¿Microplásticos dentro de nuestro cuerpo? - Intersección con César

Cultura UNAM
22 Mar 202303:16

Summary

TLDRUn estudio realizado por la UNAM y el IPN revela la creciente presencia de microplásticos en el ambiente, los cuales pueden ingresar al cuerpo humano a través del aire y los alimentos. Estos fragmentos plásticos, que se encuentran en casi todos los productos que consumimos, podrían afectar gravemente la salud, especialmente los pulmones, al ser inhalados. Se estima que cada habitante de la zona metropolitana del Valle de México inhala hasta 5 gramos de microplásticos semanalmente. Este problema resalta la urgencia de reducir la producción de plástico a nivel global y tomar medidas urgentes para proteger la salud pública.

Takeaways

  • 😀 Desde 1950, la industria del plástico ha incrementado la presencia de partículas plásticas en el ambiente.
  • 😀 Un estudio de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional revela que las partículas plásticas están presentes en el aire de la zona metropolitana del Valle de México.
  • 😀 Se estima que cada adulto inhala aproximadamente 5 gramos de microplásticos semanalmente.
  • 😀 Las partículas plásticas más comunes en el aire son fragmentos de celofán, que se usan para envolver regalos, dulces y alimentos.
  • 😀 El PET es otro material plástico significativo en la contaminación por microplásticos.
  • 😀 Las partículas plásticas más pequeñas, de menos de un milímetro, pueden viajar grandes distancias y llegar a las partes más profundas de los pulmones.
  • 😀 La presencia de microplásticos en los pulmones podría generar problemas respiratorios graves, como hipoxia, que dificulta la absorción de oxígeno.
  • 😀 Las células fagocíticas del cuerpo no pueden descomponer los microplásticos, por lo que los encapsulan, manteniéndolos en el cuerpo.
  • 😀 Se han encontrado vínculos entre la exposición a microplásticos y enfermedades respiratorias graves como asma, bronquitis crónica, neumonía y cáncer de pulmón.
  • 😀 La contaminación por partículas, incluido el plástico, se considera un riesgo de cáncer de tipo 1, tan grave como fumar tabaco.
  • 😀 La solución al problema de los microplásticos requiere políticas locales, nacionales e internacionales, así como la educación y concientización sobre sus efectos en la salud.

Q & A

  • ¿Cuánto plástico estamos ingiriendo cada semana según el estudio?

    -Según el estudio, estamos ingiriendo una cantidad de plástico equivalente a una tarjeta de transporte público cada semana.

  • ¿Cómo entran las partículas de plástico en nuestro cuerpo?

    -Las partículas de plástico entran a nuestro cuerpo principalmente a través del aire, pero también al ingerir alimentos y bebidas.

  • ¿Quién realizó la investigación sobre las partículas de plástico en el aire?

    -La investigación fue realizada por científicos de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y el Instituto Politécnico Nacional.

  • ¿En qué año comenzó la acumulación de microplásticos según el estudio?

    -La acumulación de microplásticos comenzó en 1950, coincidiendo con el auge de la industria del plástico a nivel mundial.

  • ¿Dónde se encuentran estas partículas de plástico?

    -Las partículas de plástico se encuentran en los océanos, en los alimentos, en los productos que consumimos y ahora también dentro de nuestro cuerpo.

  • ¿Qué revela el estudio sobre la presencia de microplásticos en el aire de la Ciudad de México?

    -El estudio revela que en toda la zona metropolitana del Valle de México flotan partículas de plástico, encontrándose microplásticos en todas las muestras de aire tomadas.

  • ¿Cuánto plástico inhala una persona adulta promedio cada semana en la Ciudad de México?

    -Se estima que cada habitante adulto de la Ciudad de México inhala aproximadamente 5 gramos de microplásticos cada semana.

  • ¿Cuáles son los principales materiales que originan las partículas de plástico en el aire?

    -Los principales materiales que originan las partículas de plástico en el aire son el celofán y el PET (polietileno tereftalato), utilizados comúnmente en empaques y envoltorios.

  • ¿Por qué es preocupante el tamaño de las partículas de plástico?

    -Es preocupante porque las partículas de plástico son tan pequeñas (alrededor de un milímetro) que pueden llegar a las partes más profundas de nuestros pulmones, lo que aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias.

  • ¿Qué efectos pueden tener las partículas de plástico en nuestra salud?

    -Las partículas de plástico pueden provocar problemas respiratorios como asma, neumonía, bronquitis crónica, neumotórax, e incluso cáncer de pulmón. Además, pueden interferir en el suministro de oxígeno a la sangre, lo que puede generar hipoxia.

  • ¿Cómo reacciona el cuerpo ante la presencia de microplásticos?

    -El cuerpo intenta defenderse mediante células llamadas fagocitos, que ingieren las partículas para proteger al organismo. Sin embargo, los fagocitos no pueden descomponer los microplásticos, por lo que simplemente los encapsulan dentro del cuerpo.

  • ¿Cuál es la relación entre la contaminación por microplásticos y el cáncer?

    -La contaminación por microplásticos es considerada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como un riesgo de tipo 1, similar al de fumar tabaco, debido a los efectos dañinos que las partículas tienen sobre la salud, incluido el riesgo de cáncer.

  • ¿Qué medidas se proponen para reducir el impacto de los microplásticos?

    -Se proponen políticas para limitar la producción de plásticos, así como educar y sensibilizar a la población sobre los efectos negativos de los microplásticos en la salud. Además, se debe actuar antes de que los efectos sean más graves.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
microplásticossalud humanacontaminaciónUNAMaire contaminadoenfermedades pulmonaresplásticos en alimentoscambio climáticoplástico y saludconciencia ambiental