SUCEDIÓ EN EL PERÚ - La esclavitud en el Perú Parte 02

TVPerú
3 Jan 201214:38

Summary

TLDREl video ofrece un recorrido histórico sobre la esclavitud en el virreinato peruano, detallando tanto la vida de los esclavos como las estructuras que sostenían su explotación. A través de las historias de los esclavos urbanos y rurales, el relato cubre desde el proceso de compra y venta hasta las distintas formas de trabajo forzado en plantaciones y haciendas. Además, se menciona el impacto cultural de los afrodescendientes, destacando su legado artístico y musical en la región. A lo largo del relato, también se subraya el tratamiento inhumano y la discriminación racial, reflejando la complejidad de la esclavitud en la sociedad colonial.

Takeaways

  • 😀 Los esclavos en el virreinato peruano eran marcados de manera similar al ganado, una práctica que persistió hasta el siglo XVIII.
  • 😀 La esclavitud en el Perú no solo involucraba la compra-venta, sino también otros tipos de transacciones legales como alquiler, hipoteca, dote y canje.
  • 😀 El tráfico de esclavos hacia el Perú era un proceso largo e inusual, con dos etapas: un viaje transatlántico seguido de un cruce por tierra hasta el Pacífico.
  • 😀 Una vez en Lima, los esclavos eran vendidos en el virreinato y se asentaban tanto en áreas urbanas como rurales.
  • 😀 Lima, hacia 1700, era una ciudad predominantemente negra, con los esclavos y los libres dispersos por toda la ciudad, pero concentrados en barrios específicos.
  • 😀 A pesar de su prominente presencia en la ciudad, los esclavos enfrentaban múltiples restricciones sociales, económicas y culturales, como la prohibición de portar oro o tener relaciones interraciales.
  • 😀 Los esclavos urbanos y rurales desempeñaban distintos roles, siendo los rurales principalmente empleados en plantaciones azucareras y haciendas, mientras que los urbanos realizaban trabajos diversos como carpintería y servicio doméstico.
  • 😀 En las haciendas, la mano de obra esclava era fundamental para la producción agrícola, y muchas de estas haciendas eran propiedad de instituciones religiosas como los jesuitas.
  • 😀 Los jesuitas fueron grandes propietarios de esclavos en el Perú, y su expulsión en 1767 causó una diseminación de sus propiedades.
  • 😀 El legado cultural de los afrodescendientes, como el baile de tierra, se preserva en localidades como Saña, donde la población afroperuana mantuvo vivas sus tradiciones artísticas y musicales a pesar de los abusos históricos.

Q & A

  • ¿Qué significaba la expresión 'costal de huesos' en la época colonial?

    -La expresión 'costal de huesos' hacía referencia a un esclavo que podría padecer de alguna enfermedad no identificada, la cual afectaba su salud y su valor en el mercado.

  • ¿Cómo se marcaban los esclavos durante la época colonial?

    -Los esclavos eran marcados de manera similar al ganado, con una marca registrada por el propietario ante notario. Esta práctica perduró hasta finales del siglo XVIII, cuando el pensamiento ilustrado empezó a cuestionarla.

  • ¿Cómo se organizaba el tráfico de esclavos hacia el virreinato peruano?

    -El tráfico de esclavos hacia el Perú incluía dos etapas: los esclavos eran llevados desde África por el Atlántico a Cartagena de Indias, luego pasaban a Portobelo en Panamá y, por tierra, llegaban al océano Pacífico, de donde navegaban hasta el Callao. Este viaje tomaba entre 4 y 5 meses.

  • ¿Qué importancia tenía Lima en el comercio de esclavos?

    -Lima era un centro importante para la venta de esclavos, que se distribuían por todo el virreinato, desde el Alto Perú hasta Quito. Muchos esclavos eran llevados a zonas rurales o utilizados en la ciudad en diferentes trabajos.

  • ¿Qué actividades realizaban los esclavos en la ciudad de Lima?

    -Los esclavos en Lima realizaban diversas tareas, como trabajos domésticos, construcción, venta de productos y servicio en los hogares de los élites. También vivían en barrios segregados, como la famosa calle Malambo en el Rímac.

  • ¿Cómo se definían las jerarquías entre los esclavos?

    -Los esclavos eran clasificados y vendidos según su sexo, edad y biotipo. Este sistema de clasificación se utilizaba para determinar el precio y la función que desempeñarían dentro de la sociedad colonial.

  • ¿Cuál era la situación legal de los esclavos en la sociedad colonial?

    -Los esclavos no tenían personalidad jurídica y eran tratados como menores de edad. Estaban sujetos a una serie de restricciones, como la prohibición de poseer propiedades, portar armas o acceder a educación formal.

  • ¿Qué tipo de esclavitud existía en el Perú colonial?

    -Existían dos tipos de esclavitud: la urbana y la rural. La esclavitud urbana se centraba en trabajos domésticos y servicios en las ciudades, mientras que la esclavitud rural estaba relacionada con el trabajo en plantaciones y haciendas, particularmente en el ámbito agrícola.

  • ¿Cuál fue la contribución cultural de los afrodescendientes en el Perú colonial?

    -Los afrodescendientes, especialmente los que vivían en lugares como Saña, fusionaron las culturas africana e hispana, creando una rica tradición artística y musical, destacándose por sus bailes como el 'baile tierra'.

  • ¿Qué rol desempeñaron los jesuitas en la economía colonial peruana relacionada con la esclavitud?

    -Los jesuitas fueron grandes propietarios de esclavos, especialmente en las haciendas donde se cultivaban productos destinados al mercado internacional. Su poder sobre la mano de obra esclava perduró hasta su expulsión en 1767, lo que desorganizó sus propiedades.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
EsclavitudPerú colonialHistoria socialTráfico de esclavosCultura afroperuanaHaciendasNeoclasicismoBarrios negrosTrabajo forzadoColonialismoCultura afrodescendiente
Do you need a summary in English?