Política de tierras en Bolivia (1)

Patria Insurgente
17 Jun 201318:06

Summary

TLDREste video aborda de manera crítica la historia de la política de tierras en Bolivia, dividida en cinco etapas clave. Desde la expropiación de tierras en el periodo republicano tras la independencia, pasando por las reformas liberales y la reforma agraria de 1953, hasta la legislación neoliberal de 1996 y las políticas del presidente Evo Morales desde 2005. A lo largo de estos periodos, se destacan los abusos hacia las comunidades originarias, el despojo de tierras, y las medidas para consolidar el poder de las élites, con un enfoque en las luchas por el reconocimiento y la justicia de las tierras en el país.

Takeaways

  • 😀 El proceso de expropiación de tierras en Bolivia comenzó con la colonización española, que utilizó instrumentos jurídicos como las encomiendas, repartimientos y reducciones para despojar a los pueblos originarios de sus territorios.
  • 😀 Durante el período republicano, el Estado boliviano continuó con la política de expropiación de tierras, primero bajo Bolívar y luego con otros presidentes que implementaron leyes para despojar a las comunidades indígenas de sus tierras.
  • 😀 El decreto de Bolívar de 1824 autorizaba la venta de tierras indígenas para financiar la guerra de independencia, lo que implicó una continua despojo de tierras de las comunidades originarias.
  • 😀 En 1825, Bolívar promulgó otro decreto que establecía la extinción de las autoridades indígenas, y las tierras comunitarias pasaban a ser propiedad del Estado, para ser vendidas en subasta pública para cubrir la deuda del Estado.
  • 😀 A lo largo de la república liberal, las autoridades impusieron impuestos y contribuciones a los pueblos indígenas, buscando mantenerlos como mano de obra subordinada y despojándolos de sus tierras.
  • 😀 José María Ballivián (1841-1847) introdujo el concepto de tierras baldías, tratando las tierras comunitarias como tierras marginales y promoviendo su venta para pagar sueldos a empleados públicos.
  • 😀 Mariano Melgarejo (1864-1871) dispuso la venta forzada de las tierras indígenas, obligando a los comunarios a obtener títulos individuales o enfrentar la expropiación.
  • 😀 Tomás Frías (1872-1876) implementó las mesas de visitadoras, comisiones encargadas de desvincular a las comunidades de sus tierras, facilitando la venta a propietarios privados a través de coacción legal.
  • 😀 Durante el período de la explotación del caucho, en 1895, el presidente Mariano Bautista Sacasa promulgó una ley que declaraba las tierras productoras de goma como propiedad del Estado, para luego ser concesionadas a grandes magnates como Nicolás Suárez.
  • 😀 La historia de la Hacienda Coreana es un ejemplo trágico de la explotación y abuso de los trabajadores indígenas, que, bajo la ley y el control de haciendas, fueron sometidos a condiciones de trabajo deplorables y, en algunos casos, forzados a ceder sus tierras.
  • 😀 A lo largo de los siglos XIX y XX, la oligarquía boliviana se benefició del despojo de tierras a las comunidades indígenas, creando grandes latifundios y promoviendo un sistema de trabajo que subyugaba a los pueblos originarios como colonos o peones.

Q & A

  • ¿Cuáles son las cinco grandes etapas de la política de tierras en Bolivia según la exposición?

    -Las cinco grandes etapas de la política de tierras en Bolivia son: 1) Las políticas republicanas desde Simón Bolívar hasta el primer presidente del período liberal, José Manuel Pando. 2) Las políticas liberales hasta la Revolución de 1952. 3) La Reforma Agraria de 1953. 4) El proceso de saneamiento de tierras en 1996 bajo Jaime Paz Zamora. 5) La nueva política de tierras implementada a partir de 2005 con Evo Morales.

  • ¿Qué importancia tuvo la Reforma Agraria de 1953 en Bolivia?

    -La Reforma Agraria de 1953 fue crucial porque transformó la propiedad de la tierra, expropiando tierras de grandes terratenientes y distribuyéndolas entre campesinos, especialmente para corregir las desigualdades históricas en la distribución de la tierra en el país.

  • ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de saneamiento de tierras en 1996?

    -El proceso de saneamiento de tierras en 1996, impulsado por el presidente Jaime Paz Zamora, consistió en un proceso jurídico de legalización de tierras para resolver de manera definitiva el problema de la tenencia de la tierra en Bolivia, buscando regularizar las tierras ocupadas por los campesinos.

  • ¿Qué medidas tomó el presidente Evo Morales en relación con la tierra a partir de 2005?

    -A partir de 2005, el presidente Evo Morales implementó una política que otorgó tierras comunitarias de origen a los pueblos indígenas de las tierras altas y bajas, legalizó los latifundios y profundizó la extranjerización de las tierras, generando un nuevo marco legal en torno a la propiedad y el uso de la tierra.

  • ¿Cómo se expropiaron las tierras de las comunidades originarias durante la época colonial?

    -Durante la colonia, las tierras de las comunidades originarias fueron expropiadas violentamente mediante la aplicación de figuras jurídicas como las encomiendas, repartimientos y reducciones. Estas prácticas fueron utilizadas para despojar a los pueblos indígenas de sus territorios y concentrar la propiedad en manos de los colonizadores.

  • ¿Qué decretos de Simón Bolívar continuaron la política de despojo de tierras a las comunidades indígenas?

    -Simón Bolívar, mediante sus decretos de 1824 y 1825, dio continuidad a la expropiación de tierras de las comunidades indígenas. Se dispuso la venta de tierras comunales para cubrir los gastos de la guerra de Junín y Ayacucho, y se extinguiría la autoridad de los caciques indígenas, entregando esas tierras al Estado.

  • ¿Qué ocurrió con las tierras de las comunidades en la primera etapa republicana?

    -Durante la primera etapa republicana, las tierras de las comunidades originarias fueron expropiadas y vendidas en subastas públicas para financiar los gastos del nuevo Estado republicano. Además, los indígenas fueron sometidos a impuestos y contribuciones para mantener el control sobre sus tierras.

  • ¿Cómo se trataba a los indígenas en la legislación boliviana del siglo XIX?

    -En la legislación boliviana del siglo XIX, los indígenas fueron tratados como sujetos de control, despojados de sus tierras y sometidos a diversas leyes que los obligaban a vender sus propiedades o convertirlas en tierras baldías, lo que aumentaba el poder de las oligarquías en detrimento de las comunidades originarias.

  • ¿Qué sucedió con las mesas de visitadoras instauradas por Tomás Frías?

    -Las mesas de visitadoras, instauradas por Tomás Frías, eran comisiones encargadas de realizar visitas a las comunidades para promover la venta de tierras comunales a propietarios individuales. Sin embargo, estas mesas se convirtieron en una forma de control y despojo, actuando en favor de los compradores y en detrimento de los comunarios.

  • ¿Cuál fue el impacto del control de la goma y la ley de los árboles productores de goma en Bolivia?

    -La Ley de los Árboles Productores de Goma, promulgada en 1895, declaraba que todos los árboles productores de goma eran propiedad del Estado, pero este no los explotaba directamente, sino que concedía su explotación a grandes propietarios. Nicolás Suárez fue uno de los principales beneficiarios de esta ley, acumulando grandes riquezas a través de la explotación de la goma y la ganadería.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Política de tierrasHistoria de BoliviaReforma agrariaIndígenasExpropiaciónColonizaciónSaneamiento de tierrasPresidente Evo MoralesRevolución de 1952LatifundiosNeoliberalismo
Do you need a summary in English?