EL COMITÉ EN DEFENSA DEL AGUA Y EL PÁRAMO DE SANTURBÁN | DOCUMENTAL

OTROS MUNDOS
11 Mar 202311:23

Summary

TLDREn 2009, la multinacional canadiense Greystar llegó a Colombia para iniciar la explotación minera en el proyecto Angosturas, que amenazaba el páramo de Santurbán, fuente vital de agua para millones de personas. Frente a esta amenaza, se organizó un movimiento ciudadano que creció desde pequeñas marchas hasta grandes movilizaciones, logrando que la empresa modificara su proyecto. A pesar de las victorias, la lucha continúa debido a nuevas amenazas de minería, tanto legal como ilegal, en la zona. La defensa del agua sigue siendo la clave en esta batalla por la protección ambiental y la justicia social.

Takeaways

  • 😀 En 2009, Greystar, una multinacional canadiense, llega a Colombia con el objetivo de obtener la licencia ambiental para iniciar la explotación a cielo abierto de oro en el proyecto Angosturas, que afectaría más de 1000 hectáreas del páramo de Santurbán.
  • 😀 El proyecto de minería a cielo abierto incluiría el uso de enormes cantidades de explosivos y cianuro, lo que pondría en peligro el agua que abastece al nororiente colombiano.
  • 😀 Organizaciones ambientalistas, sindicatos y académicos comenzaron una campaña de concientización sobre el impacto ambiental de la minería en el páramo, formando el Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán en 2010.
  • 😀 Las marchas y protestas por la defensa del páramo fueron masivas, creciendo desde 150 personas en la primera marcha en 2010 hasta más de 150,000 personas en la marcha de mayo de 2019.
  • 😀 La presión social obligó a Greystar a cambiar su estrategia de minería a cielo abierto a minería subterránea en 2011, pero finalmente la empresa abandonó el proyecto debido a la falta de viabilidad económica.
  • 😀 Tras la renuncia de Greystar, la empresa demandó al Estado colombiano por 736 millones de dólares, respaldada por el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá.
  • 😀 En 2015, el capital de la minera fue adquirido por el grupo Mubadala, con el objetivo de explotar oro en la misma zona, que también contiene uranio y otros metales pesados.
  • 😀 A pesar de las victorias logradas, la amenaza de la minería en la zona persiste con proyectos como el de Minesa, que sigue intentando obtener la licencia ambiental para una minería subterránea.
  • 😀 La minería ilegal también está aumentando en la región, lo que representa una amenaza adicional a la protección del páramo y las fuentes hídricas.
  • 😀 La defensa del agua es fundamental, y es necesario proteger no solo el páramo de Santurbán, sino toda la fuente hídrica superficial y subterránea para garantizar el abastecimiento de agua para millones de personas.

Q & A

  • ¿Qué fue el proyecto de Greystar en Colombia?

    -El proyecto de Greystar consistía en la explotación a cielo abierto de oro en el proyecto Angosturas, que abarcaría más de mil hectáreas, con la remoción de más de mil millones de toneladas de roca, la construcción de pilas de lixiviados y el uso masivo de explosivos y cianuro, lo cual representaba una amenaza para el Páramo de Santurbán.

  • ¿Qué impacto tenía la explotación minera propuesta por Greystar en el medio ambiente?

    -La explotación minera propuesta por Greystar afectaría gravemente el Páramo de Santurbán, una importante fuente hídrica para la región nororiental de Colombia, además de causar la destrucción de ecosistemas y poner en riesgo el agua que abastece a millones de personas.

  • ¿Cómo respondió la comunidad a la amenaza del proyecto minero?

    -La comunidad respondió organizando marchas, recolectando firmas y llevando a cabo actividades de sensibilización. A través de la unión de sindicatos, ambientalistas, estudiantes y académicos, se formó el Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán, con el objetivo de frenar el proyecto y proteger la fuente hídrica.

  • ¿Cuántas personas participaron en la marcha del 25 de febrero de 2011?

    -La marcha del 25 de febrero de 2011 fue una de las más grandes, con la participación de más de 30,000 personas, un número impresionante que reflejaba la fuerte oposición al proyecto minero.

  • ¿Qué ocurrió después de la presión ciudadana sobre Greystar?

    -Frente a la presión ciudadana, Greystar cambió su nombre a 'El Cobro' y en marzo de 2011 anunció una nueva estrategia para replantear su proyecto de minería, pasando de minería a cielo abierto a minería subterránea, aunque finalmente el proyecto no obtuvo viabilidad ambiental.

  • ¿Cuál fue el resultado del litigio entre la multinacional Greystar y el Estado colombiano?

    -Greystar demandó al Estado colombiano por 736 millones de dólares, argumentando pérdidas económicas debido a la negativa del gobierno a permitir la explotación minera en Santurbán. Esto se basaba en el tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá, lo que puso a Colombia en desventaja jurídica.

  • ¿Qué empresas han intentado explotar la zona del Páramo de Santurbán después de Greystar?

    -Después de Greystar, llegaron otras multinacionales como MESA, cuyo capital es del grupo Mubadala, y Minera de Santander (Minersa), que intentaron continuar con proyectos mineros en la zona, incluyendo minería subterránea y exploraciones de otros metales como el uranio.

  • ¿Qué amenazas persisten para el Páramo de Santurbán?

    -A pesar de algunas victorias, persisten amenazas debido a proyectos como el de Minersa, que sigue intentando presentar estudios de impacto ambiental para realizar minería subterránea en la zona, además de la creciente minería ilegal que pone en riesgo la conservación de la fuente hídrica.

  • ¿Cómo se puede proteger legalmente el área del Páramo de Santurbán?

    -Una de las formas de proteger legalmente el Páramo de Santurbán es a través de la declaración del área como excluida de actividades de gran minería, utilizando leyes y resoluciones nacionales, y asegurando que estas protecciones no sean ineficaces mediante la implementación de programas y mecanismos de vigilancia.

  • ¿Cuál es la importancia del Páramo de Santurbán para la región?

    -El Páramo de Santurbán es crucial para el abastecimiento de agua en el nororiente colombiano, afectando a más de dos millones de personas. Su conservación es esencial para garantizar el acceso al agua potable y la protección de la biodiversidad de la región.

Outlines

plate

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。

今すぐアップグレード

Mindmap

plate

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。

今すぐアップグレード

Keywords

plate

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。

今すぐアップグレード

Highlights

plate

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。

今すぐアップグレード

Transcripts

plate

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。

今すぐアップグレード
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

関連タグ
Defensa ambientalSanturbánMineríaMovilización socialPáramoBucaramangaProyectos minerosGreystarLucha por el aguaActivismoColombia
英語で要約が必要ですか?