Laboratorio Antártida - Episodio 13: CAMBIO CLIMÁTICO EN ANTÁRTIDA
Summary
TLDRAlfredo Costa, meteorólogo y climatólogo del Instituto Antártico Argentino, comparte su experiencia en el estudio del cambio climático en la Península Antártica. Con una formación en Ciencias de la Atmósfera y más de 11 años en el Instituto, Costa describe su trabajo de investigación y la importancia de entender el calentamiento global. Explica cómo la temperatura ha aumentado significativamente en las zonas polares, especialmente en la Península Antártica, debido al fenómeno de amplificación polar. Además, menciona el impacto del calentamiento global y sus efectos negativos, como la subida del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad.
Takeaways
- 😀 Alfredo Costa, conocido como Alpio, es parte del Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto Antártico Argentino desde 2009.
- 😀 Se graduó en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires en 2011 y actualmente está realizando su doctorado.
- 😀 Su especialización es en meteorología y climatología, enfocándose en el cambio climático, especialmente en la Península Antártica.
- 😀 Aunque ha estado en la Antártida solo dos veces, su trabajo le ha permitido conocer bases argentinas de difícil acceso, como Belgrano II y Orcadas.
- 😀 La experiencia de estar en la Antártida le ha permitido vivir momentos únicos, como la ausencia total de sonido y la oscuridad absoluta en altamar.
- 😀 El calentamiento global es un aumento de la temperatura mundial en los últimos 100-150 años, lo cual es un fenómeno sin precedentes comparado con el pasado geológico.
- 😀 En los últimos 100 años, la temperatura global aumentó 1 grado, lo cual es un aumento mucho más rápido que los incrementos ocurridos de manera natural a lo largo de milenios.
- 😀 Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen al ritmo actual, la temperatura podría aumentar varios grados más en los próximos 100 años, con efectos negativos graves.
- 😀 Las zonas polares, como el Ártico y la Península Antártica, son las regiones que más han sufrido el calentamiento, con aumentos de temperatura de hasta 3 grados en 50 años.
- 😀 La amplificación polar es un fenómeno donde el derretimiento de nieve en las zonas polares provoca un círculo vicioso de mayor absorción de calor, lo que incrementa aún más las temperaturas.
- 😀 Alfredo Costa ha trabajado en investigaciones sobre estos cambios de temperatura en la Antártida junto a otros científicos, como el Dr. Gabriel Silvestri y el Dr. Eduardo Agosta.
Q & A
¿Qué formación tiene Alfredo Costa y qué función desempeña actualmente?
-Alfredo Costa tiene formación en Ciencias de la Atmósfera, se licenció en 2011 en la Universidad de Buenos Aires, y actualmente está cursando su doctorado. Es meteorólogo y climatólogo, y trabaja en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto Antártico Argentino desde 2009.
¿Cuántas veces ha ido Alfredo Costa a la Antártida y cuáles bases ha visitado?
-Alfredo Costa ha ido a la Antártida en dos ocasiones. En su segunda visita, participó de un equipo de autoinspección en diversas bases argentinas, visitando las bases más difíciles de acceder como Belgrano II y Orcadas, pero aún no ha visitado las bases más conocidas como Esperanza y Carlini.
¿Qué experiencia única vivió Alfredo Costa en la Antártida?
-Alfredo Costa describe dos experiencias únicas vividas en la Antártida: la total ausencia de sonido, debido a la falta de vida y elementos naturales que puedan generar ruido, y la oscuridad absoluta en altamar, características que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
¿Qué es el calentamiento global según Alfredo Costa?
-El calentamiento global es un aumento de la temperatura global del planeta que ha ocurrido en los últimos 100-150 años. A pesar de que la temperatura de la Tierra ha variado de forma natural a lo largo de la historia, el calentamiento actual es sin precedentes, con un aumento de 1 grado Celsius en los últimos 100 años, lo que normalmente tomaría más de 1.000 años.
¿Cuáles son algunos de los efectos negativos del calentamiento global mencionados por Alfredo Costa?
-Los efectos negativos del calentamiento global incluyen la subida del nivel de los océanos, la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies, el derretimiento de los glaciares y las zonas polares, y se espera que a partir de la década de 2030 comiencen las migraciones masivas humanas debido a estos cambios.
¿En qué regiones del planeta el calentamiento global ha sido más significativo?
-El calentamiento global ha sido más significativo en las zonas polares, siendo el Ártico la región que más se ha calentado en las últimas décadas. La Península Antártica es la segunda región más afectada, con un aumento de temperatura promedio de entre 2 y 3 grados en los últimos 50 años.
¿Qué es la amplificación polar y cómo afecta a la temperatura en las zonas polares?
-La amplificación polar es un fenómeno donde el aumento de la temperatura global genera un mayor aumento de la temperatura en las zonas polares debido a la reducción de la superficie cubierta de nieve o hielo. Esto provoca que los rayos solares sean absorbidos en lugar de ser reflejados, lo que intensifica el calentamiento en estas regiones.
¿Cómo afecta el derretimiento de los glaciares y la nieve al clima polar?
-El derretimiento de los glaciares y la nieve en las zonas polares reduce la superficie blanca que refleja los rayos del sol. Esto aumenta la cantidad de calor absorbido por la superficie, creando un ciclo de retroalimentación positiva que acelera el calentamiento, lo que a su vez incrementa el derretimiento.
¿Cuáles son las consecuencias oceanográficas y biológicas del aumento de temperatura en la Península Antártica?
-El aumento de temperatura en la Península Antártica tiene consecuencias oceanográficas, como cambios en la circulación del agua y la subida del nivel del mar. También impacta en la biodiversidad local, ya que altera los ecosistemas y puede llevar a la extinción de especies debido al cambio de las condiciones ambientales.
¿Con qué investigadores ha trabajado Alfredo Costa en sus estudios sobre el cambio climático en la Antártida?
-Alfredo Costa ha trabajado en sus estudios sobre el cambio climático en la Antártida con el Dr. Gabriel Silvestri y el Dr. Eduardo Agosta, ambos investigadores del Conicet, además de su trabajo en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto Antártico Argentino.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

ANÁLISIS DEL CASO #9 LA MEJOR ALTERNATIVA A LATAM (PARTE 1)

Entrevista sobre el agua: Noveno dos/Sagrada Familia 2024

Entrevistas ACICG - Ing. Carolina Hurtado | Ing. Omar Salcedo Uriza.

MÓDULO 3: Gabriela Azar

Los complices imprescindibles en la innovacion educativa | Alfredo Corell | TEDxValladolid

The Intersection of War and Climate Change | Victor Ochen | TED
5.0 / 5 (0 votes)