29 - Filosofía. El problema del conocimiento como problema político
Summary
TLDREste tutorial de filosofía explora los límites del conocimiento en la obra de Immanuel Kant, contextualizando su pensamiento en la Ilustración del siglo XVIII. Se analiza cómo los pensadores de la época promovieron la razón para combatir la superstición, cuestionar la autoridad política y religiosa, y fomentar el progreso social y científico. La enseñanza destaca los ideales cosmopolitas y el surgimiento de la burguesía como nueva clase social con valores propios. Kant, en este marco, realiza una crítica de la realidad de su tiempo, contribuyendo a moldear la modernidad y la comprensión de los límites y funciones del conocimiento en la sociedad.
Takeaways
- 😀 El siglo XVIII es conocido como el siglo de las luces, donde los pensadores confiaban en que la razón podía iluminar a la humanidad y acabar con la oscuridad del oscurantismo.
- 😀 Los pensadores de la Ilustración creían que la razón podría combatir la superstición y civilizar a la humanidad, promoviendo la idea de la crítica racional a cualquier doctrina de autoridad absoluta.
- 😀 La Ilustración se opuso al poder religioso y político de las monarquías, lo que llevó a la Revolución Francesa como consecuencia notable de este movimiento.
- 😀 La Ilustración impulsaba una conciencia política utópica, en la que se pensaba que el poder de la razón era suficiente para lograr la felicidad y el progreso social.
- 😀 Los ideales de la Ilustración eran cosmopolitas, buscando la eliminación de fronteras políticas, religiosas y económicas.
- 😀 El nuevo sujeto de la Ilustración era la clase burguesa, que ya había ganado terreno en siglos anteriores y se posicionaba junto a la nobleza y la aristocracia.
- 😀 Los banqueros, comerciantes y empresarios representaban una nueva élite que proponía una sociedad alternativa a la de la iglesia y la nobleza.
- 😀 Esta nueva clase burguesa se veía a sí misma como la encarnación del ideal de humanidad, guiada por la razón y la crítica.
- 😀 En este contexto, Kant realizaba una crítica a la realidad de su tiempo, lo que daría forma a la forma de ser de la modernidad.
- 😀 Kant y los pensadores ilustrados creían en la libertad del ser humano a través de la razón, una visión que también se reflejaba en la crítica a las estructuras tradicionales de poder y autoridad.
- 😀 El programa de conocimiento de la Ilustración también tenía como objetivo una liberación continua de la humanidad, tanto de la autoridad religiosa como de la política, con la ciencia y la razón como vehículos de progreso.
Q & A
¿Qué significa la expresión 'siglo de las luces' y cómo se relaciona con los pensadores de la época?
-El 'siglo de las luces' se refiere al siglo XVIII, una época en la que los pensadores creían que la razón y el pensamiento racional podían liberar a la humanidad de la oscuridad del desconocimiento y la superstición. Este periodo se asocia con la Ilustración, que promovió el uso de la razón para iluminar a la humanidad y cuestionar las estructuras de poder existentes, como las monarquías y la Iglesia.
¿Cómo entendían los pensadores del siglo XVIII el papel de la razón en la sociedad?
-Los pensadores del siglo XVIII veían la razón como una herramienta poderosa para combatir la superstición, la ignorancia y el control autoritario. Creían que, a través de la racionalidad, era posible progresar en el conocimiento de las ciencias, las artes y la naturaleza, y que este progreso llevaría a la felicidad y a la liberación de la humanidad.
¿Qué consecuencias tuvo la Ilustración en el ámbito político?
-La Ilustración provocó una crítica a los poderes absolutos, especialmente al poder religioso y político. La más notable consecuencia política fue la Revolución Francesa, que desafió las estructuras monárquicas y promovió ideales de libertad, igualdad y fraternidad, influyendo en la transformación de las instituciones políticas en Europa y más allá.
¿Qué se entiende por 'conciencia política utópica' en el contexto de la Ilustración?
-La 'conciencia política utópica' se refiere a la creencia en que la razón y el progreso científico serían suficientes para lograr la felicidad y la liberación de la humanidad. Se pensaba que, a través del conocimiento y la aplicación de la razón, se podría alcanzar un mundo ideal, sin supersticiones ni injusticias.
¿Cómo se describe la relación entre la Ilustración y el progreso de la humanidad?
-La Ilustración propugnaba la idea de un progreso constante y continuo en el dominio de la naturaleza y la mejora de las condiciones humanas. Los ideales ilustrados creían que la humanidad, al avanzar en conocimiento y ciencia, alcanzaría un destino de felicidad y liberación de las ataduras políticas y religiosas.
¿Qué impacto tuvo la nueva clase burguesa durante la Ilustración?
-La clase burguesa, compuesta por banqueros, comerciantes y empresarios, comenzó a ganar poder durante la Ilustración. Esta clase se presentaba como la encarnación de los ideales de humanidad y proponía una nueva organización social, basada en valores diferentes a los de la nobleza y el clero, lo que contribuyó a la transformación de la estructura social y política de la época.
¿Qué importancia tiene la cosmopolita en los ideales de la Ilustración?
-El cosmopolitismo es una de las características clave de la Ilustración. Los pensadores ilustrados se veían como ciudadanos del mundo, más allá de las fronteras políticas, religiosas y económicas. Este enfoque promovía la unidad y la fraternidad global, desafiando las divisiones tradicionales que limitaban el progreso y la cooperación entre pueblos.
¿Cómo se relacionan los ideales de la Ilustración con la crítica de Kant a su presente?
-Kant, como pensador de la Ilustración, se dedicó a criticar las estructuras de poder de su tiempo, tanto religiosas como políticas. Su filosofía cuestionaba las certezas absolutas y promovía el uso autónomo de la razón como una herramienta para la libertad y el progreso humano. Esta crítica de Kant ayudó a modelar la forma en que los lectores modernos entienden la modernidad.
¿Cuál era el objetivo principal de los pensadores ilustrados con respecto a la humanidad?
-El objetivo principal de los pensadores ilustrados era liberar a la humanidad de las ataduras del oscurantismo, la superstición y la autoridad absoluta. A través del uso de la razón, la ciencia y el progreso, buscaban mejorar las condiciones humanas y alcanzar un estado de felicidad universal.
¿Por qué la Ilustración se oponía a la autoridad de la Iglesia y las monarquías?
-La Ilustración se oponía a la autoridad de la Iglesia y las monarquías porque ambas instituciones eran vistas como fuentes de oscurantismo, superstición y control absoluto. Los pensadores ilustrados creían que la razón podía reemplazar la autoridad dogmática y liberar a la sociedad de las restricciones impuestas por estas entidades tradicionales.
Outlines

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифMindmap

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифKeywords

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифHighlights

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифTranscripts

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифПосмотреть больше похожих видео

Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible - Capítulo 5 - Primera temporada

Immanuel Kant - Filosofía - Educatina

Kant - Fernando Savater - Aventura del pensamiento

Immanuel Kant y su pensamiento en la educación.

Crítica de la Razón Pura por Immanuel Kant | Resúmenes de Libros

INMANUEL KANT. Ilustración-Fenómeno-Teoría del conocimiento
5.0 / 5 (0 votes)