Periodos de evolución de las ideas penales. / Historia del Derecho Penal.

De iure
31 Jan 202004:52

Summary

TLDREl video expone la evolución histórica del derecho penal, abarcando cinco períodos clave: venganza privada, venganza divina, venganza pública, periodo humanitario y etapa científica. Se exploran las etapas de justicia, desde la venganza personal y divina hasta la humanización y sistematización del castigo. Destacan pensadores como César Beccaria, que abogan por la justicia basada en el contrato social, la proporcionalidad de las penas, y la eliminación de la pena de muerte. La etapa científica subraya la codificación del derecho penal y la búsqueda de la rehabilitación social del delincuente.

Takeaways

  • 😀 La venganza privada, también conocida como venganza de sangre o época bárbara, no constituye una etapa formal del derecho penal, pero es un antecedente importante.
  • 😀 En la venganza privada, los particulares, familias y grupos se encargan de hacer justicia, con un fuerte apoyo moral y material de la comunidad.
  • 😀 El principio del talión, ojo por ojo, surgió para limitar la venganza, reconociendo solo el derecho de causar un mal de igual intensidad al daño sufrido.
  • 😀 El sistema de compensaciones permitió que el ofensor pudiera comprar el derecho de venganza del ofendido o su familia.
  • 😀 La venganza divina busca purificar al infractor y no hace distinción entre delito y pecado, siendo las penas principalmente corporales y públicas, con la pena de muerte prevalente.
  • 😀 En la venganza pública, el estado asume el ejercicio penal en nombre de la colectividad, con tribunales que juzgan bajo el contrato social.
  • 😀 El periodo humanitario marca un movimiento de humanización de las penas y del sistema penal, impulsado por pensadores como César Beccaria y Montesquieu.
  • 😀 En el periodo humanitario, las penas deben ser proporcionales al delito, públicas, no atroces y tener como fin evitar la reincidencia y servir de ejemplo.
  • 😀 El derecho a castigar debe basarse en el contrato social, y las penas deben ser establecidas por la ley, no siendo interpretadas libremente por los jueces.
  • 😀 El periodo científico se caracteriza por la sistematización del derecho penal, la codificación de los delitos y penas, y un enfoque en la readaptación social del delincuente.

Q & A

  • ¿Qué caracteriza a la venganza privada en la historia del derecho penal?

    -La venganza privada, también conocida como venganza de sangre o época bárbara, se caracterizaba por el ejercicio de la justicia de manera individual o familiar. Cada particular o grupo se encargaba de hacer justicia por sí mismo, especialmente en casos de homicidio y lesiones. En este periodo, existía un apoyo moral y material hacia el ofendido por parte de la comunidad.

  • ¿Cuál era la fórmula del talión y cómo se aplicaba en la venganza privada?

    -La fórmula del talión, 'ojo por ojo, diente por diente', era una medida para limitar los excesos en la venganza privada. Permitía que el ofendido causara un mal de igual intensidad al daño sufrido, restringiendo así la venganza a una equivalencia proporcional.

  • ¿Qué buscaba el sistema punitivo de la venganza divina?

    -El sistema punitivo de la venganza divina buscaba expiar o purificar al infractor. En este contexto, no se diferenciaba entre delito y pecado, y se consideraba que los delitos eran causantes de descontento hacia los dioses, lo que justificaba penas severas como la tortura y la pena de muerte.

  • ¿En qué se distinguía la venganza pública de las etapas anteriores?

    -La venganza pública, o concepción política, delegaba el ejercicio penal en el Estado. Los tribunales juzgaban en nombre de la colectividad, y se establecía una distinción entre delitos privados y públicos. Las penas eran cada vez más crueles e inhumanas, buscando infundir terror como estrategia de prevención colectiva.

  • ¿Qué características definieron el periodo humanitario del derecho penal?

    -El periodo humanitario se destacó por el movimiento que buscaba la humanización de las penas y los sistemas penales en general. Entre los principales impulsores de este movimiento estuvieron figuras como César Beccaria y Montesquieu, y sus propuestas incluían la limitación de penas atroces y la búsqueda de la prevención más que la retribución.

  • ¿Cuáles fueron los seis principales criterios del movimiento humanitario según César Beccaria?

    -Los seis criterios de Beccaria fueron: 1) El derecho a castigar se basa en el contrato social; 2) Las penas deben ser establecidas por ley y ser públicas; 3) Las penas deben ser proporcionales y mínimas; 4) Los jueces no deben interpretar la ley; 5) El fin de la pena es evitar nuevos delitos y ejemplarizar; 6) La pena de muerte debe ser abolida.

  • ¿Qué cambios introdujo la etapa científica en el derecho penal?

    -La etapa científica se centró en la sistematización y organización de los estudios sobre derecho penal. Destacó la codificación del derecho penal, la legalidad de los delitos y las penas, y la introducción de principios como la readaptación social del delincuente, la humanización del castigo y la inclusión de derechos para los imputados.

  • ¿Cómo se definió el fin de la pena en la etapa científica del derecho penal?

    -En la etapa científica, el fin de la pena fue la readaptación social del delincuente, buscando su reintegración a la sociedad y la prevención de nuevos delitos. La pena ya no tenía un carácter exclusivamente retributivo, sino que se orientaba hacia la rehabilitación del infractor.

  • ¿Qué rol jugaron los tratados internacionales en la etapa científica del derecho penal?

    -En la etapa científica, se destacó la aplicación de tratados internacionales y convenciones en el ámbito penal. Esto significó una incorporación de principios y derechos fundamentales en los sistemas penales, con un enfoque en la protección de los derechos humanos y la prevención de abusos.

  • ¿Cuál era la visión de la pena de muerte en el periodo humanitario y en la etapa científica?

    -En el periodo humanitario, la pena de muerte fue considerada injusta y fuera del contrato social, siendo promovida su abolición. En la etapa científica, se continuó esta tendencia, destacándose la humanización del castigo y la eliminación de la pena de muerte como un medio legítimo de castigo.

Outlines

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Mindmap

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Keywords

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Highlights

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Transcripts

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Ähnliche Tags
derecho penalvenganza privadavenganza divinavenganza públicareforma humanitariacódigo penalhistoria del derechojusticia penalmovimiento humanitariociencias penalesprevención del delito
Benötigen Sie eine Zusammenfassung auf Englisch?