Fisiología Renal - Reabsorción y secreción tubular renal (Introducción) (IG:@doctor.paiva)
Summary
TLDREn este video, el Dr. Eduardo Paiva explica de manera detallada los procesos de reabsorción y secreción tubular en la fisiología renal. Se abordan temas como la anatomía de la nefrona, los mecanismos de transporte de sustancias, y cómo el cuerpo regula la filtración, reabsorción y secreción de compuestos. Se explica el concepto de transporte máximo, cómo la glucosa se reabsorbe hasta cierto límite y los mecanismos que permiten la reabsorción de agua y solutos. Además, se detalla la función de las diferentes partes del túbulo renal, la importancia de la coordinación entre filtración y reabsorción, y los efectos de patologías como la diabetes mellitus.
Takeaways
- 😀 La reabsorción y secreción tubular renal son procesos esenciales para la formación de la orina, que involucran el transporte de sustancias entre los túbulos renales y los capilares peritubulares.
- 😀 El recorrido del plasma filtrado en la nefrona pasa por varias partes, incluyendo el glomérulo, el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal, y el túbulo colector.
- 😀 La filtración glomerular y la reabsorción tubular están estrechamente coordinadas para evitar fluctuaciones en la cantidad de orina producida.
- 😀 La reabsorción tubular es un proceso selectivo que depende de las necesidades del cuerpo, mientras que la filtración es más general y no selectiva, permitiendo el paso de la mayoría de las sustancias excepto las proteínas plasmáticas.
- 😀 La reabsorción de glucosa y aminoácidos es casi completa en condiciones normales, pero en enfermedades como la diabetes mellitus, la capacidad de reabsorción puede verse superada.
- 😀 El transporte máximo es el límite de reabsorción de una sustancia; por ejemplo, la glucosa comienza a excretarse en la orina cuando su carga filtrada supera el umbral de reabsorción.
- 😀 La reabsorción y secreción dependen de mecanismos de transporte que incluyen difusión, ósmosis, y transporte activo, tanto primario como secundario.
- 😀 La ósmosis es un proceso pasivo en el cual el agua se mueve a través de una membrana de permeabilidad selectiva, desde una zona de menor concentración hacia una de mayor concentración de solutos.
- 😀 El transporte activo primario, como la bomba de sodio-potasio ATPasa, utiliza energía (ATP) para mover iones contra su gradiente de concentración, mientras que el transporte activo secundario depende de este proceso primario.
- 😀 En el túbulo proximal, el sodio es reabsorbido activamente, lo que genera un gradiente que favorece la reabsorción de agua y otras sustancias por difusión facilitada.
- 😀 El transporte máximo de glucosa es de 375 mg/min, y la glucosuria ocurre cuando la carga filtrada de glucosa supera los 250 mg/ml, lo que indica que los transportadores de glucosa están saturados.
- 😀 La variabilidad en la morfología de los túbulos renales, como el borde en cepillo del túbulo contorneado proximal, facilita la reabsorción mediante una mayor superficie de contacto.
- 😀 El transporte de sodio y otros solutos en los túbulos renales influye en la reabsorción de agua y otros electrolitos, así como en la creación de un gradiente osmótico que facilita la reabsorción pasiva de agua.
Q & A
¿Qué es la reabsorción tubular en los riñones?
-La reabsorción tubular es el proceso mediante el cual las sustancias filtradas en el glomérulo son reabsorbidas desde los túbulos renales hacia los capilares peri tubulares, regresando así a la sangre.
¿Cuál es el camino que sigue el filtrado glomerular a través de la nefrona?
-El filtrado glomerular pasa secuencialmente por el glomérulo, el túbulo contorneado proximal, el segmento fino, el segmento grueso, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector, hasta llegar a la papila renal donde se forma la orina.
¿Qué ocurre si disminuye la reabsorción tubular en un 10%?
-Si la reabsorción tubular disminuye un 10%, la cantidad de orina excretada podría aumentar significativamente, de 1.5 litros a 19.3 litros al día, demostrando la alta sensibilidad de la excreción a cambios en la reabsorción.
¿Cómo se diferencia la reabsorción de la secreción tubular?
-La reabsorción implica el movimiento de una sustancia desde el túbulo hacia la sangre, mientras que la secreción es el proceso contrario, moviendo sustancias desde los capilares hacia los túbulos.
¿Cuáles son los mecanismos de transporte que intervienen en la reabsorción tubular?
-Los mecanismos de transporte incluyen la difusión (simple y facilitada), el transporte activo (primario y secundario), y la ósmosis, que no requieren gasto de energía en el caso de la difusión y la ósmosis, pero el transporte activo sí lo requiere.
¿Qué es la ósmosis y cómo se relaciona con la reabsorción de agua?
-La ósmosis es el movimiento del agua a través de una membrana semipermeable desde un medio de menor concentración de solutos hacia un medio de mayor concentración. En la reabsorción tubular, la ósmosis juega un papel crucial en el transporte de agua desde los túbulos hacia los capilares, ayudada por la reabsorción de solutos como el sodio.
¿Qué diferencia existe entre la difusión simple y la difusión facilitada?
-La difusión simple no requiere proteínas transportadoras, aunque en algunos casos se usan poros. En cambio, la difusión facilitada sí requiere proteínas transportadoras específicas para mover las sustancias a través de la membrana.
¿Qué es el transporte máximo (Tm) y cómo se aplica a la glucosa?
-El transporte máximo (Tm) es el límite de reabsorción de una sustancia. En el caso de la glucosa, el Tm es de 375 mg/min. Cuando la carga filtrada de glucosa supera este límite, la glucosa ya no se reabsorbe completamente y comienza a aparecer en la orina, un fenómeno conocido como glucosuria.
¿Qué factores determinan la reabsorción de sodio en los riñones?
-La reabsorción de sodio está influenciada por el gradiente electroquímico, la permeabilidad de la membrana y el tiempo en contacto con la membrana. Además, la bomba de sodio-potasio en la membrana basolateral juega un papel clave en este proceso.
¿Cómo afecta la disminución del flujo sanguíneo a la reabsorción de sodio?
-A menor flujo sanguíneo, el tiempo de contacto del sodio con la membrana aumenta, lo que favorece una mayor reabsorción de sodio.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Sexualidad y Ética. Entrevista al Dr. Mauricio Pilatowsky.

The Most EFFECTIVE WAYS to Prevent a Security Data Breach

🥇 Anatomy of the CECAL APPENDIX and the BLIND. (Large Intestine 1/3)

🩸 HEMOGRAMA completo💉 | BIOMETRIA HEMATICA❗ | ANALISIS DE SANGRE🔬

Дофамин - гормон радости. Как восполнить дефицит дофамина.

T2C09E1 Generalidades de Músculo Estriado Esquelético

Aprende cómo inyectar en caso de una emergencia
5.0 / 5 (0 votes)