La violencia: qué la genera y qué la previene | Feggy Ostrosky | TEDxYouth@BosquesDeLasLomas
Summary
TLDRLa charla aborda la compleja relación entre la biología y la conducta violenta, centrada en el caso de Juana Barraza, una asesina de ancianas en México. Se exploran factores como la psicopatía, la influencia del entorno en la infancia y la resiliencia ante experiencias traumáticas. A través de investigaciones en neuropsicología, se revela cómo las estructuras cerebrales de individuos violentos difieren de las de personas no violentas. La intervención temprana con cuidadores se presenta como una solución potencial para fomentar comportamientos prosociales, resaltando que la violencia es un problema social que puede prevenirse y que cada individuo tiene un papel en esta responsabilidad.
Takeaways
- 😀 Juana Barraza, conocida como 'La Mataviejitas', es acusada de asesinar a 18 ancianas utilizando cuerdas como herramienta de crimen.
- 😀 La investigación neuropsicológica revela que las estructuras cerebrales de individuos violentos, como la amígdala y la corteza orbitofrontal, funcionan de manera diferente.
- 😀 La genética juega un papel en la violencia, pero no existen genes específicos del bien o del mal; los factores ambientales son cruciales.
- 😀 Experiencias de abuso físico, psicológico y sexual en la infancia están asociadas con un aumento en niveles de psicopatía y conductas violentas.
- 😀 La epigenética muestra que el estrés puede alterar la expresión genética y transmitir comportamientos violentos a través de generaciones.
- 😀 La resiliencia es fundamental, ya que algunos individuos superan experiencias traumáticas y no se convierten en violentos a pesar de sus circunstancias.
- 😀 Los factores biológicos, como la alostasis, son importantes para restablecer el equilibrio emocional en situaciones de estrés.
- 😀 Es crucial intervenir en momentos críticos del desarrollo infantil, especialmente entre los 3 y 13 años, para prevenir la violencia futura.
- 😀 Los programas de intervención deben trabajar con cuidadores primarios para fomentar un ambiente de apoyo y estimulación para los niños.
- 😀 La violencia se aprende y es un problema social, lo que requiere un enfoque colectivo para su prevención y abordaje.
Q & A
¿Qué herramientas menciona el discurso que pueden utilizarse para múltiples actividades?
-El discurso menciona que la cuerda es una herramienta que puede utilizarse para la construcción, deportes, exploración y comunicación.
¿Quién es Juana Barraza y qué crímenes se le atribuyen?
-Juana Barraza, conocida como 'La Mataviejitas', es acusada de asesinar a 18 ancianas e intentos de homicidio en otros dos casos.
¿Cuál es el enfoque principal de la investigación del laboratorio mencionado?
-El enfoque principal es estudiar el comportamiento de individuos violentos, especialmente miembros del crimen organizado, y entender qué sucede en sus cerebros.
¿Qué hallazgos se reportan sobre la amígdala en individuos violentos?
-Se encontró que la amígdala, que procesa el miedo, es más pequeña y no se activa adecuadamente ante expresiones de miedo en individuos con altos niveles de psicopatía.
¿Qué papel juega la corteza orbitofrontal en la conducta violenta?
-La corteza orbitofrontal está relacionada con la toma de decisiones basadas en emociones y su falta de activación ante estímulos desagradables se asocia con conductas violentas.
¿Qué relación se establece entre la genética y el comportamiento violento?
-La investigación sugiere que ciertos genes pueden activarse en condiciones de abuso en la infancia, lo que influye en la conducta violenta en la adultez.
¿Cómo afecta el estrés a la conducta en generaciones futuras, según el discurso?
-Experimentos han demostrado que el estrés puede transmitirse a las generaciones futuras, llevando a comportamientos violentos incluso si los descendientes no experimentan estrés directamente.
¿Qué es la resiliencia y cómo se relaciona con la violencia?
-La resiliencia se refiere a la capacidad de recuperarse de experiencias traumáticas. Aquellos que muestran resiliencia pueden superar adversidades sin convertirse en individuos violentos.
¿Cuáles son los tres periodos críticos para intervenir en la conducta de los jóvenes, según el estudio?
-Los periodos críticos son: la infancia temprana (3 años), la etapa preescolar (5 a 7 años) y la adolescencia temprana (11 a 13 años).
¿Qué estrategias se proponen para prevenir la violencia en poblaciones vulnerables?
-Se propone trabajar con cuidadores primarios, como madres y abuelas, para fomentar el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, y ofrecer apoyo y autoestima a los cuidadores.
Outlines
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
Caso Camila: ¿Por qué se dio el LINCHAMIENTO en TAXCO?
¿UN PSICÓPATA NACE O SE HACE? - Psicólogo experto en crímenes lo explica
¿QUÉ ELEMENTOS DE MI ENTORNO ME IMPRESIONAN O EMOCIONAN?
Salud mental y resiliencia - los secretos del alma | DW Documental
El deporte: un deber que salva tu vida | Óscar Eduardo Garza López Portillo | TEDxCancún
Hay que ser valiente para ser amable | Erna Jungstein | TEDxUCBCochabamba
5.0 / 5 (0 votes)