Cuenta la historia: Gonzalo Torres cuenta cómo era "irse a jironear" en la Lima de 1940 | #VideosEC

EL COMERCIO
26 May 202206:49

Summary

TLDREn este relato nostálgico, un abuelo rememora los domingos de Lima en 1947, evocando una época marcada por la elegancia y el respeto a las tradiciones. En aquellos días, la ciudad, más pequeña y tranquila, ofrecía diversas actividades como ir a misa, pasear por Girón, disfrutar de las playas cercanas, o asistir a partidos de fútbol y festivales de tauromaquia. Los limeños se vestían con esmero, y las tardes terminaban con una película o un vermut. A través de sus recuerdos, el abuelo transporta al oyente a un tiempo donde los domingos eran un día especial y lleno de costumbres entrañables.

Takeaways

  • 😀 Durante los domingos de la década de 1940 en Lima, las calles estaban vacías, ya que no se permitían actividades comerciales. Era común vestir bien y asistir a misa temprano.
  • 😀 Después de la misa, los limeños solían disfrutar de actividades recreativas como paseos a la playa, como la Herradura o a lugares como Villa del Sol y Chosica.
  • 😀 La ciudad de Lima tenía una población mucho menor (700,000 habitantes) y las costumbres del domingo eran muy distintas a las actuales.
  • 😀 En esa época, las personas solían ir a eventos deportivos como el fútbol en el antiguo estadio de madera o a festivales de corridas de toros.
  • 😀 Aunque algunas personas no disfrutaban de las corridas de toros, era una actividad popular y parte de la tradición dominical de la época.
  • 😀 Además de los deportes y festivales, también era común ir a los hipódromos, aunque antes el principal se encontraba en San Felipe, no en Monterrico como hoy en día.
  • 😀 A pesar de las dificultades económicas, la gente solía vestirse bien para las salidas, y al final del día se acostumbraba a disfrutar de una buena película o un vermut para relajarse.
  • 😀 El cine de esa época incluía películas clásicas como 'Milagro en la calle 34', y era una actividad típica de los domingos.
  • 😀 En Lima, los domingos eran días dedicados a salir, socializar y disfrutar de una variedad de actividades, desde deportes hasta paseos por la ciudad.
  • 😀 El abuelo menciona cómo en la ciudad de La Perla no había casi nada en esa época, lo que destaca cómo han cambiado ciertos lugares con el paso de los años.

Q & A

  • ¿Qué actividad era común en los domingos en Lima durante la década de 1940?

    -Los domingos en Lima eran para vestirse bien, asistir a misa, pasear por el centro de la ciudad, y disfrutar de actividades como ir a la playa, ver fútbol, o asistir a festivales de tauromaquia.

  • ¿Cómo era la ciudad de Lima en 1947 en comparación con hoy?

    -En 1947, Lima tenía una población mucho más pequeña, solo 700,000 habitantes, y las calles eran más tranquilas. Los domingos, la ciudad estaba vacía ya que no había tiendas comerciales abiertas.

  • ¿Qué actividades recreativas podían realizarse en los domingos de esa época?

    -Las personas podían ir a la playa, como la Herradura, ir al estadio a ver fútbol, o asistir a festivales de tauromaquia. También podían ir al hipódromo o disfrutar de una película.

  • ¿Cuál era la diferencia entre la playa de La Herradura y otras playas?

    -La Herradura era un lugar popular para socializar con jóvenes, mientras que otras playas eran más tranquilas, como la playa de 'agua fresca'.

  • ¿Cómo era la moda de los domingos en comparación con la actualidad?

    -En esa época, la gente se vestía muy bien para salir los domingos, a diferencia de hoy, cuando muchas personas salen en ropa más casual o incluso en pijama.

  • ¿Qué tipo de películas eran populares en los domingos?

    -Las películas eran un pasatiempo muy popular, con títulos como 'Milagro en la calle 34' siendo una opción clásica para terminar el domingo.

  • ¿Qué actividad relacionada con el fútbol era común los domingos?

    -Era común asistir al estadio para ver partidos de fútbol, especialmente en el antiguo estadio de madera, que recibía a una gran multitud durante todo el año.

  • ¿Cómo se organizaban las actividades de ocio en función del dinero?

    -Las actividades dependían del dinero disponible, ya que algunas como ir al estadio o la playa podían ser económicas, mientras que otras, como asistir a festivales de tauromaquia o el hipódromo, requerían un gasto mayor.

  • ¿Qué importancia tenía el ir a misa los domingos en la Lima de esa época?

    -Ir a misa era una tradición importante, ya que la mayoría de las personas acudían temprano a misa como parte de su rutina dominical.

  • ¿Qué otros cambios en Lima se mencionan en el relato del abuelo?

    -El abuelo menciona cómo La Perla era prácticamente deshabitada en su juventud, en contraste con el crecimiento y la transformación de la ciudad a lo largo de los años.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Lima 1947SundaysNostalgiaTradicionesCulturaEntretenimientoHistoriaDeportesPelículasFamiliarCambio social
Do you need a summary in English?