EPISODIO 2: ARAMBURU. EL CRIMEN POLÍTICO QUE DIVIDIÓ A UN PAÍS x MARÍA O'DONELL
Summary
TLDREl secuestro de Pedro Eugenio Aramburu, ex presidente de facto de Argentina, ocurrido el 29 de mayo de 1970, es el foco de esta crónica. El hecho, protagonizado por la organización Montoneros, revela un crimen político que dividió al país. Aramburu, quien había liderado la Revolución Libertadora y la dictadura militar, era un objetivo clave para los militantes peronistas. El relato describe minuciosamente cómo los secuestradores, bajo identidades camufladas, lo capturaron en su casa, la confusión que generó su desaparición y las complicadas horas posteriores, hasta el esclarecimiento oficial del secuestro.
Takeaways
- 😀 El secuestro de Pedro Eugenio Aramburu ocurrió el 29 de mayo de 1970, un acto político que dividió profundamente a Argentina.
- 😀 Aramburu fue un líder militar clave en la Revolución Libertadora de 1955 y tuvo un papel central en la dictadura que derrocó a Juan Domingo Perón.
- 😀 A pesar de su influencia política, Aramburu había comenzado a distanciarse de su pasado militar y buscaba una salida electoral para el país.
- 😀 El día del secuestro, Aramburu se encontraba en su departamento en la calle Montevideo, sin saber que estaba siendo vigilado por los miembros de Montoneros.
- 😀 Los secuestradores, que se hicieron pasar por oficiales militares, lograron ingresar a su casa y llevárselo sin que opusiera resistencia.
- 😀 Los secuestradores eran desconocidos en el mapa político y las guerrillas urbanas aún no operaban en la ciudad, lo que ayudó a la sorpresa del secuestro.
- 😀 Aramburu fue trasladado a un lugar desconocido en una camioneta, mientras su esposa, Sara Herrera, comenzaba a preocuparse por su desaparición.
- 😀 La versión oficial de Montoneros sobre el secuestro fue que Aramburu fue llevado para ser juzgado por un 'tribunal revolucionario'.
- 😀 La esposa de Aramburu, al principio desconfiada, alertó a la policía y a varios amigos cercanos del general, iniciando una búsqueda.
- 😀 Tras horas de incertidumbre, se confirmó que Aramburu había sido secuestrado por Montoneros, lo que desató un gran escándalo político y mediático.
- 😀 El secuestro de Aramburu fue uno de los hechos más emblemáticos de la historia de la militancia revolucionaria de Montoneros y dividió a la sociedad argentina.
Q & A
¿Quién era Pedro Eugenio Aramburu y qué papel desempeñó en la historia argentina?
-Pedro Eugenio Aramburu fue un militar y ex presidente provisional de Argentina. Lideró el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955 y gobernó como jefe de la dictadura militar llamada 'Revolución Libertadora'. Más tarde, se dedicó a la política como civil y tuvo un papel clave en la oposición al peronismo, aunque intentó distanciarse de su pasado militar al acercarse a Perón durante sus últimos años.
¿Qué motivó el secuestro de Pedro Eugenio Aramburu?
-El secuestro de Aramburu fue llevado a cabo por Montoneros, una organización guerrillera argentina. El motivo principal detrás del secuestro fue su papel en la dictadura militar y la represión de los opositores, incluidos los peronistas. La acción fue un intento de justicia revolucionaria para castigar a un símbolo del autoritarismo militar y la persecución política.
¿Cómo se llevó a cabo el secuestro de Aramburu?
-El secuestro de Aramburu fue cuidadosamente planificado. A las 8:45 de la mañana, un Peugeot 504 blanco con varios ocupantes llegó a su casa en Buenos Aires. Tras un breve encuentro con su esposa, Aramburu fue secuestrado sin ofrecer resistencia. Fue trasladado a bordo de un auto y luego de varios cambios de vehículo, fue llevado a un lugar desconocido.
¿Cuál era el contexto político de Argentina en ese momento?
-En mayo de 1970, Argentina vivía bajo un gobierno militar encabezado por Juan Carlos Onganía. El país estaba dividido por la polarización política, con la represión de los movimientos peronistas y la creciente actividad de grupos guerrilleros como Montoneros, que se oponían al régimen militar y luchaban por la justicia social.
¿Por qué Aramburu no ofreció resistencia al ser secuestrado?
-Aramburu no ofreció resistencia al secuestro porque ya estaba involucrado en conspiraciones contra el régimen de Onganía, lo que lo dejó confundido cuando fue capturado. Además, no conocía a sus captores y no los identificó como miembros de Montoneros, lo que contribuyó a la sorpresa y la falta de reacción.
¿Qué papel jugó la sorpresa en el éxito del secuestro?
-La sorpresa fue un factor crucial en el éxito del secuestro de Aramburu. Los secuestradores, que se hicieron pasar por militares y oficiales, lograron confundir a Aramburu y a su entorno. Nadie sospechaba que se trataba de miembros de Montoneros, ya que aún no eran una organización ampliamente conocida.
¿Qué acciones tomaron los familiares de Aramburu después del secuestro?
-Los familiares de Aramburu, especialmente su esposa Sara, comenzaron a buscar información sobre su paradero inmediatamente después del secuestro. Contactaron a amigos, abogados y a la policía, pero inicialmente no recibieron respuestas claras sobre su destino. Fue solo después de varias horas cuando la noticia del secuestro comenzó a ser confirmada.
¿Cómo reaccionó el gobierno ante el secuestro de Aramburu?
-El gobierno inicialmente desconfió del secuestro y no lo hizo público de inmediato. A medida que la noticia se filtró, las autoridades comenzaron a investigar, pero la situación fue manejada con cautela para evitar que se desatara un escándalo mayor. Algunos oficiales del gobierno intentaron vincular el secuestro a la actividad de guerrilleros y grupos opositores.
¿Qué consecuencias tuvo el secuestro para la sociedad argentina?
-El secuestro de Aramburu fue un evento clave que profundizó la división entre los sectores militares y los grupos guerrilleros en Argentina. Fue un acto que representó la creciente violencia política en el país y marcó un punto de no retorno en la confrontación entre los militares, el peronismo y las organizaciones armadas como Montoneros.
¿Qué detalles se conocen sobre el destino final de Aramburu?
-Aramburu fue finalmente ejecutado por sus secuestradores, quienes lo sometieron a juicio revolucionario como parte de su ideología de justicia social. Su secuestro y ejecución se convirtió en un símbolo de la lucha entre el régimen militar y las guerrillas urbanas en Argentina, y fue un acto que dejó una huella profunda en la historia política del país.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)