Análisis de la Constitución Política del Perú 1993, docente Claudio Herrera Yamunaque
Summary
TLDREl video presenta un análisis crítico de la Constitución Política de Perú de 1993, elaborado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de Piura. Se aborda su origen tras el autogolpe de 1992 y su aprobación en 1993, destacando aspectos como la reelección presidencial, la reforma del Congreso, y el papel del Estado en la economía. Los estudiantes critican las implicaciones de la constitución, como la concentración de poder en el Ejecutivo, la privatización de empresas estatales y la pérdida de soberanía, concluyendo que no garantiza plenamente los derechos fundamentales de la población.
Takeaways
- 😀 La Constitución de 1993 de Perú fue redactada durante el gobierno de Alberto Fujimori, tras el autogolpe de 1992, y aprobada en un referéndum en 1993.
- 😀 El texto constitucional establece una estructura compuesta por 206 artículos, 226 capítulos, 16 disposiciones finales y transitorias, divididos en seis títulos.
- 😀 El artículo 112 de la Constitución permitió la reelección presidencial inmediata, lo que permitió que Fujimori se reelegiera en 1995, pero fue modificado después de su renuncia en 2000 para prohibir la reelección consecutiva.
- 😀 El poder ejecutivo, especialmente el presidente, adquirió mayor control, incluyendo la facultad de disolver el Congreso si censuraba dos consejos de ministros.
- 😀 Se eliminó el Congreso bicameral y se instauró un Congreso unicameral de 120 representantes (luego ampliado a 130 en 2011).
- 😀 Se reformó el Consejo Nacional de la Magistratura, otorgándole autonomía para la selección de jueces y fiscales, una tarea que antes recaía en el presidente.
- 😀 Se creó la figura de la Defensoría del Pueblo como un organismo autónomo encargado de defender los derechos de los ciudadanos y supervisar el cumplimiento de las obligaciones del Estado.
- 😀 La Constitución de 1993 estableció un modelo económico de mercado social, con un rol subsidiario del Estado, priorizando la iniciativa privada y promoviendo la libre competencia.
- 😀 Los críticos de la Constitución argumentan que fue impuesta tras un golpe de Estado, respondiendo a intereses internacionales como el Consenso de Washington y el FMI.
- 😀 La Constitución facilitó la privatización de empresas estatales y promovió la libertad financiera, lo que permitió la entrada de grandes corporaciones extranjeras en Perú.
- 😀 La constitución fue vista por algunos como una forma de dictadura económica, favoreciendo a las élites empresariales y reduciendo la soberanía nacional en beneficio de los intereses globales.
Q & A
¿Qué establece la Constitución de 1993 de Perú en relación con la reelección presidencial?
-La Constitución de 1993 permitía la reelección presidencial inmediata por una vez. Sin embargo, después de la fuga de Fujimori en 2000, se modificó el artículo 112, prohibiendo la reelección inmediata y estableciendo que el presidente debe esperar al menos un período constitucional para volver a postularse.
¿Qué cambio importante se dio en la estructura del Congreso peruano con la Constitución de 1993?
-La Constitución de 1993 abolió el Congreso bicameral y estableció un Congreso unicameral, compuesto por 120 congresistas. Posteriormente, en 2011, este número aumentó a 130, pero sigue siendo menor que el Congreso anterior de 180 diputados y 60 senadores.
¿Cuál era el rol del presidente en relación con el poder ejecutivo según la Constitución de 1993?
-El presidente adquirió mayores poderes, incluyendo la capacidad de disolver el Congreso si este censuraba dos consejos de ministros. Esto fortaleció el poder del ejecutivo en relación con el legislativo.
¿Qué establece la Constitución de 1993 en relación con el papel del Estado en la economía?
-La Constitución de 1993 establece un rol subsidiario para el Estado en la economía, permitiendo la libre iniciativa privada y reconociendo la economía de mercado social. El Estado no se involucra directamente en la actividad empresarial, salvo en situaciones excepcionales.
¿Cuál es la importancia del Congreso de la República en la creación del Defensor del Pueblo según la Constitución de 1993?
-La Constitución de 1993 creó la Oficina del Defensor del Pueblo, un organismo autónomo encargado de defender los derechos humanos y supervisar el cumplimiento de las obligaciones del Estado. El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con una mayoría de dos tercios.
¿Por qué se dio la necesidad de cambiar la Constitución de 1993 según los estudiantes?
-Según los estudiantes, la Constitución de 1993 fue impuesta después de un golpe de Estado y fue influenciada por intereses internacionales, como el Consenso de Washington. También se argumenta que no garantiza los derechos fundamentales de la población y permite la pérdida de soberanía nacional.
¿Qué aspecto fundamental de la Constitución de 1993 permitió la privatización de empresas en Perú?
-La Constitución de 1993 facilitó la privatización de empresas estatales, estableciendo la posibilidad de que el Estado privatizara hasta 228 empresas. Este proceso fue parte de una política de liberalización económica y reducción del tamaño del Estado.
¿Qué implicaciones tuvo la 'flexibilidad laboral' según la Constitución de 1993?
-La Constitución de 1993 permitió una mayor flexibilidad laboral, lo que otorgó a los empresarios más libertad para gestionar la contratación y despido de trabajadores. Esto se alineaba con las políticas neoliberales implementadas en el país durante esa época.
¿Cómo afectó la Constitución de 1993 a la soberanía nacional de Perú?
-La Constitución de 1993 permitió que intereses internacionales, como los del Fondo Monetario Internacional y grandes corporaciones, influyeran en las políticas del país, lo que resultó en una pérdida de soberanía a nivel nacional y en algunos ámbitos jurisdiccionales internos.
¿Qué significa el concepto de 'Estado mínimo' que promovía la Constitución de 1993?
-El concepto de 'Estado mínimo' promovido por la Constitución de 1993 se refiere a la idea de que el Estado debería reducir su intervención en la economía y en los asuntos sociales, dejando el espacio para la libre competencia y la iniciativa privada, especialmente en áreas como la privatización de empresas públicas.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Momentos de Verdad Hoteles 5 Estrellas Check in - Universidad de Piura

LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA POPULAR CHINA

Equipos del Laboratorio de Química General

Introducción al Conocimiento Científico y a la Epistemología de las Ciencias Sociales

Licenciatura en Relaciones Internacionales UANL

PLANES DE TRANSICIÓN
5.0 / 5 (0 votes)