular de este

play23:26

derecho el propietario un derecho para

play23:28

acumular y quees nadie intervenga nadie

play23:30

quite y punto ya nada más eso realmente

play23:33

es el derecho a la propiedad cuando

play23:34

tiene forma un inmueble ya el segundo

play23:36

que es el digamos el laboralista que

play23:40

viene de la Revolución Mexicana que es

play23:42

la que hace surgir el Infonavit que por

play23:44

cierto algo muy curioso Pero uno de los

play23:47

errores que tuvo el anarquismo es que

play23:49

justamente el sistema del Infonavit

play23:50

viene del anarquismo mexicano partió de

play23:53

una idea que luego se formó eh y

play23:55

justamente pues es esta lógica de quién

play23:58

tiene este derecho el trabajador de la

play24:00

economía formal que está inscrito el

play24:01

Infonavit que ya acumuló ciertos puntos

play24:03

y tiene un determinado su el proletario

play24:05

Exacto pero aparte muy específico no

play24:07

entonces e y eso qu quiere decir bueno

play24:09

tienes derecho a tener créditos

play24:11

accesibles para después comprar una casa

play24:13

y ser el propietario del primera derecho

play24:15

la deuda de cuenta y el exacto no Y la

play24:18

tercera perspectiva es la que yo

play24:20

denomino de la igualdad estructural que

play24:22

creo que es la que trata de plantear el

play24:25

esquema de Derechos Humanos pero que no

play24:26

lo logra por completo por los límites

play24:28

que tiene pues

play24:30

democracia sería una forma de aplicarlo

play24:32

pero muy limitadamente pero esta de la

play24:35

de la igualdad estructural plantea ver

play24:36

todo ser humano tiene necesidad de donde

play24:38

vivir eso no es negociable no es

play24:41

cuestionable cualquier persona necesita

play24:43

un lugar para habitar y que por lo tanto

play24:45

se le debe de garantizar hasta el máximo

play24:47

de recursos disponibles bla bla en

play24:49

cualquier modalidad de tenencia que eso

play24:51

es otra cosa puedes tener derecho a la

play24:52

vivienda y ejercerlo sin tener propiedad

play24:54

renta es un lugar donde vives Estás

play24:56

ejerciendo allá tu derecho la vivienda

play24:58

no tienes la propiedad pero la ejerces

play25:00

eh Hasta algo tan absurdo como tan obvio

play25:03

perdón como niñas y niños que viven con

play25:04

sus papás pues no son propietarios ni

play25:07

legalmente pueden serlo no eh entonces

play25:09

de esas tres perspectivas Me parece que

play25:11

hay una batalla en coronarse como el

play25:15

derecho a la vivienda como eso que

play25:16

llamamos derecho a la vivienda y que lo

play25:18

que ha pasado es que la primera

play25:19

narrativa más o menos la segunda es la

play25:21

que ha ganado Por eso digo que las

play25:23

batallas de las narrativas son muy

play25:27

important antes para el mismo sistema

play25:29

porque les da legitimidad Entonces cuál

play25:31

es el primer paso uno de los primeros

play25:33

pasos no est hizo que sea el único que

play25:34

no puedan haber otros paralelamente es

play25:36

el poder cuestionar estas narrativas

play25:39

porque son lo que le da fundamento le da

play25:41

legitimidad y le da fuerza al sistema

play25:43

Entonces el problema creo que las nuevas

play25:45

generaciones y también las anteriores no

play25:47

es como que sea algo como reciente e

play25:50

están como muy comprometidas en en

play25:53

términos cianos con las primeras dos

play25:56

narrativas entonces realmente asumen que

play25:58

el tema de la vivienda es pues si yo le

play25:59

he echo ganas y yo no le he echo ganas e

play26:02

mi mala suerte o o no hay nada que hacer

play26:04

políticamente frente a eso ya o sea tu

play26:07

postura es que si la gente fuera capaz

play26:08

de ver que las dos narrativas que le dan

play26:11

legitimidad a los dos primeros modelos

play26:12

son falsas eh caería el apoyo que recibe

play26:16

el estado y Por ende llevaría un cambio

play26:18

de políticas públicas yo pensaría que sí

play26:21

sobre todo porque creo que cuando

play26:22

cuestionas eso te das cuenta de las

play26:23

hipocresías del sistema no hipocresías

play26:26

Como por ejemplo políticas y acciones

play26:29

que se revisten del discurso del derecho

play26:31

a la vivienda pero cuando ya ves la

play26:33

parte nuclear la parte pues que

play26:36

realmente se va a aplicar terminan

play26:38

siendo medidas que buscan impulsar el

play26:40

capital la reactivación económica

play26:42

Entonces cuando logras desnudar eso es

play26:45

cuando la gente se confronta con el

play26:47

sistema que al mismo tiempo se estaba

play26:49

vendiendo Como quien les iba Ahora sí a

play26:52

salvar sí les iba ahora a garantizar

play26:54

esta igualdad eh Y eso lo vemos

play26:56

constantemente

play26:58

en distintas no solo en México en

play26:59

distintas políticas que se han

play27:01

implementado en varios países de América

play27:03

Latina por ejemplo cuando tú ves las

play27:06

políticas nacionales de vivienda de

play27:07

cualquier administración de cualquier

play27:09

partido a nivel Estatal o Federal cuando

play27:11

tú ves la ley de vivienda todo el

play27:13

andamiaje legal está Hermosísimo y

play27:16

chulísimo porque te habla del derecho a

play27:17

la vivienda y que todo el mundo y que

play27:18

incluye la vivienda de arrendamiento y

play27:19

las cooperativas de vivienda que para mí

play27:21

Yo creo que el futuro está en las

play27:22

cooperativas de vivienda ahorita

play27:24

platicamos sobre pero luego cuando pasas

play27:26

a las reglas de opera Qué son las reglas

play27:28

de operación son como unos reglamentos

play27:30

que hacen las autoridades

play27:32

administrativas para ya pasar ya en

play27:35

serio A cómo se va a aplicar todo lo que

play27:37

el resto del sistema legal dice o sea si

play27:39

quieres conocer una política de vivienda

play27:40

vete las reglas de operación la ley de

play27:41

vivienda hermosísima necesaria pero es

play27:44

muy muy poética lo que tú quieras y

play27:45

cuando vas a las reglas de operación te

play27:47

das cuenta que es una política e

play27:49

hipócrita que favorece los intereses del

play27:51

capital y que se detiene únicamente el

play27:53

tema de la propiedad o sea te anuncian

play27:55

que va a haber política de arrendamiento

play27:57

y no hay ninguna política de

play27:58

arrendamiento en México por ejemplo Sí

play28:00

claro es que justo como te decía lo que

play28:02

pasa es de que la gente no no nota lo lo

play28:06

No sé lo profundo que ha penetrado la la

play28:09

ideología economista a nuestro modelo de

play28:11

vivienda O sea la verdad es que

play28:12

explicamos el mundo entero a base de

play28:14

rendimientos retorno inversión

play28:16

protección a los intereses del capital o

play28:18

sea porque es la lógica dominante y

play28:19

aparte lo que me asusta mucho Es que hoy

play28:21

en día ni siquiera es tanto el hecho de

play28:22

que esta gente se postule como

play28:23

anarcocapitalista sino que abiertamente

play28:26

se se se presentan como empresarios como

play28:28

buenos empresarios no y aparte creo que

play28:30

México está tal vez cercano a tener un

play28:33

candidato empresarial o sea no sé si va

play28:35

a ha ser tal vez en este ciclo ya no

play28:36

alcanza pero probablemente en el

play28:37

siguiente ciclo vamos a tener un

play28:38

empresario como candidato o sea me da

play28:41

muchísimo miedo porque me parece que es

play28:43

de alguna manera lo que han agrado hacer

play28:45

es que este hartazgo con la ineficiencia

play28:47

del estado se ha transformado en que la

play28:49

base trabajadora busque votar contra

play28:51

estado y obviamente pues estos

play28:53

candidatos que se postulan como antia o

play28:55

sea anti estado de bienestar eh anti

play28:58

socialdemocracia lo que tú quieras que

play28:59

ni siquiera entienden esa nomenclatura

play29:01

simplemente dicen el estado me ha

play29:02

fracasado sistemáticamente me ha

play29:03

defraudado sistemáticamente voy a votar

play29:05

por quien sea que se postule como anti

play29:07

establishment no Y estos anti

play29:08

establishment en diferentes países han

play29:09

diferentes han tenido diferentes

play29:11

posturas pero lo lo que la gente no nota

play29:13

y a lo mejor Aquí es donde te doy la

play29:14

razón en el sentido de desmontar las

play29:16

narrativas es que justo el estado ha

play29:18

fracasado porque su lógica es la lógica

play29:20

del capital entonces no es tanto el

play29:21

hecho de que sea un estado fuerte sabes

play29:24

con buena estructura de política pública

play29:26

con una coherencia entre lo que promete

play29:28

y la manera en comoo Opera con lo cual

play29:29

no existe como otros países lo han hecho

play29:31

muy bien sino que aquí realmente te

play29:32

prometen la luna y a la mer hora la

play29:35

manera de actuar es una manera

play29:36

profundamente económica o sea neoliberal

play29:38

en su en su esencia no de de favorecer

play29:41

esas cosas y justo a lo que quería

play29:42

llegar entonces o sea hecho este

play29:44

diagnóstico Carla de de la manera como

play29:46

planteas esta dificultad del efecto que

play29:48

tiene tanto colectivo como individual y

play29:49

demás o sea pasando a a potenciales

play29:52

soluciones para esto Hacia dónde

play29:53

deberíamos de mirar Hay algún ejemplo

play29:55

que podríamos tomar en cuenta te parece

play29:57

que México tiene potencial de aplicar

play29:59

algo que existe en otro lugar o nosotros

play30:01

necesitamos una solución muy ad hoc no a

play30:03

ver yo creo que en general hay una

play30:04

necesidad como en todos lados Entonces

play30:06

eso ya para mí es razón suficiente para

play30:08

implementar ahora en México hay

play30:10

obviamente sus particularidades e yo

play30:13

también creo que son discusiones que

play30:14

tienen que partir de lo local uno de los

play30:16

problemas también de la política de

play30:18

vivienda en México y creo que en general

play30:19

muchas cosas en México es que se hacen

play30:21

en un escritorio en Ciudad de México no

play30:24

en se toman ciertas decisiones que van a

play30:26

aplicar en tij de Tijuana Chetumal no eh

play30:29

pero creo que sí hay ciertas e digamos

play30:32

ciertas no quiero decir soluciones

play30:34

ciertas vías a explorar por ejemplo las

play30:37

cooperativas de vivienda no que en en

play30:39

Uruguay en Argentina han sido punta de

play30:41

lanza para las políticas de vivienda

play30:44

Uruguay tenía una crisis de vivienda más

play30:46

agravada incluso que Argentina y

play30:47

salieron a flote con las cooperativas de

play30:49

vivienda cómo funciona una Cooperativa

play30:51

de vivienda una Cooperativa de vivienda

play30:53

implica que varias personas en el caso

play30:55

de México tienen que ser mínimo cinco

play30:56

okay eh se juntan se organizan para

play31:01

llevar a cabo un proyecto de acceso a la

play31:03

vivienda común no quiere decir que no

play31:05

que van a vivir en una misma casa sino

play31:07

que van a tener un proyecto de vivienda

play31:08

de tal manera que se Incluso se

play31:10

constituyan legalmente Y a partir de eso

play31:13

e pueden tener distintos esquemas de

play31:15

financiamiento hay muchos tipos de

play31:17

cooperativas unas que son por préstamo

play31:18

otras que son por crédito otras tienen

play31:20

que pagar por ella sí sí sí eh Y pues

play31:23

Pero qué es lo que ocurre AB baratos Los

play31:25

costos o sea le sale más barato a las

play31:27

personas que hacerlo de manera

play31:28

individual dos toman decisiones sobre

play31:30

los espacios no porque al unirse al

play31:34

hacer ese proyecto van definiendo Oye

play31:36

queremos un edificio departamento o

play31:37

queremos un fraccionamiento eh qué

play31:40

queremos qué áreas queremos queremos un

play31:42

parque no queremos un parque hoy no pues

play31:44

fíjate Somos pura pareja con hijos no

play31:46

parejas jóvenes con hijos queremos esto

play31:48

somos parejas que no queremos tener

play31:50

hijos o somos personas solteras cambia y

play31:53

el tercer punto que para mí es super

play31:54

importante eh genera tejido comunitario

play31:57

porque una Cooperativa de vivienda Eh

play31:59

pues no es en chot es algo de largo

play32:01

aliento Eso quiere decir que para cuando

play32:04

las personas dicen vamos a hac una

play32:05

cooperativa se organizan la logran

play32:07

constituir ya empiezan a digamos a

play32:10

financiarla o a poder sustentar los

play32:12

gastos para ir la construyendo comprando

play32:14

eh Ya tienes todo un periodo en el cual

play32:17

las personas se tuvieron que pelear se

play32:19

tuvieron que poner de acuero tuvieron

play32:20

que ceder de tal manera que genera

play32:22

comunidades sólidas que eso es algo que

play32:24

justamente el el sistema actual de

play32:28

no solo no ha busa romper porque yo creo

play32:30

que es una estrategia tambén de

play32:31

despolitización Sí sí sí de hecho o sea

play32:33

te o sea está muy bien mapeado este

play32:35

movimiento que pues es desde toucher en

play32:37

adelante que es el pues no existe la

play32:39

sociedad Existen los individuos y sus

play32:40

familias no y y estratégicamente me

play32:43

parece que a ver es que digo yo la

play32:44

primacía se la doy completamente al

play32:46

objeto yo o sea yo no entiendo el

play32:48

individuo como agente Yo entiendo el

play32:50

individuo como medio no O sea la persona

play32:52

es un medio a través del cual los

play32:53

sistemas se Ejecutan en el mundo el yo

play32:56

no yo no yo no atribuye prácticamente

play32:57

ninguna injerencia al humano o sea yo no

play32:59

no soy O sea no creo en la libertad creo

play33:02

el determinismo Hasta cierto punto en el

play33:04

entendimiento de como los sistemas

play33:05

ejercen su función de sus necesidades

play33:07

autopo éticas como sistema y pues el

play33:09

neoliberalismo lo que ha hecho desde

play33:11

margaret hatcher muy descaradamente es

play33:13

fragmentar la sociedad y granular la no

play33:15

O sea desde perdimos la batalla de una

play33:17

idea de humano la perdimos luego la idea

play33:19

de nación la perdimos se

play33:21

balcanizacion se fragmenta incluso la

play33:24

idea de familia y hoy incluso la idea de

play33:25

familia está en peligro ya que solo el

play33:27

individuo el individuo como soberano y

play33:29

obviamente pues esto como dices en las

play33:30

ciudades es muy evidente O sea la como

play33:32

dices la ciudad es una manifestación

play33:34

física de la la la coherencia que

play33:36

tenemos nosotros de la conciencia que

play33:38

tenemos nosotros de nuestra relación con

play33:39

el entorno pero Lo raro es esto que por

play33:41

más que nosotros neguemos nuestra

play33:43

relación con el entorno la relación con

play33:44

el entorno es irrefutable o sea el

play33:46

entorno constituye no o sea es creas Más

play33:49

bien una alienación es una falsa

play33:50

conciencia no es no es que la conciencia

play33:52

sea individual sino que tú escondes todo

play33:55

aquello que te produce como sujeto que

play33:57

es el lenguaje intersubjetivo la

play33:58

relación con los otros la réplica del

play34:00

espejo la Constitución de la mirada

play34:02

ajena O sea tú escondes todas estas

play34:04

cosas que son factores constituyentes de

play34:05

tu subjetividad y y y te cuentas el

play34:07

cuento de que tú te hiciste solo de que

play34:09

tú haces solo y que tú cambias el mundo

play34:11

tú solo y si fracasas eres tú y si lo

play34:13

que lograste te lo mereces 100% no

play34:14

Entonces esto O sea esta lógica es

play34:16

perfectamente congruente con con el

play34:18

capital más que con el neoliberalismo

play34:20

porque el capital más bien Mientras

play34:22

menos resistencia obtenga de los

play34:24

colectivos más puede ejercer su propia

play34:27

lógica no porque los los agentes

play34:29

individuales tienen menos fuerza de

play34:31

resistencia entonces la lógica del

play34:32

capital fluye mucho más abiertamente

play34:35

cuando hay menos resistencia colectiva

play34:37

de organización de oe gestionar nuestros

play34:39

proyectos como dijiste no Oye pues qué

play34:41

queremos ser Nosotros con este espacio

play34:43

para qué lo vamos a usar cómo vamos a

play34:44

consir o cuando logra que se defienda

play34:46

esa idea O sea que las mismas personas

play34:47

afectadas defiendan esa idea sí y y y a

play34:50

lo que te iba a preguntar es es esto

play34:52

Carla

play34:53

eh lo que por ejemplo conoces el

play34:55

movimiento mst de Brasil movimiento sin

play34:57

sin tierra de Brasil Fíjate que me

play34:59

parece siempre he sido muy fan del y

play35:01

tengo muchos amigos que participan

play35:02

incluso mst y y me parece muy

play35:04

interesante porque creo que la gente

play35:07

tampoco tiene en mente lo lo desocupado

play35:09

que son los países o sea la cantidad de

play35:12

territorio desocupado y territorio

play35:14

ocioso de los países porque no sé cómo

play35:16

es la historia en México y a lo mejor

play35:17

Aquí me puedes ayudar tú porque en

play35:19

Brasil sí sé que durante mucho tiempo el

play35:21

estado daba esas concesiones de

play35:22

territorios a cambio de supuesto trabajo

play35:25

productivo Entonces se daban estas

play35:27

tierras para empresas que supuestamente

play35:29

iban a ser productivas con el uso de la

play35:30

tierra a cambio de años y décadas de

play35:33

extensión fiscal y una serie de tratos

play35:35

privilegiados y demás no que que es

play35:37

parecido a la neoliberalización del

play35:39

territorio que seguramente se dio en el

play35:40

resto de latinoamérica en México o sea

play35:42

cuando hablamos de densidades de

play35:44

población espacios desocupados O sea qué

play35:46

tan viable es pensar que cada mexicano

play35:48

fuera dueño así por por el puro hecho de

play35:51

ser ciudadano mexicano de un pedazo de

play35:54

tierra A ver no es un tema de

play35:56

posibilidad de de hecho en general en

play35:57

temas de vivienda e rara vez el tema del

play36:01

territorio en proporción de hecho tienes

play36:03

casos hasta como Singapur por ejemplo

play36:05

que cuando hay voluntad y se buscan

play36:07

esquemas más pensados en lo colectivo en

play36:10

las necesidades a largo plazo Pues

play36:11

generas que el hecho de ser una ciudad

play36:13

estado con mucha población no sea ni

play36:16

siquiera un problema Entonces por qué un

play36:17

país como México o Brasil u otros países

play36:20

tendrían ese problema No acá es un tema

play36:21

de acumulación recordemos que a ver en

play36:23

América Latina históricamente los

play36:25

conflictos no no pueden ser entendidos

play36:28

sin la lucha por el territorio desde la

play36:30

conquista hasta la eh Revolución hasta

play36:34

la la guerra sucia el conflicto armado

play36:36

en Chiapas la guerra contra el narco

play36:38

siempre está eso Y lo que estamos viendo

play36:40

ahorita es que hay una e batalla por los

play36:43

espacios que se trasladan a las ciudades

play36:45

Por qué Porque ahorita la mayor parte de

play36:47

la población no solo en México sino del

play36:48

mundo vive en ciudades más del 55 por y

play36:51

en América Latina se eleva a poco más

play36:53

del 80% ese porcentaje Entonces cómo

play36:56

entender es a ver el estado lo que

play36:57

justamente ha buscado ser es ya no un

play36:59

planificador sino un gestor que es un

play37:01

poquito lo que decía con esta serie de

play37:03

reformas de los 90s pero que no se le

play37:05

dieron solo en México sino que fue algo

play37:07

que se dio Generalmente en América

play37:09

Latina sobre todo por figuras por

play37:10

ejemplo como Hernando de Soto que era un

play37:12

peruano que de hecho fue trabajó con

play37:15

fujimori no para que te des una idea de

play37:17

de

play37:19

tipazo muchas granas de conocerlo no

play37:21

pero Hernando planteaba la siguiente

play37:24

tesis que hoy en día puede parecer

play37:26

Absurda o debiera parecer Absurda

play37:28

tristemente yo creo que no faltará quien

play37:29

escuche eso y diga ay qué buena idea que

play37:31

es él decía bueno ver todos los

play37:33

asentamientos precarios todas las zonas

play37:35

de pobreza de marginalidad en las

play37:36

ciudades y en general de los territorios

play37:38

es porque no son propietarios no que es

play37:40

un poquito esta lógica te decía de que

play37:41

aquellos que no tiene dueño nos cuidado

play37:43

Exacto Entonces si se les da eh pero

play37:45

aparte la idea era lo que pasa es que

play37:46

tiene un suelo que es ocioso porque no

play37:48

está participando en el mercado si les

play37:50

das título van a poder hipotecar tener

play37:52

créditos comprar productos y la pobreza

play37:55

va a desaparecer etcétera y estas

play37:57

ciudades de deotto tuvieron gran calado

play38:00

en toda América Latina en en Brasil

play38:02

también tuvo calado en Perú obviamente

play38:05

en Colombia al grado de que en República

play38:07

Dominicana la Constitución dice cuando

play38:09

reconoce el derecho a la vivienda

play38:11

inmediatamente dice que se priorizará el

play38:13

otorgar títulos de Propiedad y eso viene

play38:16

de desoto y en México se manifestó con

play38:18

la desintegración de los ejidos que

play38:20

tampoco hay que romantizar los ejidos

play38:22

porque los ejidos son una figura

play38:24

bastante compleja de hecho

play38:27

paradójicamente sirvieron también como

play38:29

despojo a pueblos indígenas porque

play38:31

pueblos que tenían su propia forma de

play38:32

organización territorial etcétera de

play38:35

repente llegó al estado y dijo no

play38:36

titular no propietario les voy a salvar

play38:38

ahora van a ser eidos y van a tener esa

play38:41

forma de organización comunal para

play38:42

pensar en colectivo Oye pero tenemos

play38:44

nuestra forma de organización ejidos

play38:45

dije o sea como ese Qué es eso al final

play38:48

del día la fuerza que tiene el Estado de

play38:50

ejercer una violencia legitimada

play38:52

entonces en el caso de México lo que ha

play38:55

pasado es justamente una acumulación que

play38:56

ha sido naturalizada lo vemos en las

play38:58

haciendas Pero ahorita que ya no estamos

play39:01

supuestamente en la época de las

play39:02

haciendas lo vemos en la época de los

play39:03

fraccionamientos ya en la época de las

play39:05

grandes inversiones inmobiliarias

play39:06

justamente en el libro hablo de por

play39:08

ejemplo el tema de lo que yo creo es una

play39:10

burbuja inmobiliaria de lotes de

play39:12

inversión en Yucatán e justo ya analicé

play39:15

Cómo se mueve el mercado no solo en

play39:17

términos de de cantidad frente a la

play39:19

población sino incluso que Perdona que

play39:22

insista que es un tema que me encanta el

play39:24

tema de las narrativas a través de la

play39:25

publicidad mm eh hice un análisis de

play39:28

unos 153 fraccionamientos que venden

play39:31

lotes de inversión en Yucatán Qué

play39:32

historia te cuentan pues eh Fíjate que

play39:35

de entrada hay que aclarar 153 Por qué

play39:37

no más porque hay muchos que ni se

play39:38

publicitan es un mercado Super opaco o

play39:41

sea hay fraccionamientos que no es que

play39:43

tú los vas a encontrar en en Google o en

play39:45

algún tienes que pasar enfrente literal

play39:47

o llegar con un broker que te dice yo

play39:49

tengo lotes te llevo y ya conoces uno

play39:52

que son de 500 1000 2000 el más grande

play39:55

que vi asegurate tener más de 20,000

play39:57

lotes de inversión Wow eh calculo solo

play40:00

de mi muestra que debe haber entre

play40:01

900,000 y perdón entre 90,000 y 100,000

play40:04

lotes de inversión en Yucatán solo de mi

play40:06

muestra Calcula lo Pues todos los que no

play40:09

puede identificar ahora qué pasó con

play40:11

todos estos fraccionamientos la

play40:13

publicidad el 50% de la publicidad se

play40:16

centraba en hablar de la plusvalía Sí o

play40:18

sea como inversión directamente pero

play40:20

fíjate Entonces no son lugares pensados

play40:22

para queir Claro pues que aún el

play40:23

territorio es mercancía claro Entonces

play40:25

te hablan de claro A lo mejor en la

play40:27

publicidad salía una familia abrazándose

play40:29

Blanca bonita idílica corriendo por un

play40:31

jardín con un perrito No como ese tipo

play40:33

de publicidad tan tan obvia que De

play40:36

seguro ya la dibujaste en tu mente con

play40:38

algun que has visto eh pero realmente el

play40:41

lenguaje tanto de la publicidad en sí

play40:43

como de los brochures que es como el

play40:45

documento que te dan se centraba en la

play40:47

plusvalía en el tema de Haz crecer tu

play40:49

inversión eso algunos hasta aseguraban

play40:51

30% de aparte Plus abasar o sea cómo

play40:57

puedes garantizar eso en fin eh Y el

play40:59

otro 50% Quizá no hablaba de plusvalía

play41:03

pero lo daba a entender por ejemplo

play41:05

donde no sé frases como no sé donde tus

play41:07

sueños y patrimonio crece o alguna y

play41:10

luego hablaba así de las condiciones de

play41:12

vida etcétera como un poquito enfocado

play41:13

para vivir pero habían algunos elementos

play41:16

que daban a entender eso y lo más

play41:18

importante incluso los que pareciera que

play41:20

su publicidad se centraba en Ven a vivir

play41:22

acá no puedes decir que no esté también

play41:24

enfocada a un sector que busa invertir

play41:27

no Entonces cuando ves esto Y ves como

play41:29

todo eso ha generar una degradación

play41:31

ambiental en lugares como Yucatán pues

play41:33

lo que te das cuenta es cóm ese

play41:35

plusvalor como esa lógica de de

play41:37

fetichización de lo que se conoce como

play41:40

financiarización de la vivienda que es

play41:41

volver la vivienda un activo financiero

play41:44

yo digo que es como un ft o un como se

play41:47

una bitcoin es una mercancía o sea es

play41:49

algo que no es comprado por su valor de

play41:51

uso sino por su valor de intercambio

play41:52

exacto de hecho justamente de de eso

play41:54

planteo que me parece dice que el

play41:56

mercado de lotes de inversión Yucatán

play41:57

tiene más de un una una demanda

play42:01

especulativa que de uso Sí entonces todo

play42:04

el impacto que genera a nivel social

play42:06

obviamente en el caso particular de

play42:07

Yucatán desplazamiento población Maya

play42:09

etcétera Pero también el tema ambiental

play42:11

O sea si tú tienes la si tienes la

play42:14

fortuna o la mala suerte de la Mérida

play42:15

vas a ver desde el avión que eh Se ven

play42:18

como todos los frcionamiento de lotes de

play42:21

hecho yo digo que hasta parece de los de

play42:22

Jaime mausan Sí sí es que parece Jaime

play42:25

mausan como de los de las líneas de

play42:27

extraterrestres pero son de Ojalá fueran

play42:30

de extraterrestres porque son de algo

play42:31

más peligroso que es este tipo de

play42:33

especulación pues brutal y bueno toda

play42:35

especulación creo que es brutal pero

play42:37

particularmente esta a gran escala y que

play42:39

ya es tierra deforestada o sea da igual

play42:41

si hay una burbuja o no Si va a estallar

play42:43

o no es Exacto porque aunque sean lotes

play42:46

vacíos los pelan no Claro no y hay que

play42:48

poner toda la infraestructura y

play42:49

pavimentar y crear todas las salidas y

play42:52

la mayoría ni siquiera llegan todas

play42:53

siqua lo hacen no hay un chorro de

play42:55

historias de lo que pas par es que

play42:56

también juegan con ese ese tipo de me he

play42:58

metido no me he metido mucho Incluso

play43:01

hice varias llamadas a a a a estas

play43:04

empresas fingiendo ser una persona

play43:06

interesada Sí después me me llenaron el

play43:08

correo de publicidad y me arrepentí No

play43:10

sí cambié correo y dije no vuelvo a

play43:13

hacer esto pero bueno pero justo lo que

play43:15

pasó fue que veías Cómo se comportaba y

play43:17

te decían cuando yo empezaba a preguntar

play43:19

Oiga disculpe Es que mi esposo leyó que

play43:21

a lo mejor es una burbuja e cómo lo ven

play43:24

eh usted no No para nada si hay esta

play43:27

pluma en la entrada y lo de la pluma en

play43:29

la entrada era algo que se repetía Claro

play43:31

porque no hay nada pero pones una pluma

play43:33

y aparece pues parece que ahí va es que

play43:36

va en serio Porque hay una pluma una

play43:37

caseta de seguridad donde no hay nadie

play43:39

una pluma que no se mueve pero es ese

play43:42

ese simbolismo que te da entender que

play43:44

algo va a ocurrir que por lo tanto

play43:46

tienes que invertir en eso aunque sea 40

play43:48

minutos de Mérida en una zona que no se

play43:50

va a desarrollar para nada e o que no no

play43:53

explicas que alguien que cuatro 400

play43:56

familias se quieren ir a vivir a 40

play43:57

minutos de Mérida claro Hay una zona en

play43:59

el norte de Mérida que se llama concal

play44:01

que sí está creciendo Que si hay gente

play44:03

que se está yendo a vivir allá y la

play44:04

gente que se va a vivir allá se lo

play44:06

piensa porque dice es que queda lejos de

play44:08

todo luego para ir a una fiesta una

play44:09

reunión es cl o para tener servicios

play44:12

básicos escuela hospitales lo que tú

play44:13

quieras De hecho las amistades que yo

play44:15

tengo en esa zona digo sé que la

play44:16

experiencia personal no representa lo

play44:18

colectivo pero siempre te comentan es

play44:20

que tarda en llegar al internet no nos

play44:22

ha llegado al internet y eso es tanto en

play44:24

la Mancha urbana de Mérida m entonces 40

play44:26

minutos no me chingues oa 400 familias

play44:29

imag Sí qué fuerte fíjate qué qué qué

play44:32

extraño no y digo ya tratándolo como lo

play44:33

que son o sea tratando los terrenos como

play44:35

lo que son o sea mercancías no es

play44:37

interesante porque Incluso en

play44:39

el en la eventualidad de una burbuja o

play44:42

de una Pues normal no el capitalismo

play44:44

cada 12 años se tropieza y se va de

play44:46

hocico por lo menos no si no es que a

play44:47

cada ocho no y esto lo hemos visto

play44:49

cíclicamente toda la historia

play44:51

eventualmente Cuando toque la explosión

play44:53

de esta burbuja porque son terrenos como

play44:55

tú dices no O sea hiper financiarizado

play44:57

vinculados a productos tóxicos incluso

play44:59

la deuda se puede vender o sea esto lo

play45:01

hemos visto O sea no es nada nuevo desde

play45:03

el 2008 lo tenemos muy bien mapeado y

play45:04

probablemente ahora la gente incluso lo

play45:06

ve como una oportunidad de negocio de

play45:08

decir No pasa nada o sea inviertes en

play45:10

estos terrenos peor de los casos vendes

play45:12

tu deuda y rencias y aquello que tenías

play45:14

financiado pues cambias la finanza O sea

play45:16

hay maneras no le ganas hasta el interés

play45:17

por favor Entonces es como tú dices es

play45:19

un activo puramente financiero no es

play45:21

algo que tenga que ver con la dignidad

play45:23

de la persona y ejercer su potencial eh

play45:25

sabes comunitario en el mundo qué va a

play45:28

pasar o sea Según tú cuál es la

play45:29

predicción O sea qué qué es lo que

play45:30

pudiéramos esperar de este de hiperfer

play45:33

de los de los terrenos bueno a ver de

play45:35

entrada e yo insisto en lo que ya está

play45:38

pasando la afectación ambiental el

play45:40

aumento del costo de vida etcétera

play45:42

etcétera eh pero más a largo plazo a ver

play45:45

el problema de las burbujas económicas

play45:47

es que no puede saber su tamaño sino

play45:49

hasta que está alla no hay burbujas que

play45:51

de repente se producen en en grupos muy

play45:53

pequeños de empresarios que ni nos

play45:55

enteramos yo siempre pongo un ejemplo

play45:57

Imagínate que se haya dado con el tema

play45:58

de los cubrebocas en la pandemia una

play46:00

especie de burbuja en un sector muy

play46:02

chico que estalló y se enteraron los que

play46:04

invirtieron y ni nos enteramos no eh

play46:06

Pero hay burbujas que son muy grandes

play46:09

como la de España Estados Unidos en 2008

play46:11

la de Japón en los 90 la la burbuja.com

play46:15

de los 2000 no todas esas esas burbujas

play46:17

económicas que tienen más repercusiones

play46:20

no a nivel económico Entonces no yo no

play46:22

podría asegurar cones pero sí creo que

play46:24

es un mercado muy grande y que

play46:26

justamente cuando tú ves eh la

play46:28

literatura sobre temas de burbujas

play46:30

económicas hay un factor que se está

play46:32

dando en el lotes de inversión de

play46:33

Yucatán es muy preocupante uno la

play46:35

externalización de la burbuja es decir

play46:37

eh quién paga la deuda no O sea quién

play46:39

paga cuando explota Sí o sea porque no

play46:41

es ya enfocándose al mercado local eh

play46:44

para que te des una idea yo sé de gente

play46:46

que está vendiendo lotes de inversión en

play46:48

Yucatán en Barcelona en Suecia en Canadá

play46:51

en California es decir hay una

play46:52

externalización De hecho cuando vine a

play46:55

vivir acá a Monterrey me llamó la

play46:56

atención que encontré un chorro de

play46:57

anuncios de lotes de inversión Yucatán

play46:59

no pero es y de hecho hacen foros que

play47:01

vienen acá etcétera Por qué Porque se

play47:03

busca externalizar Entonces eso es una

play47:05

una señal de alerta muy importante la

play47:07

segunda que me parece muy significativa

play47:09

es que justamente

play47:11

en esta lógica de ir especulando con los

play47:14

lotes y y generando toda esa narrativa

play47:16

ha generado que hay personas que se

play47:17

dedican 24 horas a ese mercado ya no es

play47:20

una persona que Oye pues Compré uno

play47:23

Diego te lo vendo y y pero pues yo hago

play47:26

otra cosa y es como un un extra sino

play47:28

alguien que renunció a todo se dedica a

play47:30

eso conozco despachos En media de

play47:32

abogados que se dedican solo al tema

play47:34

solo a ver las escrituras de despachos

play47:36

chicos Pero lo que quiero decir es

play47:38

cuando está allá qué pasa con todas esas

play47:39

personas clar o sea como efecto dominó

play47:42

mucha gente sa Exacto o sea digo en

play47:44

serio que ojalá yo esto yo equivocada eh

play47:46

o sea no no no no es lo que me d la

play47:48

historia la razón pues Y ese es el

play47:50

problema de las burbujas económicas no y

play47:53

que se pueden ir dando en otros lugares

play47:55

del país yo no creo que haya una burbuja

play47:56

como tal en todo México si hay factores

play47:58

que lo hacen diferente España y Estados

play48:00

Unidos por ejemplo hay más regulación

play48:03

que en Estados Unidos y en España en el

play48:04

2008 eh la banca mexicana no suele

play48:08

vender su deuda tanto e y otro factor es

play48:11

el Infonavit porque hoy día e aunque no

play48:13

lo creamos el Infonavit sigue siendo el

play48:16

principal eh dador de créditos en en el

play48:19

país para vivienda no eh más que la

play48:21

banca privada entonces esos factores

play48:23

juegan pero ojo no quiere decir que por

play48:24

eso no pueda haber un burbujas yo creo

play48:26

que están más focalizadas como es el

play48:28

caso de Yucatán eh Hay gente que me ha

play48:30

dicho que a lo mejor en Guadalajara en

play48:31

otro lado yo no sé no he estudiado el

play48:33

tema ya pero yo sí creo que Hay

play48:34

demasiadas señales de alarma en Yucatán

play48:36

en Yucatán Es evidente Oye Carla

play48:37

hablando específicamente Platícame un

play48:39

poco sobre tu libro O sea para para ir

play48:41

también como como concluyendo Gracias

play48:43

por la copia la verdad es que no quise

play48:44

entrar mucho al tema del libro porque no

play48:45

lo he leído Entonces si me dieras la

play48:47

oportunidad prefiero leerlo y luego si

play48:48

quieras hacemos una segunda conversación

play48:50

pero si quieres una introducción de qué

play48:51

se trata tu libro país sin techo Bueno e

play48:54

justamente el libro país en techo lo que

play48:56

hice fue e recopilar un poquito algunos

play48:59

pensamientos y análisis que venía

play49:01

haciendo varios años yo como abogada me

play49:04

Pues he dedicado también a la defensa de

play49:06

acá de mis contradicciones no de crítica

play49:08

al derecho si vacunin te traicioné no

play49:11

como tengo ya la foto de pero justamente

play49:13

Pero al final del día el tema de defensa

play49:15

que es también evitar pues la violencia

play49:17

la intervención Pues he participado en

play49:18

Casos de defensa sobre temas de vivienda

play49:20

Entonces en este libro lo que hago es

play49:23

digamos una especie de recorrido por el

play49:25

país para decir a ver qué es la el

play49:27

derecho de la vivienda Qué entendemos

play49:28

por este derecho un poquito cositas que

play49:30

ella te plati por acá luego cuál es la

play49:32

problemática de vivienda en México

play49:33

entonces agarro cinco problemáticas en

play49:35

México no son las únicas las analizo

play49:38

desde un punto de vista conceptual

play49:39

teórico de hecho el diseño eso sí lo

play49:42

digo sin reparos porque yo no hice el

play49:44

diseño pero la verdad es que está

play49:45

increíble el diseño porque tiene hasta

play49:47

como unos e pues unas partecitas con

play49:51

palabras claves conceptos claves como

play49:53

para ayudar a a a Pues a dejar más en

play49:55

claro estos conceptos está hecho con un

play49:57

lenguaje accesible y analizamos esas

play50:00

problemáticas y luego las aterrizamos a

play50:02

cinco ciudades del país no O sea cinco

play50:05

ciudades que no es que sean las únicas

play50:07

problemáticas o las únicas ciudades

play50:08

donde se de esa problemática pero que

play50:10

son ciudades donde me tocó verlas no que

play50:12

son Mérida Campeche Ciudad de México San

play50:15

Luis Potosí y Monterrey okay Y en cada

play50:17

ciudad al final lo aterrizo en Casos que

play50:19

me tocó acompañar para también demostrar

play50:21

a ver cómo ya sea un poquito lo que tú

play50:23

preguntabas cómo es en la vida de las

play50:25

personas no cómo es ese impacto entonces

play50:27

pasar de lo teórico lo el contexto

play50:29

político a eh las historias reales no

play50:32

Entonces es una espee de recorrido para

play50:34

contestar estas preguntas Qué es el

play50:35

derecho a la vivienda Cuál es la

play50:37

problemática y cuáles podrían ser las

play50:38

posibles soluciones Qué padre car pues

play50:41

digo te felicito mucho por el trabajo Te

play50:42

agradezco mucho la conversación super

play50:44

interesante Yo te lo dije abiertamente

play50:45

cuando cuando conversamos yo sabía que

play50:47

no iba a alcanzar a leerlo antes de

play50:48

entrevistar me preocupaba más platicar

play50:50

contigo primero y quedarme con la tarea

play50:52

de leerlo y ya que lo lea Me encantaría

play50:53

tenerte otra vez Espero te haya gustado

play50:55

no Claro que sí muchas gracias algo más

play50:57

que quieras agrar dónde te pueden seguir

play50:58

dónde te pueden ver en redes continuar

play51:00

leyendo sobre tu trabajo bueno en redes

play51:02

e hago contenido sobre estos temas y

play51:04

otros también hablo un poquito de

play51:05

anarquismo

play51:06

en mis redes que son en tiktok Instagram

play51:09

y Twitter que son se llama Twitter no me

play51:12

niego a darle a concederle eso a a este

play51:15

personaje eh @carl cofi s o f f i con wf

play51:21

@carl cofie y pues allá me encuentran

play51:23

subo videos subo a veces Como algunos

play51:26

y pues eso muy bien pues nada los

play51:28

dejamos por aquí espero les haya gustado

play51:29

como siempre dejen sus comentarios vamos

play51:31

a dejar aquí también en la descripción

play51:32

del video las redes de Carla para que la

play51:34

Pueden seguir y quedamos pendiente para

play51:35

la segunda plática Muchas gracias mucho

play51:37

gusto vemos

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
HousingCrisisMexicanPolicySocialInequalityUrbanDevelopmentNeoliberalismHumanRightsPropertySpeculationCooperativeHousingYucatanInvestmentsEconomicBubbles