TEDxAmazônia - Enrique Leff quer que nos cuidemos - Nov.2010
Summary
TLDREl orador reflexiona sobre la crisis ambiental global, que considera una crisis de civilización, producto de la desconexión entre la humanidad y la naturaleza. Critica la visión mecanicista de la economía, que ha tratado a la naturaleza como una externalidad, y propone una nueva racionalidad que integre pasión y razón. Destaca la importancia de un modelo económico basado en la productividad ecológica y la sostenibilidad, tomando como ejemplo la Amazonía. Además, aboga por una ética ambiental que promueva la diversidad cultural y el diálogo entre distintas formas de conocimiento, resaltando la necesidad de aprender a vivir con las diferencias y el compromiso con el futuro del planeta.
Takeaways
- 😀 La humanidad ha perdido el rumbo en la construcción de nuestra civilización y ha olvidado la naturaleza.
- 😀 La crisis ambiental actual es una crisis de civilización, no un problema pasajero.
- 😀 La separación entre la naturaleza y los seres humanos se ha profundizado desde la filosofía moderna, comenzando con René Descartes.
- 😀 La economía ha sido construida sobre una visión mecanicista del mundo, que ha llevado a la explotación irracional de los recursos naturales.
- 😀 El concepto de 'exterioridad' en la economía implica que la naturaleza no es considerada como parte integral del proceso económico, lo que conduce a su degradación.
- 😀 La ley de la entropía, como explicó Nicholas Georgescu-Roegen, describe cómo la economía y la tecnología contribuyen a la muerte entrópica del planeta.
- 😀 Para superar la crisis, necesitamos una nueva racionalidad económica que reconozca la productividad ecológica de las regiones y no solo el capital y el trabajo.
- 😀 La Amazonía, y los bosques tropicales en general, son ejemplos de productividad natural que podemos integrar con creatividad cultural para construir nuevas formas de vida.
- 😀 Es necesario adoptar una ética ambiental que vaya más allá de la conservación y que también promueva la ética de la alteridad, reconociendo las diferencias culturales.
- 😀 La individualidad promovida por el pensamiento cartesiano debe ser reemplazada por una visión del mundo basada en la convivencia con la diversidad y la alteridad, lo cual es esencial para la sostenibilidad.
- 😀 Vivir en un futuro sostenible significa aceptar la coexistencia de conocimientos diversos y diferentes culturas, respetando la responsabilidad hacia la vida y la diversidad cultural como la mayor riqueza del mundo.
Q & A
¿Qué noticia tiene el orador para compartir con la audiencia?
-El orador comparte dos noticias: una mala y una buena. La mala noticia es que la humanidad se ha perdido en la construcción de nuestra civilización y ha olvidado la naturaleza, lo que nos ha llevado a una crisis ambiental. La buena noticia es que aún podemos encontrar soluciones y un camino hacia un futuro más sostenible.
¿Cómo define el orador la crisis ambiental actual?
-El orador la describe no solo como una crisis ambiental, sino como una crisis de civilización. Esto implica que la humanidad no ha comprendido completamente la naturaleza de nuestro planeta y cómo debemos reconciliarnos con él para construir un futuro sostenible.
¿Qué papel tiene el filósofo Martin Heidegger en el discurso?
-El orador menciona a Martin Heidegger como el filósofo más influyente del siglo pasado, quien intentó alejar la filosofía de la metafísica y la fenomenología trascendental, desafiando la idea de que la realidad es solo un conjunto de 'cosas' objetificadas.
¿Cómo ha influido la filosofía cartesiana en la visión del mundo según el orador?
-La filosofía cartesiana, al disociar el conocimiento del ser, el objeto y el espíritu, ha llevado a la civilización a construir un mundo transformado en 'cosas', despojando a la naturaleza de su complejidad y reduciéndola a recursos manejables y explotables.
¿Qué crítica hace el orador a la economía moderna?
-El orador critica que la economía moderna, basada en el paradigma mecanicista de la física, ha tratado la naturaleza como una 'externalidad', es decir, como algo ajeno al proceso económico, sin considerar su valor intrínseco y su papel fundamental en el mantenimiento de la vida.
¿Qué es la 'muerte entrópica' del planeta según el orador?
-La 'muerte entrópica' del planeta se refiere al proceso irreversible de degradación de la energía, según la ley de la termodinámica. La economía y el progreso han acelerado este proceso al agotar los recursos naturales y destruir la biodiversidad, lo que contribuye al colapso ecológico.
¿Qué solución propone el orador para salir de esta crisis?
-El orador sugiere que debemos aprender a coexistir con nuestros territorios, como lo hacen las comunidades indígenas y campesinas, y construir una nueva racionalidad productiva basada en la productividad ecológica de las regiones, en lugar de enfocarnos solo en el capital, el trabajo y el progreso tecnológico.
¿Cómo describe el orador el papel de la Amazonía en esta propuesta?
-La Amazonía es vista como el lugar ideal para entender la propuesta del orador, ya que es un ejemplo de cómo la naturaleza tiene una productividad biológica excepcional, que debe ser fusionada con la creatividad cultural para generar formas de vida sostenibles.
¿Qué significa la 'ética de la otredad' según el orador?
-La 'ética de la otredad' implica dejar atrás el individualismo y el pensamiento cartesiano, y reconocer al otro como un ser completamente diferente. Este enfoque permite construir un futuro basado en el diálogo y el respeto mutuo entre culturas y conocimientos diversos.
¿Qué desafío plantea el orador para el futuro de la humanidad?
-El mayor desafío es aprender a vivir con la diferencia y la diversidad, en lugar de imponer un modelo único. Esto implica aceptar y valorar las diferentes culturas y conocimientos del mundo, promoviendo un futuro donde todas las formas de vida y saberes coexistan de manera responsable y sostenible.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)