đ° El DINERO NO ES UNA MERCANCĂA, SINO UNA DEUDA! đ AquĂ la prueba! TMM para iniciados: CapĂtulo 1.2
Summary
TLDREste vĂdeo presenta una crĂtica profunda a la visiĂłn dominante del dinero como una mercancĂa. A lo largo de la historia, filĂłsofos y economistas han cuestionado esta idea, sugiriendo que el dinero no es un simple producto, sino una construcciĂłn social y abstracta que mide deudas y crĂ©ditos. El anĂĄlisis se apoya en estudios histĂłricos, filosĂłficos y empĂricos, destacando que el dinero no necesita ser un objeto fĂsico, sino un concepto creado por el ser humano. El vĂdeo ofrece una alternativa al enfoque tradicional, proponiendo que el dinero es una unidad de cuenta vinculada a relaciones de crĂ©dito, no una mercancĂa tangible.
Takeaways
- đ La visiĂłn dominante del dinero como mercancĂa ha sido objeto de crĂticas desde la Grecia clĂĄsica, con filĂłsofos como PlatĂłn proponiendo ideas alternativas.
- đ John Law, en el siglo XVIII, sugiriĂł que el dinero podrĂa ser representado por materiales sin valor intrĂnseco, como el papel impreso, en lugar de metales preciosos.
- đ CrĂticos como INS y otros teĂłricos del siglo XIX y XX argumentan que la teorĂa del dinero como mercancĂa estĂĄ llena de inconsistencias lĂłgicas y carece de base empĂrica sĂłlida.
- đ La teorĂa del dinero mercancĂa no puede explicar cĂłmo las personas en diferentes comunidades acuerdan usar el mismo medio de intercambio de manera descentralizada.
- đ SegĂșn autores como INS, el dinero no deberĂa considerarse una mercancĂa, sino una unidad abstracta de medida para registrar y saldar deudas y compromisos.
- đ El concepto de 'dinero' es una creaciĂłn humana, una ficciĂłn social que no depende de una realidad material concreta, similar a otras unidades de medida como el peso o la distancia.
- đ El enfoque alternativo del dinero resalta su funciĂłn como unidad de cuenta para medir crĂ©ditos y deudas, no solo como medio de intercambio o pago.
- đ El trueque no es una prĂĄctica comĂșn en las economĂas primitivas; mĂĄs bien, las transacciones se basaban en un sistema de crĂ©ditos y deudas entre individuos.
- đ El crĂ©dito es mucho mĂĄs eficiente que el trueque o el uso de dinero mercancĂa, ya que no depende de la coincidencia exacta de necesidades y permite transacciones a futuro.
- đ El dinero, segĂșn esta perspectiva, no necesita estar respaldado por un bien fĂsico, sino que es una herramienta abstracta creada por la sociedad para medir relaciones de deuda y crĂ©dito.
Q & A
ÂżCuĂĄl es la crĂtica principal al enfoque tradicional del dinero como mercancĂa?
-La crĂtica principal es que el enfoque del dinero como mercancĂa no logra explicar de manera convincente cĂłmo miles de personas en diferentes comunidades logran consensuar un medio de intercambio comĂșn, ni cĂłmo se establece una unidad de cuenta en una economĂa descentralizada.
ÂżQuĂ© filĂłsofos ya cuestionaron la idea de que el dinero debe ser una mercancĂa fĂsica?
-FilĂłsofos como PlatĂłn y AristĂłteles en la antigua Grecia cuestionaron la idea de que el dinero debe tener un valor material, sugiriendo que su valor podrĂa ser arbitrario y simbĂłlico, sin necesidad de estar vinculado a un producto fĂsico.
¿Por qué John Law argumentó que el dinero no tiene que ser un material valioso como la plata?
-John Law argumentĂł que el dinero no tiene que ser un material valioso, como la plata, porque lo que realmente importa es la funciĂłn del dinero como medio para facilitar el intercambio, no el valor material del objeto utilizado como dinero.
ÂżQuĂ© inconsistencia teĂłrica destaca Mitchell Innes en la teorĂa del dinero mercancĂa?
-Mitchell Innes destacĂł que la teorĂa del dinero mercancĂa es inconsistente porque supone que una mercancĂa deberĂa ser igualmente accesible para todos los miembros de una comunidad, lo cual es absurdo cuando se considera que los productores de esa mercancĂa tambiĂ©n deberĂan poder intercambiarla en las mismas condiciones.
ÂżQuĂ© evidencia empĂrica refuerza la crĂtica al enfoque de dinero como mercancĂa?
-La evidencia empĂrica, como los estudios arqueolĂłgicos, la escritura cuneiforme y los anĂĄlisis numismĂĄticos, refuerzan la crĂtica al enfoque de dinero como mercancĂa, ya que demuestran que el dinero no surgiĂł del trueque, sino que su origen estĂĄ mĂĄs relacionado con el crĂ©dito y las obligaciones entre individuos.
¿Qué concepto defendieron los autores de la escuela histórica alemana respecto al dinero?
-Los autores de la escuela histĂłrica alemana, como Gustav von Schmoller, defendieron la idea de que el dinero no es necesariamente una mercancĂa, sino una unidad de medida abstracta creada por la sociedad para representar crĂ©ditos y deudas.
ÂżPor quĂ© la visiĂłn alternativa del dinero como unidad de medida es mĂĄs eficaz que la del dinero mercancĂa?
-La visiĂłn alternativa del dinero como unidad de medida es mĂĄs eficaz porque considera al dinero como un concepto abstracto, una unidad para medir compromisos y obligaciones, que no depende de un objeto fĂsico ni de la escasez material, lo que permite un sistema mĂĄs flexible y dinĂĄmico.
ÂżCĂłmo se explica el concepto de dinero como crĂ©dito segĂșn el enfoque alternativo?
-SegĂșn el enfoque alternativo, el dinero es esencialmente crĂ©dito, un acuerdo entre dos partes: el acreedor y el deudor. El crĂ©dito es la relaciĂłn que existe entre ellos, y el dinero sirve para medir y liquidar esa deuda en el futuro, independientemente del valor material del objeto utilizado como medio de intercambio.
ÂżQuĂ© papel juega el crĂ©dito en las transacciones econĂłmicas segĂșn los antropĂłlogos como David Graeber?
-David Graeber y otros antropĂłlogos señalan que el crĂ©dito fue fundamental en las primeras transacciones humanas, mucho mĂĄs que el trueque. Las personas intercambiaban bienes basĂĄndose en el reconocimiento de una deuda o compromiso, y no necesariamente mediante un intercambio fĂsico de mercancĂas.
ÂżPor quĂ© el trueque no era tan comĂșn en las primeras sociedades humanas segĂșn los estudios antropolĂłgicos?
-El trueque no era comĂșn porque presentaba dificultades prĂĄcticas, como la necesidad de que ambos participantes tuvieran necesidades coincidentes en el mismo momento. El crĂ©dito, al permitir que las deudas se saldaran en el futuro, ofrecĂa una soluciĂłn mucho mĂĄs eficiente a estos problemas.
Outlines

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenant5.0 / 5 (0 votes)